Myrmeciza hyperythra | Plumbeous Antbird
Hembra
Este hormiguero es de tierras bajas y habita principalmemente en selvas de Várzea. Es un seguidor poco frecuente de marchas de hormigas legionarias. Myrmeciza deriva del griego murmex = hormiga e izo = emboscar haciendo referencia a su hábito poco frecuente de seguir hormigas. Su epíteto hyperythra deriva del griego hupo = debajo y eruthros = rojo.
Ubicación:
Videos:
Tamaño y Forma
Mide 17 cm y pesa entre 38 y 44 g. Ambos sexos presentan la región periocular desnuda de color azul brillante. El macho es gris pizarra uniforme con las alas y cola negruzcas. En las cobertoras alares presenta 2 hileras de puntos blancos pequeños y ante en las cobertoras menores. La hembra presenta las partes altas igual que el macho y toda la región inferior rufo naranja brillante.Especies Similares
Es similar al Hormiguero Ribereño (Percnostola schistacea) y al Hormiguero Aligoteado (Percnostola leucostigma) pero estos son mucho más pequeños y no tienen área ocular desnuda.Diferencias Regionales
Se considera una especie monotípica.Se alimenta de insectos y arañas y en ocasiones de caracoles y ranas. Entre los insectos de los cuales se alimenta se han registrado mariposas, chinches y escarabajos.
Generalmente se le observa en parejas, posados o colgando de tallos verticales. Explora y picotea mientras salta desde cerca del suelo hasta 3 m en el sotobosque. Brinca y se mueve entre la vegetación baja, escudriñando entre las hojas secas atrapadas entre los nudos de bejucos o en las bases de hojas de palmas. También puede ser observado brincando sobre el suelo, en ocasiones tirando a un lado las hojas con el pico. En pocas ocasiones forrajea con bandadas mixtas siguiendo hormigas legionarias.
Estado de conservación
Su estado es de preocupación menor.Ninguna
Literatura
Avibase. 2012. Myrmeciza hyperythra Downloaded from .http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=85D49ECBCB6CB299 on 13/09/2012.Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2003. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 8. Broadbills to Tapaculos. Lynx editions. Barcelona. 845p.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 21 September 2012.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Londoño, G. A. 2003. First description of the nest and eggs of the plumbeous (Myrmeciza hyperythra) and the blackfaced (Myrmoborus myotherinus) antbirds. Ornitología neotropical 14: 405–410
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 9 February 2011. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
Mapas
Eusse. D. 2012. Hormiguero Plúmbeo. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.Imágenes
maholyoak © Algunos derechos reservados.Sonidos
A. Bennett Hennessey, XC14308. Accessible at www.xeno-canto.org/14308.
Video
www.youtube.com alexanderlees.Palacio, Rubén. 2012. Hormiguero Plúmbeo(Myrmeciza hyperythra). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-editpage.php?page=Hormiguero+pl%C3%BAmbeo&quickedit=Crear%2Feditar