Vireo olivaceus | Red-eye Vireo
Canto típico:
Este vireo es un invernante con poblaciones reproductivas permanentes en Colombia. Su nombre viene del latín Vireo que significa pequeña ave migratoria verde y del latín olivaceus que significa verde oliva, haciendo referencia a la tonalidad de su cuerpo.
Tamaño y Forma
Este verderón mide de 12 a 13cm y pesa de 12 a 26g. Se caracteriza por sus ojos rojos y por presentar una superciliar blanca bordeada por encima por una línea negra y por debajo por una lista ocular también negra que se extiende desde la región loreal hasta detrás del ojo. Sus auriculares, coronilla y nuca tienen una tonalidad grisácea y las partes superiores son color verde oliva opaco. Su vientre es blanco con un tinte amarillo pálido a los lados. No exhibe dimorfismo sexual. Los jóvenes tiene el íris café o café grisáceo.Especies Similares
Puede asemejarse al Verderón de Philadelphia (V. philadelphicus) y al Verderón Montañero (V. leucophrys), pero estos son más pequeños y opacos y la superciliar está menos definida y sin bordes negros.Diferencias Regionales
Se reconocen 10 subespecies: V. o. olivaceus, V. o. griseobarbatus, V. o. pectoralis, V. o. solimoensis, V. o. tobagensis, V. o. agilis, V. o. diversus, V. o. caucae, V. o. vividior y V. o. chivi, de las cuales olivaceus, caucae, vividor y chivi se han registrado en Colombia.En Colombia se han registrado nidos en los meses de mayo y junio. El nido en forma de taza es elaborado a base de fibras y lo suspende al final de una rama. Las poblaciones residentes ponen dos huevos de color blanco y puntueados de negro. Sin embargo, las poblaciones que se reproducen en norteamérica ponen de 2 a 5 huevos. Ambos miembros de la pareja participan en el cuidado y alimentación de los polluelos.
En Norteamérica presenta segregación sexual en la altura de forrajeo, los machos forrajean en la parte alta de los árboles mientras que las hembras los hacen más bajo que los machos. En esta época son bastante territoriales y capturan sus presas mediante espigueo en el haz y envés de las hojas, efectuando vuelos cortos desde una percha o por picoteo en las ramas de los árboles. En las áreas invernales se le observa forrajeando a distintas alturas y frecuentemente con bandadas mixtas.
Anteriormente nombrada como Vireo virescens. probablemente forma una superespecie con V. gracilirostris, V. flavoviridis, V. altiloquus, y V. magister. Algunas clasificaciones consideran la subespecie chivi una especie separada de V. olivaceus o la consideran conespecífica con V. flavoviridis. A su vez V. flavoviridis por algún tiempo fue considerada conespecífica con V. olivaceus o como una subespecie de la misma pero estudios bioquímicos, morfológicos y vocales evidenciaron que son especies distintas.
Estado de conservación
Se encuentra en la categoría de preocupación menor, debido a su amplio rango de distribución y su tendencia poblacional creciente.Literatura
Mapas
González, A. 2013. Verderón Ojirrojo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.