Chamaeza mollissima| Barred Antthrush
Â
Â
Â
Tamaño y Forma
Mide de 19 a 20.5 cm. Se conoce el peso de dos machos (69 y 80 g) y de tres hembras (72 a 77 g). Presenta iris café, patas grises y pico negro con la base de la mandÃbula inferior café. El adulto presenta área loreal blancuzca, estrÃa postocular estrechamente barrada de blanco y negro y auriculares negras con algo de barrado blanco. Sus partes superiores son de color castaño a café oscuro, levemente más rufas en rabadilla y coberteras supracaudales. Por debajo es de color café oscuro a negro con estrecho barrado blanco o ante, presenta una estrÃa debajo del ojo de color castaño y garganta estrechamente barrada de blanco y negro.Â
Especies Similares
Se distingue de otras especies del género por partes inferiores barradas de blanco y negro, no rayadas ni escamadas. Algunas tororois que son barrados por debajo, como el T. Ondulado (Grallaria squamigera) o el T. Gigante (Grallaria gigantea) se distinguen porque a diferencia de la presente especie siempre llevan la cola deprimida.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies C. m. mollissima y C. m. yungae. Solo la subespecie nominal se encuentra en Colombia. La raza yungae es más oscura y con el barrado blanco de partes inferiores levemente quebrado en el centro de las plumas.
Â
 Â
Se encuentra por los Andes desde el sur de Colombia hasta centro de Bolivia. En Colombia se distribuye desde 1400 hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar en ambas vertientes de la cordillera Central desde QuindÃo hasta el este del departamento del Cauca. También en la vertiente oriental de la cordillera Occidental en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. En el año 2006 fue registrada en el norte de la cordillera Occidental en el páramo de Frontino entre 3200 y 3300 m de altura.Â
Â
Â
Habita en bosques de niebla y en bosque montanos lluviosos en donde utiliza sotobosques densos con árboles caÃdos cubiertos de musgo y lÃquenes.
Â
Este aspecto de su historia natural es muy poco conocido. En el contenido estomacal de un individuo colectado se encontraron semillas pequeñas.
Â
Â
Solamente se tiene el registro de un individuo en plumaje joven cambiando a plumaje de inmaduro en el mes de noviembre en el sureste de Perú.
Â
Permanece sola o en parejas y es un ave bastante sigilosa y difÃcil de observar. Comúnmente camina y corre por el suelo del bosque coleando pero frecuentemente con la cola erguida. Cuando canta, lo hace con la cabeza levantada, desde el suelo o desde una percha baja.
Â
Los miembros de la familia Formicariidae anteriormente fueron clasificados dentro de la familia Thamnophilidae. Sin embargo, datos genéticos indican que se encuentra más estrechamente relacionada con el grupo Rhinocryptidae + Furmariidae que con esta última. También se encontró que la presente familia no constituye un grupo monofilético. Las aves de la cordillera del Colán del norte de Perú son levemente intermedias en plumaje entre la raza nominal y la raza yungae.
Â
Â
Â
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Â
Â
Ninguna
Â
Â
Â
Literatura
Avibase 2017. Chamaeza mollissima. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=B32FC59BC3F39835
BirdLife International (2017) Species factsheet: Chamaeza mollissima. Downloaded from http://www.birdlife.org on 18/04/2017
Krabbe, N. & T, Schulenberg. Chamaeza mollissima Pp 706 - 707 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. GuÃa de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
López-Ordóñez, J. P., J. O. Cortés-Herrera , C. A. Paez-OrtÃz & M. F. González-Rojas. 2013. Nuevos registros y comentarios sobre la distribución de algunas especies de aves en los Andes Occidentales de Colombia. OrnitologÃa Colombiana 13: 21-36.Â
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html. Â
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. Tovaca Barrada (Chamaeza mollissima). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
 Kenny Ross 14 © Todos los derechos reservados
Sonidos
Oscar Humberto MarÃn Gómez, XC245622. Accesible en www.xeno-canto.org/245622.
Video
www.youtube.com Luis Salagaje
https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1951