Xiphorhynchus ocellatus| Ocellated Woodcreeper
Tamaño y Forma
Mide de 20 a 23 cm y pesa de 32 a 42 g. Ambos sexos similares. Presenta iris café oscuro, pico negruzco con mandíbula inferior pálida y patas gris. Tiene coronilla y occipucio café oscuro, con estriado ante fino que se torna disperso en occipucio y escaso en la parte alta de la espalda. Tiene espalda de color café rojizo a café oliva; rabadilla y alas rufo canela y cola un poco más oscura. Su garganta es ante intenso con márgenes oscuros y resto de partes inferiores café oliva, tornándose más rufescente en cobertoras infracaudales. En su alto pecho tiene manchas en forma de gota de color ante, las cuales se tornan en estriado débil en el bajo pecho. Los jóvenes son similares a los adultos pero con partes inferiores más marcadas.
Especies Similares
Se confunde fácilmente con otros trepadores del género. Sus rasgos más distintivos son pico oscuro, espalda virtualmente sin marcas, garganta ante con patrón escamado y partes inferiores finamente punteadas, no estriadas.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: X. o. perplexus, X. o. ocellatus, X. o. brevirostris, X. o. beauperthuysii, X. o. napensis y X. o. chunchotambo. En Colombia se encuentra la raza napensis en el sureste de Nariño, Putumayo y Caquetá y la raza beauperthuysii en este de Guainía, Vaupés hacia el sur hasta Amazonas.
Se encuentra en el sureste de Venezuela, sur de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, noroeste de Brasil y norte de Brasil al sur del río Amazonas. En Colombia se distribuye principalmente por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar aunque es probable que se encuentre a mayores alturas. Se encuentra al este de los Andes en este de Guainía, Vaupés, Amazonas, sureste de Nariño, Putumayo y Caquetá.
Habita en bosques premontanos húmedos, selvas húmedas de terra firma y várzea y selvas del cinturón arenoso. Frecuenta el interior de bosques primarios y en ocasiones bosques secundarios y bordes de bosque.
Se presume que al igual que otros trepadores su dieta este compuesta principalmente por insectos.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en el mes de mayo en el departamento de Vaupés.
Permanece solo o en parejas y regularmente asociado a bandadas mixtas que se mueven por el sotobosque. Ocasionalmente sigue marchas de hormigas legionarias. Forrajea en el nivel medio y bajo de la vegetación en donde trepa por troncos y ramas de árboles mientras rebusca y picotea entre cortezas, cúmulos de epífitas y hojas. También efectúa salidas aéreas en persecución de presas y es bastante agresivo cuando sigue marchas de hormigas.
Datos genéticos indican que X. ocellatus y X. pardulatus son especies hermanas. La subespecie chuncotambo (junto con napensis y brevirostris) y la raza beauperthuysii son consideradas por algunos autores como especies distintas de acuerdo con datos genéticos y morfológicos.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2017). Species factsheet: Xiphorhynchus ocellatus. Descargado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=15914CA8F40E9716 el 6/11/2017.
BirdLife International (2017) Species factsheet: Xiphorhynchus ocellatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 6/11/2017
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 August 2017.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 22 abril 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Remsen, V. Xiphorhynchus ocellatus. Pp 426 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Mapas
González, A. 2017. Trepador Ocelado (Xiphorhynchus ocellatus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris.https://sites.google.com/site/mapasavescolombia/
Imágenes
Carlos Dias Timm © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dan Lane, XC327800. Accesible en www.xeno-canto.org/327800.
Video
www.youtube.com The Field Museum
Arango, C. 2017. Trepador Ocelado (Xiphorhynchus ocellatus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=2024