Limnodromus scolopaceus|Long-billed Dowitcher
Hembra o macho en plumaje no reproductivo
Esta migratoria proveniente de Norteamérica cuenta con pocos registros en Colombia al norte en el Caribe. Su nombre Limnodromus significa corredor de pantanos y deriva de las raíces griegas limne = pantano y dromos = corredor. Su epíteto scolopaceus deriva del latín scolopax, scolopacis y significa becacina.
Tamaño y Forma
Mide de 24 a 30 cm y pesa de 90 a 135 g. Muy similar a Limonodromus griseus pero con el pico y tarsos más largos, el plumaje reproductivo rojo más oscuro por debajo con fuerte barrado en pecho y flancos y vientre no tan pálido y cola con bandas negras más anchas que las blancas. La hembra también es un poco más grande y los adultos en estado no reproductivo son totalmente grises casi indiferenciables de L. griseus pero con una separación más clara entre el gris del pecho y el blanco del vientre. Los jóvenes son más oscuros que los adultos.
Especies Similares
Muy parecido casi indiferenciable de L. griseus. Ver tamaño y forma.
Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica
Se reproduce en Norteamérica y el suroriente de Siberia e inverna desde California hasta Panamá. Unos pocos individuos llegan a Suramérica. En Colombia ha sido registrada en muy pocas ocasiones en la Costa Caribe y recientemente en la isla de San Andrés.
Durante el periodo reproductivo habita en marismas con buena cobertura de pastos, pantanos en la tundra y en los márgenes de lagos de aguas poco profundas. En las áreas invernales se le encuentra principalmente en cuerpos de agua dulce como lagos y marismas aunque también habita en marismas de aguas salobres y planos intermareales.
En su dieta incorpora principalmente larvas de mosquitos, escarabajos, gastrópodos pequeños, crustáceos, poliquetos, semillas y fibras de musgos.
Su temporada de reproducción inicia desde finales de mayo y se extiende hasta agosto. Anidan en pequeños montículos de juncos húmedos en el fondo en los cuales ponen 4 huevos. La incubación de los huevos toma de 20 a 21 días y es llevada a cabo inicialmente por ambos sexos pero después solo por el macho. Al parecer solamente el macho se encarga del cuidado de las crías.
Esta ave migra hacia las áreas invernales entre julio y octubre e inicia su regreso a las áreas de reproducción entre abril y mayo. Permanecen en pequeños grupos y con frecuencia se le observa metiendo su pico en el fango mientras vadea. En ocasiones también sumerge toda la cabeza.
Forma una superespecie con L. griseus con la cual ha llegado a ser considerada conespecifica.
Estado de conservación
Es considerada una especie de preocupación menor.
Literatura
Avibase. 2014. Limnodromus scolopaceus. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F5C8516D3B9C7686 on 20/07/2014.
Estela, F. & M. López-Victoria. 2005. Aves de la parte baja del río Sinú Caribe colombiano; inventario y ampliación de distribución. Bol. Invest. Mar. Cost. 34:7-42.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ. 1030p.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on Junio 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Naranjo, L. G. 1991. Confirmación de la presencia de Limnodromus scolopaceus (Aves: Scolopacidae) en Colombia. Trianea 4: 559-561.
Naranjo, L. G., J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y. Cifuentes-Sarmiento (Editores). 2012. Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves.
Vol. 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/ WWF Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 708 p.
Piersma, T., P. Wiersma & J. Van Gils. Limnodromus scolopaceus. Pp 496 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Sardatal, J. 1996. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Hoatzin to Auks. Lynx editions. Barcelona. 821p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 20 Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
Salaman, P., N. Bayly, R. Burridge, M. Grantham, M. Gurney, A. Quevedo, L. Eduardo Urueña, & T. Donegan. 2008. Sixteen bird species new for Colombia. Conservación colombiana. 80 - 85.
Mapas
González, A. 2014. Becasina Piquilarga (Limnodromus scolopaceus). Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
David Wong © Todos los derechos reservados
Sonidos
Dusan M. Brinkhuizen XC97260. http://www.xeno-canto.org/97260
Video
www.youtube.com, wetvideocamera
Arango, C. 2014. Becasina Piquilarga (Limnodromus scolopaceus). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1403