Trogon violaceus| Violaceous Trogon
Es una ave de tierras bajas que utiliza avisperos, termiteros y hormigueros para anidar. Su nombre significa frutero violeta y deriva del griego trogon = que come frutas y del latín violaceus = de color violeta.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Esta especie mide entre 23 y 25 cm y pesa de 38 a 57 g. El macho tiene el pico azul grisáceo pálido, anillo ocular amarillo pálido, y desde la cabeza hasta la parte media del pecho es azul violeta con máscara y garganta negra. Tiene una banda blanca en el pecho que se degrada a amarillo brillante en el resto de partes inferiores. Sus partes superiores son azul metálico y presentan un parche alar vermiculado de blanco y negro. Las plumas de vuelo son oscuras con las primarias blancuzcas en los bordes externos. Su cola es relativamente corta, de color azul violeta, punteada de negro por encima y finamente barrada de blanco y negro debajo, con amplios puntos blancos formando tres bandas. La hembra tiene culmen negruzco y anillo ocular incompleto. Es principalmente gris con el bajo pecho y vientre amarillos, tiene la superficie inferior de la cola color negro y los márgenes externos de las tres rectrices externas son barradas de blanco con ápices del mismo color.
Especies Similares
El macho puede confundirse con el macho del Trogón Esmeralda (Trogon rufus), pero éste último tiene la coronilla, el cuello y el pecho verde (no azul violeta) y anillo ocular azul no amarillo. También con el Trogón Coliblanco (Trogon viridis), pero éste es más grande.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.
Se encuentra en México, Belize, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú y Venezuela. En Colombia llega hasta 1000 m sobre el nivel del mar al oriente del país desde Norte de Santander hasta el sur en el Amazonas.
En el norte de su distribución usa bosques maduros siempre verdes, bosque húmedo, vegetación en crecimiento secundario, áreas abiertas, manglares y cultivos. En colombia habita en bordes de bosque, bosques en crecimiento secundario y en áreas abiertas con árboles dispersos en regiones húmedas a secas.
Se alimenta de frutos e invertebrados. Probablemente más frugivoro que otros trogones, entre los frutos que consume se encuentran los de Cecropia sp. y Didymopanax morototoni. También se aliemnta de orugas, hormigas, avispas, termitas, chicharras, arañas y tijeretas.
Se reproduce entre marzo y julio en toda su área de distribución. Anida en en avisperos, termiteros, nidos de hormiga azteca, troncos podridos y epífitas, generalmente entre 10 y 15 m de altura. Ponen 2 a 3 huevos. Los polluelos tardan en desarrollarse al menos 17 días y son alimentados con insectos y frutas.
Generalmente forrajea en el nivel bajo y medio de la vegetación. Realiza salidas cortas y captura insectos o frutas en el follage. Cuando ocupa nidos de avispas aparentemente también se alimenta de éstas y dedica buena cantidad de tiempo a examinarlos antes de empezar a cavar en ellos. Se une a bandadas mixtas.
Algunas veces ubicado en un género aparte, chrysotrogon. Estudios de ADN sugieren que está estrechamente relacionado con T. viridis y T. curucui.
Se considera una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase 2011. Trogon violaceus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=563C5F5D86A0A3CF on 18/05/2012.
Brightsmith, D. 2000. Use of arboreal termitaria by nesting birds in the peruvian Amazon. The Condor 102(3):529-538.
Chesser, R. T., R. Banks, F. K. Barker, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lvette, P. C. Ramussen, J. V. Remsen. JR., J. D. Rising, D. F. Stotz & K. Winker. 2010. Fisty first supplement to the American Ornothologists' union check list of north american birds. The Auk 127(3):726-744.
Chesser, R. T., R. Banks, F. K. Barker, C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, I. J. Lvette, P. C. Ramussen, J. V. Remsen. JR., J. D. Rising, D. F. Stotz & K. Winker. 2010. Fisty first supplement to the American Ornothologists' union check list of north american birds. The Auk 127(3):726-744.
Del-Hoyo, J., A. Elliot, y J. Sargatal. 2001. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 6. Mousebirds to Hornbills. Lynx editions. Barcelona. 589p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princeton. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.. Downloaded on 14 JMay 2011.
IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., M. A. Hyde & A. Chapman. 1993. The diets of neotropical Trogons, Motomots Barbets and Toucans. The Condor 95(1):178-192.
Remsen, J. V., Jr., M. A. Hyde & A. Chapman. 1993. The diets of neotropical Trogons, Motomots Barbets and Toucans. The Condor 95(1):178-192.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 13 June 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
David FajardoImágenes
Fotografía: Francisco PiedrahitaSonidos
Renaudier Alexandre, XC59242. Accessible at http://www.xeno-canto.org/59242Video
www.youtube.com khaledazamnnorArango, C. A. 2012. Trogón Violaceo (Trogon violaceus). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Trog%C3%B3n+Viol%C3%A1ceo&page_ref_id=779