Pluvialis dominica|American-Golden Plover
Ambos sexos similares
Es un ave poco común en el país y generalmente se le encuentra de paso, es muy raro como residente de invierno. Su nombre Pluvialis deriva del latín pluvia relativo a la lluvia. El epíteto dominica hace referencia a Santo Domingo, República Dominicana.
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 28 cm y pesa de 122 a 194 g. En plumaje no reproductivo es de color pardusco con punteado amarillo por encima y con la coronilla más oscura. Por debajo es de color blanco teñido de café y con el vientre más pálido. En plumaje reproductivo es café por encima densamente punteado de amarillo dorado. Los lados de la cara y la mayoría de partes inferiores son negras y presenta frente blanca estrecha que se extiende en una lista detrás de las mejillas hasta los lados del pecho. Los jóvenes carecen casi por completo de dorado y tiene partes inferiores marcadamente grises.
Especies Similares
Podría confundirse con el Chorlo Pechinegro (Pluvialis squatarola) pero este último es más grande y al vuelo muestra blanco por encima y axilas negras.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Durante el periodo reproductivo se encuentra en Alaska y Canadá y en el periodo invernal se encuentra en el sur de Suramérica hasta Tierra del Fuego. En Colombia es un transeúnte y residente de invierno poco común. Se le encuentra hasta 2600 m de altura sobre el nivel del mar en la Costa Caribe, Costa Pacífica, valles interandinos, piedemontes y al oriente de los Andes. Ha sido registrada en los departamentos de Bolívar, Guajira, Córdoba, Guainía, Nariño, Tolima, Valle del Cauca, Cundinamarca, Meta, Nariño y Vichada.
En Colombia utiliza pastizales, playas de arena y lodo, lagunas costeras y lagunas de interior. En periodo reproductivo utiliza la tundra y en tierras altas con buena cobertura de líquenes y musgo.
Se alimenta de insectos, especialmente de saltamontes, escarabajos y orugas. También incluye en su dieta lombrices de tierra, arañas, moluscos, crustáceos y ocasionalmente semillas y hojas.
Se reproduce entre junio y julio de cada año en el norte de Norteamérica. Su nido es escavado en el suelo recubierto de musgo, líquenes y hojas secas. El tamaño de su postura es de 3 o 4 huevos los cuales incuba el macho en el día y la hembra en la noche durante 26 días. Es un ave monógama y altamente fiel al sitio de anidada.
Es un migratorio poco común y posiblemente raro como residente de invierno. Permanecen solitarios o en grupos bastantes individuos y en las áreas de invernada suelen defender territorios de alimentación. Se alimenta como un típico chorlito y en ocasiones se le observa espigueando y probando en el fango, la arena y en pastizales.
Forma una superespecie con P. fulva con la cual en ocasiones ha sido considerada conespecífica.
Estado de conservación
Es considerada como una especie de preocupación menor en el ámbito internacional. Sin embargo, en Estados Unidos y Canadá se le considera una especie de alta preocupación debido a la reducción de sus poblaciones y a las amenazas que enfrenta en sus áreas no reproductivas.
Literatura
Avibase. 2014. Pluvialis dpminica. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=4EAFBF4CC8251EED on 20/06/2014.
Tylor, P. B. Pluvialis dominica. Pp 424 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Mapas
González, A. 2014. Chorlo Dorado (Pluvialis dominica). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
CrazyM © Todos los derechos reservados
Sonidos
Andrew Spencer XC162123. http://www.xeno-canto.org/162123
Video
www.youtube.com, Leonardo R. Deconto
Arango, C. 2014. Chorlo Dorado (Pluvialis dominica). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1395