cdee logo 1  icesi logo1  logo bol1

Rodrigo Varela V., Ph. D.
Director del CDEE

Empresarios juveniles

En los últimos años ha surgido una nueva línea de actividad empresarial, en la cual se le está dando consideración específica a la población joven. Pérez Nieto y Harding (2013), indican que le mundo tiene hoy la generación más grande en su historia de personas entre los 15 a 24 años (1,2 billones) y casi el 90% de ellos viven en países en vía de desarrollo y que debido a las todavía altas tasas de fertilidad en estos países se espera que este porcentaje aumente en los próximos años.

La gente joven representa el 18% de la población mundial, pero el 40% de la gente desempleada a nivel mundial. Cerca de 200 millones de jóvenes ganan hoy menos de 2 dólares al día, y según Ellis and Williams (2012) hay necesidad de crear 600 millones de nuevos empleos en los próximos 10 años para mantener los niveles actuales de desempleo.

En 2012 el desempleo juvenil en América latina y el Caribe fue 12.95% y la OIT proyecta que oscilará entre 13,2% y 13,6% en los próximos años. Estos problemas de desempleo se refuerzan cuando 6 de cada 10 jóvenes que trabajan lo hacen en empleos informales y en condiciones laborales poco aceptables y son por el otro lado los primeros en la lista de despidos de las distintas organizaciones.

Esta problemática demanda la adopción de políticas públicas inmediatas que ayuden efectivamente a resolver la situación, pues esta bomba de empleo juvenil es una amenaza a la cohesión social y a la estabilidad política.

El Global Entrepreneurship Monitor decidió en el año 2012 acometer un estudio sobre la situación de los jóvenes frente a los procesos de creación de empresas y para dicho estudio asimiló 2 categorías: la primera de 18 a 24 años, a la cual llamó “Jóvenes” y la segunda de 25 a 34 años, llamada “Adultos jóvenes”.

Para el análisis de los resultados se utilizará en esta editorial el concepto de “Tubería empresarial” desarrollado por Varela y Soler (2013) y se integran las dos categorías. El análisis se hizo para los países que participan en el proyecto GEM Caribe: Barbados, Colombia, Jamaica, Trinidad y Tobago, y algunos de los resultados que se obtuvieron son los siguientes: 

  • En el ámbito de una percepción sobre espíritu empresarial y la creación de empresas, los jóvenes de este conjunto de países presentan mejores percepciones que los jóvenes de las economías impulsadas por innovación y de las economías impulsadas por eficiencia. Un 75% de los jóvenes del caribe ven positivamente el camino empresarial.
  • Cuando se mira la proporción de jóvenes que consideran tener los elementos básicos para acometer una carrera empresarial: Capacidad de percibir oportunidades, capacidad para llevar a cabo la creación de empresa, y poco temor al riesgo de falla que involucra el proceso empresarial, se observa que el 64% de los jóvenes de estos países del caribe se ven como empresarios potenciales, resultado superior a cualquiera de los 3 grupos que utiliza GEM: Impulsado por factores, por eficiencia o por innovación. Una característica bien importante de los jóvenes del caribe es su bajo temor al fracaso.
  • En el área de los empresarios intencionales, o sea aquellos que están firmemente decididos a iniciar su empresa en los próximos 3 años, los jóvenes del caribe presentan un indicador del 55% de la población; de nuevo superior a la población de los 3 grupos usados por GEM. Pero el dato más sorprendente es que cuando estos jóvenes empresarios intencionales, fueron indagados sobre sus preferencias de trabajo en el largo plazo, el 97% de ellos respondió “manejando mi propia empresa”. Esta percepción tan favorable de los jóvenes del caribe frente al proceso de creación de empresa claramente indica que cambios sustantivos en los procesos educativos y en los mecanismos de apoyo deben ser implementados para poder atender adecuadamente esta demanda social.
  • Pero cuando se evalúa el número de jóvenes (18-34 años) que ya dieron inicio a su proceso empresarial, pero que no han pagado salarios o remuneraciones por más de 3 meses, o sea empresarios nacientes se encontró que solo el 12,9% de ellos está en esta categoría. Esta “fuga” que se da en el paso de empresarios intencionales a empresarios nacientes claramente indica que existen dificultades muy importantes en los mecanismos de apoyo, en los procesos de acompañamiento, en los procesos de capacitación, en la generación de recursos y seguramente en muchas otras variables propias del tránsito entre estas 2 etapas.
  • Cuando hablamos ya de nuevos empresarios o sea aquellos cuya empresa ha podido pagar salarios entre 3 y 42 meses encontramos que 7.7% de los jóvenes del caribe han logrado llegar a este nivel. Los datos de GEM indican que entre 2011 y 2012 existió crecimiento en la proporción de jóvenes en esta categoría, pero obsérvese también que el tránsito de nacientes a nuevos empresarios generó una fuga que si bien es cierto representa solo 5,2 puntos porcentuales, en términos proporcionales se observa que cerca del 40% no pudo pasar de la etapa naciente a la etapa de nuevo, señal de existencia de dificultades que deben ser cuidadosamente analizadas y resueltas en cada país.
  • Es importante observar que en todos los países la propensión total hacia la creación de empresas (nacientes + nuevas) de los jóvenes (18- 34 años) es superior a la propensión total hacia la creación de empresas del total de la población y por ende superior a la población adulta (35- 64 años). Este hecho permite desmitificar la idea que se tenía de que la creación de empresas era dominio exclusivo de los adultos y de los muy experimentados.
  • En lo que hace relación a empresas establecidas, o sea las que tienen más de 42 meses de pagar salarios, la propensión de los grupos jóvenes es del 4%, con una tendencia creciente entre 2011 y 2012. 

La figura 1 presenta la Tubería empresarial de los jóvenes del caribe en el 2012 y la figura 2 la tubería de la población adulta:

Figura 1:
TuberiaEmpresarial 1
Figura 2:
TuberiaEmpresarial 2
Los resultados del estudio muestran entre muchos otros datos, que en la juventud la propensión hacia la creación de empresas se correlaciona positivamente con el nivel educativo, y con el nivel socioeconómico. Igualmente indica que el 91,3% de los jóvenes que ya iniciaron actividad empresarial consideran que su motivación fundamental fue oportunidad.

El tema de género sigue siendo crítico en el nivel jóvenes pues la propensión de los hombres es superior a la de las mujeres, y esto requiere una investigación más detallada para poder identificar las razones que originan esta diferencia en la conducta empresarial y formular políticas y programas apropiados que permitan eliminar esta brecha.

Indudablemente muchas zonas de política se derivan de los resultados de este estudio, que se puede revisar en www.gemcaribbean.org, pero hay 2 que son fundamentales: la introducción de una adecuada educación, orientada hacia el trabajo más que hacia el empleo, que desarrolle en los jóvenes las competencias empresariales que ellos necesitan para cumplir su ideal y su visión de ser empresarios; y el desarrollo de programas y mecanismos de apoyo específicamente orientados hacia jóvenes.

Deseo a todos los lectores de Innovando una Navidad en armonía y paz, que les permita gozar del calor familiar y que ojalá el 2014 nos traiga a todos mucha paz, mucha salud, y mucha prosperidad.