Chlorospingus tacarcunae| Tacarcuna Chlorospingus
Tamaño y Forma
Mide alrededor de 13 cm, los machos pesan de 18.2 a 20 g y solo se ha registrado el peso de una hembra el cual fue de 17.8 g. Presenta iris blancuzco a amarillo naranja pálido, pico negruzco y patas de color gris pardusco. Ambos sexos similares. Presenta cabeza y partes superiores de color oliva, el dobles del ala amarillo pálido, plumas de vuelo oscuras con el borde las plumas externas amarillo verdoso. El borde de sus plumas secundarias es oliva, sus terciarias son verde oliva oscuro y su cola oscura teñida de oliva. Su garganta es de color amarillo, el cual se torna amarillo pálido en el pecho y amarillo blancuzco en el centro del bajo pecho y el vientre. Sus flancos y coberteras infracaudales presentan un fuerte tinte oliva y sus coberteras alares inferiores son blancas. El inmaduro es similar al adulto pero más pálidos y con el iris más oscuro.
Especies Similares
Muy parecido al Montero de Pirre (Chlorospingus inornatus) pero este último tiene la coronilla y lados de la cabeza negruzcos y partes inferiores principalmente de color amarillo con punteado pardusco en la garganta.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Se encuentra en cerros de Panamá y en Colombia en la vertiente oriental del cerro Tacarcuna en límites con Panamá, en donde se distribuye desde 1100 hasta 1500 m de altura sobre el nivel del mar.
Habita en bosques húmedos y bosques enanos en el límite de la vegetación arbórea en donde comúnmente utiliza bordes.Escriba descripcion de Habitat.
En sus contenidos estomacales se han registrado orugas y restos de insectos adultos. También ha sido observada alimentándose de frutos de Miconia sp. (Melastomataceae).
En el Darién se registró una hembra llevando material para la construcción de un nido en el mes de febrero. También una pareja construyendo un nido a mediados de abril en Panamá. El nido fue construido en una cavidad formada por una bromelia con láminas de pastos u hojas de palmas. Se desconocen otros aspectos de su biología reproductiva.
Forrajea en parejas o grupos pequeños. Con frecuencia se le encuentran en bandadas mixtas con otras especies, forrajeando en los estratos bajos de la vegetación. Al parecer es la especie nuclear en algunas bandadas. Se mueve desde el sotobosque hasta el subdosel e incluso el dosel en donde rebusca alimento entre e musgo de ramas delgadas y hojas pequeñas.
Estudios moleculares y genético reciente indican que las especies del género Chlorospingus, Nesospingus, Spindalis y Phaenicophilus forman un clado monofilético. Evidencias más recientes sugieren que Chlorospingus se encuentra más estrechamente emparentada con el género Arremonops. Algunos autores consideran que forma un grupo monofilético con C. ophthlamicus y C. inornatus. También ha sido considerada como una subespecie de C. ophthalmicus.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Ninguna
Literatura
Aviibase (2016). Species factsheet: Chlorospingus tacarcunae. Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=433EF57BF8495817 el 20/02/2016.
Christian, D. G. 2001. Nest and nesting behavior of some little known panamanian birds. Ornitologia Neotropical 12: 327-336.
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ
IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 13 de Septiembre de 2013
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Rising, J., A. Jaramillo, J. L. Copete, S. Madge y P. Ryan. Chlorospingus tacarcunae. Pp 304. En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 16. Tanagers to NewWorld Blackbirds. Lynx editions. Barcelona. 894p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 1 febrero de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. Lopez-Lanus. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
Mapas
González, A. 2016. Montero de Tacarcuna. Mapas Aves de Colombia. Asociación Calidris. https://sites.google.
Imágenes
© Todos los derechos reservados
Sonidos
Jorge Enrique Avendaño, XC184939. Accesible en www.xeno-canto.org/184939.
Video
www.youtube.com
Arango, C. 2016. Montero de Tacarcuna (Chlorospingus tacarcunae). Wiki Aves Colombia.
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1856