Cátalogos colectivos = Metabuscador RUAV
Posted in Buscadores, Web 2.0 By Andres Felipe Echavarria Ramirez On septiembre 4, 2009La actual demanda de información en la Web trae consigo grandes retos para las bibliotecas, quienes buscan mejores alternativas para permitir el acceso a la información, pero son muchas las fuentes que se pueden tener y es cada vez más difícil su manejo. Las instituciones están uniendo fuerzas para garantizar el acceso simultáneo, compartiendo recursos y unificando criterios.
La prueba más grande de los trabajos cooperativos para facilitar la recuperación de información especializada es el de la creación de catálogos colectivos, donde varios fondos bibliográficos o colecciones de cada biblioteca incluida en el consorcio son consultadas por un recurso que recolecta y recupera la información, a este recurso se le suele llamar metabuscador.
¿Que más pueden hacer los catálogos colectivos?
Los catálogos colectivos o metabuscadores, además de buscar los libros y demás recursos de todas las instituciones inscritas, también puede buscar en los sitios de información especializada o bases de datos a los que están inscritas las bibliotecas, esto permite un acceso rápido y único a recursos que todos comparten y que facilita el acceso inmediato al texto completo.
Esto se describe mejor en el artículo “Gestión de colecciones en entornos consorciados: modelos de catálogos colectivos y organización de recursos electrónicos” de Gisela Ruiz Chacón, donde menciona las siguientes características de un catálogo colectivo:
- Existencia de registros bibliográficos separados.
- Procesos independientes de adquisiciones, control de publicaciones periódicas y circulación.
- Resultados desduplicados para el usuario final.
- Visualización fusionada e integrada de registros y fondos locales en el web opac
- Compatibilidad con http, Z39.50 y xml.
- Posibilidades búsqueda a texto completo y a índices específicos desde el opac.
- Disponibilidad de bases de datos de autoridades y recursos externos.
- Acceso a datos no bibliográficos.
Existe una gran cantidad de recursos en el mercado que facilitan este proceso y son comprados por bibliotecas en todo el mundo, entre los más reconocidos están: MetaLib & SFX (Ex Libris), EnCompass & LinkFinder, Millenium Access Plus (MAP), Sirsi SingleSearch de Sirsi, Vectors, MuseSearch, WebFeat, AGent (Auto-Graphics), Zones (BiblioMondo), Horizon Information Portal (Dynix), ZPortal (Fretwell-Downing), Polaris 3.0 (Gaylord), YouSeeMore (TLC).
En el caso de Cali, por medio de la Red de Alta Velocidad del Valle – RUAV se reunieron las Universidades Icesi, Universidad del Valle, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Libre, Universidad Santiago de Cali y Universidad Autónoma de Occidente y Universidad San Buenaventura, quienes eligieron WebFeat como herramienta y actualmente cuentan con este recurso compartido como Metabuscador RUAV.
En Icesi este servicio puede ser consultado en http://www.icesi.edu.co/metabuscador_ruav/, o comunicarse con ext. 8726 o escribir a
Fuente: Gisela Ruiz Chacón
¿Le gusta el servicio de Metabuscador RUAV de la Universidad Icesi?
¿Que servicios le gustaría ver incorporados en el Metabuscador RUAV?
About Author

71383212
Bibliotecólogo Jefe Biblioteca Universidad Icesi