Cypseloides cryptus| White-chinned Swift
Tamaño y Forma
Mide 15 cm y pesa alrededor de 35 g. Su cuerpo es principalmente negruzco con áreas grisáceas en la barbilla, el área loreal, la parte distal de la frente y una línea sobre el ojo. Presenta cola relativamente corta y cuadrada. Los individuos cafés posiblemente son jóvenes y tiene el parche de la barbilla reducido.
Especies Similares
Es una especie difícil de distinguir en campo y podría confundirse con los inmaduros y las hembras del Vencejo Cuellirrojo (Cypseloides rutilus) carecen de áreas grisáceas en la barbilla, son ligeramente más pequeños y con colas proporcionalmente más largas. El inmaduro del Vencejo Pechiblanco (Cypseloides lemosi) difiere principalmente por tamaño ligeramente mayor, cola levemente ahorquillada, no cuadrada y ausencia de gris en la barbilla. Otros vencejos del género Chaetura de tamaño similar son más grisáceos por debajo o presentan rabadilla y supracaudales gris parduzco.
Diferencias Regionales
Es considerada como una especie monotípica.
Se encuentra en tierras bajas de la Costa Caribe en Centroamérica desde Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. También en tierras bajas y los Andes de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y los tepuyes de Venezuela y Guyana. En Colombia ha sido registrada desde 300 hasta 1750 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente oriental de la cordillera Occidental en la ciudad de Cali y el departamento del Cauca. También en la cordillera Central en el sur del departamento del Huila.
Habita en zonas de bosques montanos con cañones profundos y caídas de agua, los cuales son utilizados para descansar y reproducirse.
En los análisis de 4 contenidos estomacales y 2 bolos alimenticios se encontró que el 92% de las presas correspondía a himenópteros (avispas, abejas, abejorros y hormigas). En los estómagos de hembras colectadas en Venezuela también se registraron hormigas aztecas y del género Crematogaster.
La postura de huevos en Costa Rica empieza desde principios de mayo hasta principios de junio. Sus lugares de anidamiento están fuertemente asociados a zonas de caídas de agua protegidos por musgos, ortigas (Pilea sp.) y helechos. Su nido es una copa o media copa poco profunda la cual construye con musgos y helechos con un alto porcentaje de humedad en la base y recubierto con raíces secas. Generalmente lo ubica sobre una saliente rocosa detrás de una caida de agua y en el pone un solo huevo que incuba cerca de 30 días. La cría alcanza su desarrollo completo del día 55 al 58 después de la eclosión.
Poco conocido. Es menos gregario que otros vencejos aunque recientemente ha sido observada en bandadas mixtas junto con Streptoprogne zonaris, C. rutilus, C. niger borealis, C. lemosi y C. cherriei alimentándose de grupos muy grandes de escarabajos pequeños.
Forma una superespecie con C. storeri con la cual también ha llegado a ser considerada conespecífica. Algunos autores también sugieren que la presente especie podría ser conespecífica con C. rothschildi y C. fumigatus.
Estado de conservación
En el ámbito internacional es considerada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Mapas
González, A. 2015. Vencejo Barbiblanco (Cypseloides crypstus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Michael Andersen © Todos los derechos reservados
Sonidos
Mitch Lysinger, XC260447. Accessible at www.xeno-canto.org/260447.
Video
Arango, C. 2015. Vencejo Barbiblanco (Cypseloides cryptus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1788