Patagioenas leucocephala|White-crowned Pigeon
Canto típico:
La Paloma Coroniblanca es una ave común en la Florida y las islas del Caribe. Su nombre Patagioenas se deriva del griego Patageo que significa ruido y oinas que significa paloma. Su epiteto leucocephala viene del griego leukos que significa blanco y kephala que significa cabeza.
Tamaño y Forma
Esta ave mide de 29 a 40 cm y llega a pesar de 200 a 309 g. Presenta iris color blanco con la piel que recubre el ojo de color rosado y algunas veces de color blanco. El plumaje de la frente y la corona es de color blanco mientras que el resto del cuerpo es de color gris pizarra. Su nuca presenta una coloración verdosa con márgenes negras dando un aspecto escamado. El pico de esta ave es de color rojo o un marrón morado con su punta blanca e incluso verdosa, las patas de esta especie son carmesí. La hembra es similar al macho pero con la coloración un poco más opaca o apagada. Los jóvenes son más opacos con una tonalidad marrón, la corona color blanco grisáceo y la parte trasera de la cabeza color gris.
Especies Similares
Esta ave suele ser confundida con la Paloma Silvestre (Columba livia) por sus alas puntiagudas y las plumas terciarias pálidas. Sin embargo esta última especie carece de corona blanca. Otra especie con que se le suele confundir es con la Torcaza ISleña (Patagioenas squamosa) aunque esta es color gris más pálido y su cabeza es color vvinoso.
Diferencias Regionales
No se reconocen subespecies.
Se encuentra en casi todo el Caribe desde los cayos de la Florida, Puerto Rico, República Dominica hasta las Antillas, México y el noroeste de Panamá. En Colombia se ha registrado en Isla Fuerte e Isla Tortuguilla en la plataforma continental del Caribe siendo interesante puesto que no se le había registrado en esta parte del continente.
Esta especies se encuentra en una gran variedad de hábitats en todo su área de distribución. Es un ave de manglar pero también se encuentra en bosques frondosos tropicales y planicies costeras con bosques altos.
Ha llegado a ser observada forrajeando frutas y flores de las especies de los géneros Avicennia, Guapira, Ficus, Dipholis, Burser y Erithalis.
Su temporada de reproducción abarca los meses de abril a agosto y prefieren construir sus nidos sobre el mangle rojo o el negro aunque también usan otras clases de árboles. Suele anidar en colonias, ponen 2 huevos rara vez solo 1 y el periodo de incubación tiene una duración de 13 a 15 días en los que la madre cuida el nido durante el día y el macho en la noche- Los polluelos son criados durante 17 a 25 días en los cuales se alimenta de leche de buche. La pareja puede estar criando polluelos y a su vez tener otra nidada.
Esta ave es una especie tímida que tiene una marcada tendencia a migrar a las Bahamas o Cuba cuando el invierno llega a Florida. Además se desplazan de los lugares de cría y dormideros a lugares donde encuentran árboles frutales y arbustos para forrajear
Al parecer se encuentra estrechamente emparentada con P. squamosa. Forma un grupo monofilético con P. squamosa, P. speciosa, P. picazuro, P. corensis y P. maculosa.
Estado de conservación
Esta especie se clasifica como casi amenazada porque aunque tenga una amplia distribución se limita a las zonas bajas, donde la deforestación y la degradación del hábitat son más intensos. En la Bahamas enfrenta fuertes presiones por cacería y en la florida la colición con objetos hecho por el hombre y el uso de pesticidas son las principales causas de mortalidad.
Ninguna
Literatura
Avibase (2014). Species factsheet: Patagioenas leucocephala Descargado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=5F571C8A089382FB el 27/06/2014.
Baptista, L., P. W. Trail & H. M Horblit. Patagioenas leucocephala. Pp 122 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y Christie D. A. 2011. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 4. Pigeons and Doves. Lynx editions. Barcelona. 679p..
Estela,F. 2006. Aves de la Isla Fuerte y Tortuguilla, dos islas de la plataforma continental del Caribe Colombiano. Boletin de Investigaciones Marinas y Costeras 35:267-272.
IUCN 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Descargado el 27 de Junio de 2014.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres. 433p.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 27 de Junio 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Mapas
Imágenes
Charles Peters & Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados
Sonidos
Paul Marvin, XC145949. http://www.xeno-canto.org/145949Video
www.youtube.com -
(C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1041