Petrochelidon pyrrhonota| Cliff Swallow
Canto típico:
Tamaño y Forma
Mide de 13 a 15 cm y pesa entre 17 y 27 g. Ambos sexos son similares. Presentan frente blanca o ante, región loreal negra, coronilla azul oscura, collar nucal grisáceo y manto y espalda azul oscuro. En el manto presenta estrías blanquecinas y su rabadilla es color rufo claro. Sus alas y cola son café negruzco, lados de la cabeza y garganta castañas con manchas negras en esta última y la parte alta del pecho. El resto de sus partes inferiores son blancuzcas.Especies Similares
En vuelo se diferencia de otras golondrinas por cola cuadrada. Se distingue de la Golondrina Tijereta (Hirundo rustica) por rabadilla anteada y frente blanquecina.Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies: P. p pyrrhonota, P. p. tachina, P. p. melanogaster y P. p. ganieri.Se reproduce en Norteamérica entre abril y julio. Es una especie principalmente monógama aunque se han registrado cópulas extramaritales. Forma colonias de reproducción muy grandes por lo cual es considerada la golondrina más colonial. La construcción del nido le toma hasta 27 dias con periodos más cortos cuando es compartido con un vecino. Para su construcción utiliza barro, el cual fija con hojas de pasto seco y lo situa en un acantilado, la entrada de una cueva o debajo de la rama de un árbol. El tamaño de la nidada es de 1 a 6 huevos cuyo cuidado está a cargo de ambos padres. Las crías abandonan el nido entre el día 20 y 26.
Forma grandes bandadas después del periodo de reproducción para migrar hacia Suramérica. Retorna a las mismas colonias natales tras culminar el periodo de migración. Aparentemente es una especie altamente nomádica durante la migración.
Anteriormente incluida en el género Hirundo pero estudios de ADN sugiere la inclusión en un genero aparte. El estado taxonómico de la subespecie ganieri no es claro y probablemente es mejor fusionar dichas poblaciones con las de la subespecie nominal. Ha hibridizado con Hirundo rustica y Tachycineta bicolor.
Estado de conservación
Su estado de preocupación es menor.Literatura
Avibase. 2013. Petrochelidon pyrrhonota. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=F5C181CA4478FD86.
Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrolo Sostenible. Guia de la Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia-Aves. Volumen I. WWF Colombia; Naranjo , L. G; J. D. Amaya, D. Eusse-González y Y Cifuentes Sarmiento. Bogotá, D.C. Colombia. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrolo Sostenible, 2012. 708 p.
Del Hoyo, J., A. Elliott, and A. C. David. 2004. Handbook of birds of the world. Vol. 9. Cotingas to Pipits and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 863pp.
BirdLife International (2013) Species factsheet: Petrochelidon pyrrhonota. Descargado dehttp://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=7143
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Descargado el 11 de julio de 2013
James A. Jobling. Helm Dictionary of scientific bird names. Christopher Helm London.
Descargado de http://nature.baikal.ru/files/605/1408125013.pdf
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 7 December 2012. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
2010. Cliff Swallow (Petrochelidon pyrrhonota ), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=679756