Volatinia jacarina|Blue-black Grassquit
Macho
Canto típico:
Es un ave común en terrenos abiertos, come semillas de pastos y cuando canta lo hace incesantemente seguido de un salto corto. Su nombre volatinia deriva del latín volatus = volador mientras que su epíteto jacarina proviene del término Tupí Guaraní jacarini el cual era utilizado para referirse a un tipo de pinzón cuya hembra vuela hacia arriba y abajo.
Tamaño y Forma
Mide de 8.7 a 10.9 cm y pesa de 8 a 12 g. Presenta pico cónico con culmen levemente decurvado. El macho tiene la cabeza, el cuello, partes superiores y partes inferiores de color negro con azul oscuro iridiscente. Sus plumas de vuelo y cola son de color negro mate y sus cobertoras alares iridiscentes como el cuerpo. Presenta un parche blanco en las plumas axilares, las cobertoras de debajo del ala y en la base de las rémiges. La hembra es de color marrón, más oscuro por encima que por debajo, con la coronilla, el manto y la espalda tenuemente estriados. Sus cobertoras alares mayores y medias presentan bordes cafés o café ante con las puntas más pálidas formando dos barras alares poco conspicuas. En su pecho exhibe estrías muy tenues formando una banda pectoral que se extiende hasta los flancos contrastando con el pecho y el vientre que carecen de estrías. Los jóvenes son similares a las hembras pero con alas y cola más oscuras y con estriado más amplio en las partes inferiores.
Especies Similares
El macho es parecido a su similar del Curio Ventricastaño (Oryzoborus angolensis) pero este es más grande y con el pico más robusto. La hembra se asemeja a su similar del Semillero Tiznado (Tiaris fuliginosa) pero esta es más grande y carece de estriado en partes inferiores.
Diferencias Regionales
Se reconocen tres subespecies V. j. splendens, V. j. peruviensis y V. j. jacarina. Solo la primera se encuentra en Colombia.
Se distribuye desde México y por Centroamérica hasta el centro-oriente de Brasil y norte de Argentina. En Colombia se encuentra hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar en todo el territorio nacional.
Habita en zonas arbustivas y enmalezadas, en matorrales, pastizales y bordes de carretera.
Esta especie se alimenta principalmente de semillas de gramíneas. En menos proporción también consume insectos y frutos de tipo baya.
En Colombia se han registrado individuos en condición reproductiva en agosto y nidos en enero, febrero y entre abril y junio. El comportamiento de cortejo efectuado por el macho se caracteriza por saltos periódicos a la par que aletea y exhibe el blanco debajo de sus alas. El nido es construido por ambos miembros de la pareja, tiene forma de taza y para su elaboración utilizan pastos, fibras vegetales, telas de araña y raicillas. Lo ubican a 1 o 2 m de altura sobre el suelo en una gramínea o un arbusto. El tamaño de su postura es de 2 o 3 huevos de color blanco azuloso con manchas púrpura concentradas en el extremo mayor. Las crías son alimentadas por ambos padres y abandonan el nido cerca del día nueve después de la eclosión.
Permanece solitaria, en parejas y ocasionalmente en grupos más grandes con otros semilleros. Efectúa un salto muy característico y diagnóstico de la especie el cual hace parte de su comportamiento de formación de pareja y de defensa territorial.
Algunas veces ha sido ubicada en el género Geospiza. También ha sido incluida en las familias Fringillidae y Emberizidae pero recientes evidencias moleculares indican que el presente género pertenece a la familia Thraupidae.
Estado de conservación
Es un ave común cuyo estado es de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Volatinia jacarina. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=C50D59CFF9C409ED el 30/05/2014.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge & P. Ryan. Volatinia jacarina. Pp 643. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 4 de abril de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 6 enero 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Eusse, D. 2014. Volatinero Negro. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
Dario Sanchez © Todos los derechos reservadosSonidos
Oswaldo Cortes XC92446. http://www.xeno-canto.org/92446Video
www.youtube.com Sandro Sales
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1298