Dendrocolaptes certhia| Amazonian Barred-Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 26 a 28.5 cm, el macho pesa de 62.5 a 73.5 g y la hembra de 60 a 79 g. Tiene el iris rojizo a café oscuro, pico rojo oscuro a pardusco con base de la mandíbula inferior y bordes más pálidos y patas de color café a negro. Presenta rostro pardusco con barrado fino negruzco, región loreal y auriculares pálidas y superciliar tenue negruzca. Sus partes superiores son café oliva con la frente y occipucio más oscuros. Tiene la espalda y cobertoras auriculares levemente más pálidas y rufescentes con barrado negruzco débil; rémiges, rabadilla y cola rufo canela con las puntas de las plumas primarias oscuras. Presenta barbilla y garganta blancas contrastando con resto de partes inferiores de color ante intenso con fino barrado oscuro. Sus cobertoras alares internas son rufo canela. La hembra es levemente más grande que el macho y el individuo joven pero con estriado de partes superiores e inferiores más tenue y con pico más oscuro.
Especies Similares
Se distingue del Trepador del Magdalena (Dendrocolaptes sanctithomae) por ausencia de tonos rufos en coronilla, pico pardusco a rojo y barrado de partes inferiores más difuso. El Trepador Gigante (Xiphocolaptes promeropirhynchus) y el Trepador Rayado (Dendrocolaptes picumnus) tienen coronilla, espalda y pecho estriadas de ante, no barradas de negruzco.
Diferencias Regionales
Se reconocen siete especies: D. c. radiolatus, D. c. certhia, D. c. juruanus, D. c. concolor, D. c. retentus, D. c. medius y D. c. polyzonus. En Colombia se encuentra la raza radiolatus desde Meta y Vaupés hacia el sur y la subespecie nominal en Vichada y Guainía.
Se encuentra en la región Amazónica de Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, Brasil y una población aislada en el noreste de Brasil. En Colombia se encuentra al este de los Andes por debajo de 300 m de altura sobre el nivel del mar desde el suroeste de Meta hasta el este de Vichada y hacia el sur hasta Amazonas y Putumayo.
Habita en selvas húmedas de terra firme y várzea en donde comúnmente utiliza interiores de bosques maduros. Ocasionalmente se le encuentra en bordes de bosque y bosques de sucesión secundaria.
Desconocida. Se presume que al igual que otros trepadores de alimente principalmente de artrópodos y pequeños vertebrados.
En Colombia se registró un individuos transportando una hoja seca, presumiblemente al nido, en el mes de febrero en Mitú. En Mato Grosso (Brasil) se registró un individuo en condición reproductiva en el mes de septiembre. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Forrajea desde el sotobosque hasta el subdosel. Cuando sigue marchas de hormigas legionarias espera en troncos gruesos, generalmente por debajo de 2 m, para atrapar mediante salidas aéreas las presas que se espantan al paso de éstas. Ocasionalmente forrajea con bandadas mixtas y cuando no sigue marchas de hormigas utiliza estratos más altos. El espigueo podría ser una técnica de forrajeo más utilizada por esta especie en comparación con otros congéneres.
Anteriormente considerada conespecífica con D. sanctithomae. Las raza concolor ha sido considerada por algunos autores como especie distinta pero datos morfológicos y sonoros indican que se trata de una raza más pálida y débilmente barrada. De igual forma la raza retentus recientemente ha sido considerada como especie pero tal tratamiento no es justificable bajo el concepto biológico de especie.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Dendrocolaptes certhia. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C74E7545A5DDD1AB el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Dendrocolaptes certhia. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Dendrocolaptes certhia. Pp 419-420 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Barrado (Dendrocolaptes certhia). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Kester Clarke © Todos los derechos reservados
Sonidos
Juan Pablo López-O., XC361198. Accesible en www.xeno-canto.org/361198.
Video
www.youtube.com luminous birding
Arango, C. 2017. Trepador Barrado (Dendrocolaptes certhia). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2019