Brechas Digitales

¿Qué es la brecha digital?

En la Cumbre del 2003, se crea la UN ICT Task Force (Fuerza de Tarea de TIC de la ONU),  cuyo objetivo principal es relacionar el uso de las TIC con la consecución de los objetivos del milenio también definidos por las Naciones Unidas“En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?
Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.Podemos decir entonces que  La brecha digital se trata de “una diferencia” (ya sea entre individuos, grupos o áreas geográficas) referente al acceso, utilización y capacidad o habilidad en el uso de las TIC, otra manera de definirla es inclusión o exclusión de los beneficios de la sociedad de la información.

Los tres aspectos de la brecha digital

* Acceso: Basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder o no a las TICs

* Uso: Basada en las personas que saben utilizarlas o no* Calidad de uso: Basada en las diferencias entre los mismos usuarios.

Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:

a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones. De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.

b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.

c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

d) Los imaginarios políticos de la brecha digitalReferente  para la conformación de las políticas nacionales de tecnología. Primero tenemos que tomar en cuenta el hecho de que, vinculados a la brecha digital, se mueven varios imaginarios sobre los cuales proponemos reflexionar. La diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes.

e) La ilusión de la relación causa-efectoEn las definiciones se establece una relación directa entre el acceso a la tecnología y las oportunidades de desarrollo (determinismo tecnológico), expresadas en mejores condiciones de bienestar, reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. De la misma manera se establece lo contrario, es decir que un menor acceso a las TIC implicará mayores dificultades para mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, esta relación causa-efecto no se explica y las consecuencias positivas y negativas que se producen directamente del acceso a la tecnología aparecen como una solución mágica.

f) Los “incluidos” de la sociedad de la información podrán participar en la construcción de una “nueva sociedad”Las TIC serán un elemento dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente quienes, individual y colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán mayor capacidad de decisión e influirán la construcción de esta “nueva sociedad”.

g) La brecha digital resulta de las brechas socialesPor cierto, la brecha digital es producto de las brechas sociales producidas por las desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, de género, generacionales, geográficas, etc.

h) Una sola brecha digital – una sola solución.
En realidad se debería de hablar de las brechas digitales, dadas por la condición de género, edad, cultural, localización geográfica o socioeconómica y por las combinaciones entre estos factores. De esta manera, el abordaje conceptual, metodológico y los recursos y acciones para enfrentarlas estarían relacionados con las condiciones específicas de las mismas. El problema de hablar de la brecha como una sola es que, entonces, se buscan soluciones únicas y generalizables.

i) La individualizaciónEl concepto de brecha digital analiza la disponibilidad individualizada partiendo del supuesto de que el beneficio de una computadora es para una persona. l) Las nuevas brechas digitalesHasta este momento se habla de la brecha digital como la diferencia que produce en el desarrollo el tener acceso o no a las tecnologías.
Sin embargo, nuevas brechas digitales van apareciendo a medida que las TIC se incorporan en la vida social. Ya no se trata únicamente de un problema de tener acceso o no, sino de las diferencias que aparecen entre quienes ya tienen conexión.
 

j) Brecha digital como negocioLa inversión social que implica abordar integralmente las brechas digitales, por medio de procesos de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades, no representan un negocio tan importante como si es la venta masiva de conectividad y computadoras. 

 Indicadores

El 29,4 % de los hogares Colombianos tiene un computador. Dentro de las ciudades encuestadas  las que tienen mayor índice son: Bogotá, Medellín, Pasto, Cali. Las de menor porcentaje  son Cúcuta, Montería y Barranquilla.El 17,3 %  de los hogares  encuestados tenía Internet.  Las ciudades con mayor índice son  Medellín, Bogotá, Cali que está por debajo del umbral (16.4 %). Y las ciudades de menor índice de  acceso son  Ibagué con 6,6%, Cúcuta con 7,0% y Pasto con 7,7%.El 92,7% de los hogares de las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, tenía televisor a color, a diferencia  el 5,3% de los hogares poseía aún televisor a blanco  negro y  el 1,9% de los hogares no poseía televisor.

El 72% de los hogares de las ciudades encuestadas poseía una línea telefónica fija. En cuanto a la telefonía móvil en el 80,1% de los hogares al menos uno de los miembros poseía un teléfono móvil. Siguiendo en la telefonía móvil las ciudades con el mayor porcentaje fueron las de Villavicencio, Bogotá, Manizales, Cali y Pereira. 

 Las ciudades  que presentaron menor porcentaje fueron: Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bucaramanga.En cuanto a las personas mayores de 5 años, que habían utilizado un computar en los últimos 5 años  solo hubo un 41.9 %, y de personas que habían usado internet solo hubo un 32.5 %.

Dichas tasas muestran el camino tan  grande que falta recorrer para poder algún dia hablar  de conceptos manejados en otros países como ciudades digitales por ejemplo.Sin embargo también cabe reconocer que hay ciudades en nuestro país que se han esforzado por disminuir la brecha digital y convertirse por el contrario en Ciudades digitales, ciudades como Medellin, Bogota, Tulua, Castilla la nueva (Meta), son ejemplo de estas ciudades.

brecha1.JPG

 Bibliografía [1] Unesco-IBI. Rapport général de la conférence Stratégies et politiques informatiques nationales, Torremolinos, 1978, p. 17.
Grupo de los 7, luego de los 8, G8.[2] Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas : Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Adoptada por unanimidad en Plenaria por la sociedad civil de la CMSI el 8 de diciembre de 2003.ttp://www.funredes.org/mistica
http://www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/documentos/ficha.cfm?idDoc=692
http://www.monografias.com/trabajos12/labrech/labrech.shtml
http://www.labrechadigital.org
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=41
http://www.fundacionctic.org/prensa/2005/1315

POST SUMMARY
Date posted: martes, enero 27th, 2009 6:56 pm | Under category: Investigaciones
RSS 2.0 | Comment | Trackback
» No Comments

Leave a Comment

Please note: Comment moderation is enabled and may delay your comment. There is no need to resubmit your comment.

Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Cali-Colombia | Teléfono: 555 2334 | Fax: 555 1441
Copyright © 2008 www.icesi.edu.co - Política de privacidad