Grallaria gigantea | Giant Antpitta
El tororoi gigante es una especie poco conocida y cuyo estado de conservación es vulnerable. Se encuentra en selvas húmedas altas en el sur de los andes en las cordilleras central y occidental. Es principalmente terrestre, salta de marañas densas a claros, alimentandose principalmente de gusanos, escarabajos y otros invertebrados.
Ubicación:
Plugin execution pending approval
This plugin was recently added or modified. Until an editor of the site validates the parameters, execution will not be possible.
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 26.7cm de largo. Tiene el pico grueso y robusto, es café oliva por encima, occipucio y nuca teñidos de gris pálido. Su frente, bridas, lados de la cabeza y partes inferiores son orín intenso, plumas de garganta y pecho marginadas de negro con apariencia de barrado ondulado.
Especies Similares
Similar al Tororoi ondulado (G. squamigera) pero este ultimo es un poco más pequeño, con las partes inferiores de color amarillento y una lista malar pálida.
Diferencias Regionales
En Colombia encontramos la subespecie nominal gigantea en la vertiente oriental de los Andes; a lehmanni en las cordilleras central y occidental por el Valle del Magdalena y a la subespecie hylodroma hacia Nariño.-->2) distribucion >
-->4) alimentacion>
Su principal alimento son gusanos, especialmente del género Rhynodrylus. También consume diversos invertebrados como escarabajos y babosas. Reemplaza en la red trófica en tierras altas y de manera abrupta al gallito pechirrufo (Formicarius nigricapillus).
Archivo no encontrado.
Se conoce muy poco sobre su reproducción. Al parecer la época reproductiva se da durante los meses húmedos.
-->6)comportamiento >
Es principalmente terrestre, salta de marañas densas a claros, también se ve en áreas de pastos y aberturas con algunas sombras para buscar alimento. Camina delicadamente por el suelo, picoteando y removiendo hojas.
-->7)taxonomia>
Estado de conservación
Se considera una especie vulnerable dado la perdida de su hábitat debido a la deforestación causado por la tala de bosques y la conversión de los mismos para la agricultura o plantaciones de narcoticos. La especie se conoce en menos de 10 localidades en un total de 1.900 kilometros cuadrados y la subespecie lehmani podria estar extinta. Se recomienda realizar una busqueda de esta subespecie en el Parque Nacional Natural puracé.
Tambien suele ser conocido como Gralaria gigante en Ecuador.
Literatura
de Soye, Y., Schuchmann, K. L. y Matheus, J. C. 1997. Field notes on Giant Antpitta Grallaria gigantea. Cotinga 7:35-36.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Renjifo, L. M.; Franco-Maya, A. M.; Amaya-Espinel, J. D.; Kattan, G. H.; López-Lanús, B. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia
Rice, Nathan H. (2005a) "Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)"; Auk 122(2):673-683. Rice, Nathan H. (2005b) "Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)"; Condor 107(4):910-915.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop235.html
BirdLife International (2012) Species factsheet: Grallaria gigantea. Descargado de http://www.birdlife.org on 06/06/2012.
http://ibc.lynxeds.com/species/giant-antpitta-grallaria-gigantea
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
Renjifo, L. M.; Franco-Maya, A. M.; Amaya-Espinel, J. D.; Kattan, G. H.; López-Lanús, B. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia
Rice, Nathan H. (2005a) "Phylogenetic relationships of antpitta genera (Passeriformes: Formicariidae)"; Auk 122(2):673-683. Rice, Nathan H. (2005b) "Further Evidence for Paraphyly of the Formicariidae (Passeriformes)"; Condor 107(4):910-915.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCprop235.html
BirdLife International (2012) Species factsheet: Grallaria gigantea. Descargado de http://www.birdlife.org on 06/06/2012.
http://ibc.lynxeds.com/species/giant-antpitta-grallaria-gigantea
Mapas
Eusse, D. Tororoi Gigante (Grallaria gigantea). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
David Cook Wildlife Photography (kookr) © Todos los derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC98218. Accessible at www.xeno-canto.org/98218.
Video
www.youtube.com ibirdcollection .
Palacio, Rubén. 2012. Tororoi gigante (Grallaria gigantea). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Tororoi+gigante&no_bl=y