Tinamus osgoodi| Black Tinamou
Tamaño y Forma
Mide de 40 a 46 cm. Ambos sexos similares, la hembra promedio es un poco más grande que el macho. Presenta pico con mandíbula superior negruzca e inferior pálida. Por encima es negro uniforme y por debajo negro pizarra con garganta gris oscura, bajo pecho y vientre café hollín y región alrededor de la cloaca castaño ocráceo con moteado negro.
Especies Similares
Podría confundirse con el Tinamú de Montaña (Nothocercus bonapartei) o con el Tinamú Leonado (Nothocercus julius) pero estos son de menor tamaño y de coloración rufescente, no negros. El Tinamú Gris (Tinamus tao) es oliva grisáceo por encima, no negro, presenta lados de la cabeza con manchas blancas y negras y banda negruzca que baja por lados de la cabeza hasta el cuello.
Diferencias Regionales
Se reconocen dos subespecies: T. o. hershkovitzi y T. o. osgoodi. Solo la raza hershkovitzi se encuentra en Colombia y se distingue por coberteras alares negruzcas y coberteras infracaudales castaño rufo más oscuro.
Esta especie es conocida de unos pocos especímenes y registros visuales en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia presuntamente se distribuye desde 800 hasta 2100 m de altura sobre el nivel del mar y ha sido registrada en cabeceras del valle del Magdalena en el departamento del Huila, en la localidad de San Adolfo, Parque Natural Nacional Cueva de los Guácharos y recientemente en el Parque Nacional Alto Fragua Indi-Wasi, Caquetá.
Habita en bosques subandinos muy húmedos con abundancia de epífitas (musgo, bromelias etc.) y helechos arbóreos. Usa bosques primarios y en ocasiones puede ser observado cerca de bordes.
En el estómago y buche de un individuo colectado se registraron restos de nueces. No existe más información al respecto.
En Perú se han colectado individuos en condición reproductiva en los meses de marzo, junio y noviembre y un polluelo en febrero. Un nido registrado en Perú contenía dos huevos de color azul lustroso. Es probable, que al igual que sus congéneres, el tamaño de su postura sea de mayor tamaño.
Es un ave terrestre poco vocal. Comúnmente se le encuentra sola o en parejas y se mueve por el suelo en donde es difícil de ver.
Algunos autores sugieren que de acuerdo con caracteres fenotípicos esta especie debería ser clasificada en el género Crypturellus. Sin embargo, otros autores al combinar caracteres morfológicos y genéticos encontraron que esta especie pertenece al género Tinamus. La población registrada en el flanco norte de la cordillera Central de Colombia podría pertenecer a un taxón diferente.
Estado de conservación
En el ámbito nacional se encuentra catalogada como una especie En Peligro y en el ámbito internacional está en la categoría de especies Vulnerables. La principal amenaza que enfrenta esta especie es la perdida y degradación de su hábitat como consecuencia de las actividades agrícolas del hombre, que a su vez se han visto potenciadas por la ampliación de la red vial. Esta especie también enfrenta fuertes presiones por caza. Se estima que ha perdido cerca del 80% de su hábitat y las zonas en las que ha sido registrada evidencian fuerte procesos de deforestación en las últimas décadas.
Ninguna
Literatura
Avibase 2017. Tinamus osgoodi. Downloaded from http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=346D16D5C9ED3A8D
BirdLife International. 2016. Tinamus osgoodi. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22678145A92757567. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22678145A92757567.en. Downloaded on 06 March 2017.
Gomes, V. and G. M. Kirwan. 2014. Black Tinamou (Tinamus osgoodi), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=57076
Cabót, J.Tinamus osgoodi. Pp 127 En: Del-Hoyo, J., Elliot, A. y D. A. Christie. 1992. Handbook of the Birds of the Wold. Vol 1. Ostrich to Ducks. Lynx editions. Barcelona. 696p
Hilty, S. L. y W. L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. Princetn. Univ. Press, Princeton, NJ.
Jobling, C. 2010. The Helm dictionary of cientifics birds names. Christopher Helm and A & C Black Publishers Ltda. Londres.
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version 26 septiembre de 2016. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Roda J., Franco A. M., Baptiste M.P., Múnera C. y Gómez D.M. 2003. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352.
Mapas
González, A. Tinamú Negro (Tinamus osgoodi). Mapas Aves de Colombia. Mapas aves de Colombia. Asociación Calidris
Imágenes
Brayan Coral Jaramillo © Todos los derechos reservados
Sonidos
katherine C Cubillos, XC244460. Accesible en www.xeno-canto.org/244460.
Video
www.youtube.com Hank Campbell
Arango, C. 2017. Tinamú Negro (Tinamus osgoodi). Wiki Aves de Colombia. Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1935