Macroagelaius subalaris| Colombian Mountain Grackle
Canto típico:
{IFRAME}
Tamaño y Forma
La hembra mide alrededor de 30cm y el macho 28 cm. Tienen pico cónico negro, cola larga ligeramente redondeada y ojos oscuros. Esta ave es enteramente negro azuloso opaco con cobertoras alares internas y axilares castaño.
Especies Similares
Es muy similar al Chamón Gigante pero su pico es más corto, el plumaje no es tan lustroso y sin gorguera. Es similar también al Chango Colombiano.
Diferencias Regionales
Es una especie monotipica.
Es un ave endémica. Se distribuye entre los 1950 a 3100 metros. Se encuentra en ambas vertientes de la Cordillera Oriental en Norte de Santander y vertiente del oeste desde noreste de Santander, en Cachirí en el Páramo de Santurbán, sur localmente hasta suroeste de Cundinamarca en Fusagasuga.
Se alimenta principalmente insectos, más frecuentemente ortópteros y coleópteros y, ocasionalmente, también consume algunas bayas como Oreopanax floribundum y Hedyosmum bonplandianum.
No se tiene información.
Forrajea entre 15 y 26 m de altura. Bebe agua entre las hojas de bromelia de los árboles. A veces forma grupos mixtoss con otros icteridos y aves como Cyanocorax yncas, Melanerpes formicivorus, Buthraupis montana y Turdus fuscater.
Está muy relacionado y forma una superespecie con Macroagelaius imthruni. Se han considerado conespecíficos pero difieren en las proporciones del pico y el cuerpo, el plumaje y las vocalizaciones.
Estado de conservación
En peligro crítico de extinción. Gran parte del rango de distribución de esta especie ha sufrido deforestación para destinar los terrenos principalmente a actividades agrícolas y de pastoreo, esto ha conllevado a que la especie haya perdido más del 80% de su hábitat natural y que esté categorizada como en peligro crítico de extinción.Dentro del rango de distribución del Chango de Montaña, el hábitat original está reducido a pequeños fragmentos, aunque por encima de los 2500 m aún persiste una cobertura boscosa relativamente extensa. La calidad de los hábitats aún disponibles en las zonas inferiores a los 2500 m viene disminuyendo gradualmente debido principalmente a la tala selectiva.
El S.F.F. Guanentá-Alto Río Fonce protege cerca de 10,000 ha de bosque entre los 2200 y 3900 m donde se presume estaría la especie. Ninguna de las localidades con registros recientes tiene protección.
Es necesario llevar a cabo investigaciones que arrojen información sobre el estado de las poblaciones y requerimientos ecológicos de la especie, en particular sobre su sensibilidad a la degradación de su hábitat Igualmente, es urgente realizar evaluaciones de campo de esta especie en los hábitats remanentes.
Literatura
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de REcursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
The internet bird collection (2013). Descargado de http://ibc.lynxeds.com/species/colombian-mountain-grackle-macroagelaius-subalaris el 24/05/2013.
Cortés-Herrera, J.O., Chaves-Portilla, G. A., Hernández-Jaramillo A., Gamba-Trimiño, Catherinae., AlarcónBernal, S.M & Villagran-Chavarro, D. X. 2006. Redescubrimiento de Macroagelaius subalaris en el municipio de soatá, Boyacá, Colombia. Licenciatura en Biología. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mapas
Imágenes
Juan Ochoa © Todos los derechos reservados.