El problema semántico de la identi-fica-ción

En la tradición de la semántica  formal de Frege-Russell, dos signos son idénticos si, y solo si, son signos del mismo referente. Para Kripke, con esta explicación, no se satisface la pregunta de qué es lo que hace a un signo identificable de modo tautológico con un referente, sino que se confunde la sinonimia con la identidad. La identidad, en sentido estricto, sólo podría ser la relación de un ente consigno mismo, esto es, sólo P puede ser idéntico a P; sólo de la proposición (P = P) se puede decir que es siempre verdadera; de las demás proposiciones que presentan una equivalencia, la verdad de la identidad sería contingente, no necesaria. ¿Qué hace, entonces, que una proposición de identidad sea verdadera? Los nombres que damos a los objetos, o a los eventos, corresponderían a descripciones sintéticas de las “propiedades esenciales” (o “estructuras ocultas”, en términos de Putnam) de tal objeto y sin las cuales éste no podría existir como tal. Estas propiedades habrían sido descritas y fijadas con “designadores rígidos” por especialistas en el grupo social (científicos, por ejemplo) y guardadas en la tradición lingüística y cultural; éstos designadores serían los enunciados necesarios para la descripción de lo “esencial” del objeto. Si tales descripciones se sincretizan en el nombre, sería por este mecanismo semántico y social que, cuando decimos “mesa”, las propiedades esenciales  del objeto referenciado |mesa| estarían implicadas  en el signo, y así cabría que, al tomar una mesa y decir “esto es una mesa”, la oración podría operar una suerte de proceso de identificación que sería tautológico.   En este texto se retoma algo de esta postura, con un cierto matiz:  en tanto el lenguaje natural es un complejo proceso bio-psico-social de producción de sentido, pensar que la semiosis de la identidad se explica como un código de equivalencias, de asignación de referentes para los signos, es una simplificación empobrecedora. O la semiosis es siempre susceptible de ser ilimitada (Peirce) o ella no es verdadera semiosis; (quizás, sólo una simple transmisión no negociable de información). Por otra parte, el análisis de la identi-fica-ción, como la definición del referente de un signo, pasa por alto que, además de significado, la semiosis del lenguaje natural produce sentido (1) Si hay que decir que el sentido es un algo, sería el modo subjetivo en que se orienta un sujeto frente a un mundo semántico de referencia.  De este modo, la significación de un signo, incluso la del juicio de verdad de una proposición simple, no es sólo su relación convencional con el referente, sino el modo en que se vincula ese signo con el modelo de la realidad del sujeto de significación, con su modo de interactuar con su realidad (2). En este sentido, la significación no puede ser nunca un proceso sellable y la identidad de un signo y un referente siempre deviene en tanto es el sentido lo que le da completitud al proceso. Absolutizar el criterio de los algoritmos de verificación de las proposiciones para pensar que sólo así ellas producen un significado consistente, dejaría en el campo de lo absurdo a todos los signos que no se presentan a la mente para ser tenidos por verdaderos o falsos pero que son constitutivos del sentido del discurso.
Simplificando lo que se entiende aquí por identi-fica-ción: si se tiene un objeto-evento, una materialidad experienciable a la que llamaremos P y, además, un signo convencional, por ejemplo una palabra audible, al que llamaremos p, puede identificarse p con P si, y solo si, en quien percibe ambos entes (objeto-evento y signo), uno puede remitir al otro y cualquiera de los dos puede desencadenar en el interpretante una red de sentidos interpretantes equivalente a la que el otro desencadenaría, esto es, un mismo estado de disposiciones en el sujeto de significación hacia el objeto-evento y/o su signo. Con ello, para que haya identidad entre el signo (p) y un objeto-evento referente (P), no son necesarias ninguna clase de condiciones en el material significante en ninguno de los dos (3) , y la garantía de la tautología de (P = p) estaría dada por la memoria sincrética de los sentidos que se han producido históricamente en una comunidad dada, fruto de sus prácticas empíricas, teóricas y cultural-comunicativas (Oviedo, 2003) . La garantía de la identidad estaría, principalmente, en los procesos de producción de sentidos, no tanto en la naturaleza de los objeto-eventos y los signos. Si esta memoria sincretizada en el signo es dinámica, histórica, contingente, tambiénlo es cualquier proceso de identi-fica-ción.

NOTAS:

(1) Al decir del Baena: “la función esencial del lenguaje es la de la significación, tomando este último término en el doble sentido de proceso de transformación de la experiencia humana de R(realidad) en sentido por la intervención del lenguaje, y de producción de sentido en el discurso” (1992:8).  En el mismo sentido Oviedo (1997,2003)

(2) La idea de discurso (D) en John A. Riley (2006) parece aproximarse mucho a la que se defiende aquí como red de sentidos interpretantes. Para Riley, “A fundamental ingredient in the model of communication I have adopted is the ‘action’, D( p), of a discourse, D, on a nominal, p. Let D denote a coherent discourse. Suppose that the speaker cognizes the mental representation, m. The speaker selects the expression p, so that it evokes m. He then conveys the expression p to the hearer in an utterance, u. The hearer, in his turn, receives u, and p, and cognizes the action, D( p), of D on p. He recognizes the mr’s in D( p) as being shared with the speaker. He then decodes p to D( p).”

(3) de allí que la argumentación del externalismo semántico de Putnam (1973,1974) resulte innecesaria.

Bibliografía

BAENA Z., Luis Ángel
(1992)    Actos de Significación. En: Revista Lenguaje No. 19-20, 7-25; Universidad del Valle; Cali.
OVIEDO, Tito Nelson
(2003)    Abra la boca… significación comunicación. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle. Cali
PUTNAM, Hilary

(1974)    the Meaning of meaning; en: mind, language and reality. Philosophical papers vol 2. Cambridge university press.

RILEY, John A.
(2007)    Mental representations: Reference and definiteness; Journal of Pragmatics 39 (2007) 831–871;

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Leave a Reply

*

Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Cali-Colombia | Teléfono: 555 2334 | Fax: 555 1441
Copyright © 2009 - 2013 www.icesi.edu.co - Política de privacidad

Copyright © 2009   SEMIOSIS
Powered by Wordpress - Design by Naoko McCracken