EmailPrintExport ICS

PMR6. ¿Cómo y para qué narrar las violencias? Propuestas creativas y artísticas desde los territorios. Un diálogo de lenguajes.

Datos generales

Fecha y hora:
12 / 06 / 2019, 14:00 - 17:00
Lugar:
Salón 407 E, Edificio E
Categories:
Paneles Multi-formato, 2. Violencias, conflicto armado y transiciones
Coordinador 1:
Laura Langa Martínez, Entrelazando / Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC / Universidad Autónoma de Madrid (Magíster en Antropología de Orientación Pública - U. Autónoma de Madrid)
Coordinador 2:
Ariel Arango Prada, Entrelazando Realizador Integral de Cine y Televisión - Centro de Investigación Cinematográfica – Argentina
Comentarista:
Camilo Díaz Universidad Javeriana - Cali (Arquitectura - Universidad de San Buenaventura - Cali)
Eje seleccionado:
3. Estado, nación y antropología pública

Descripción del evento

Resumen del Panel: 

Caminar el territorio es escuchar historias sobre la violencia. Es conocer los hechos. Lo que pasó y pasa. Y en ese sentido los hechos son importantes pero también importa el relato que se hace de ellos. Como importan los silencios, aquello que pasó pero que alguien decidió no contar.

Caminar permite conocer los hechos relatados y muchos silencios contenidos. Hechos violentos que son registrados, archivados, relatados y en esta nueva era incluso consumidos, en múltiples y diversos lenguajes.

Por ello este panel se ubica en el espacio intermedio que existe entre el hecho y la narración, en el solapamiento entre lo que sucedió y lo que se dice que sucedió. En lo que se registró y no. En lo que se pudo representar y la forma en que se representó. En la dimensión política que supone narrar lo que la Historia calla y muestra.

Proponemos e invitamos a un diálogo de trabajos que narren esos hechos violentos que emergen en los territorios, desde la palabra de los que lo sufrieron pero también desde sus cuerpos, desde las imágenes o emociones compartidas cuando las palabras no sirven. Trabajos, procesos, que se apoyan en la antropología, la literatura, el audiovisual, el registro sonoro o la fotografía para trasmitir lo que sucede.

Y así juntos/as reflexionar sobre ¿cómo estos contenidos son o no una herramienta para quienes son parte de estas historias? ¿si han podido o no transformarlas? Así como debatir sobre la necesidad de que la Antropología introduzca en su mirada el lenguaje artístico, fotográfico y literario cuando de representar la realidad se trata.



PRESENTACIÓN I  

Título de obra: RUMBO AL CIELO. Presente y pasado de un mal trato continuo.

Año de producción: 2018

Formato de la obra: Presentación conversada + muestra de un ensayo fotográfico

Nombre del presentador: Ariel Arango Prada

Descripción de la obra: Cuando la población de Bellavista (Bojayá) la subían a la panga que los propios paramilitares habían nombrado “rumbo al cielo” sabían su destino. Una sentencia de muerte, que trajo consigo además el miedo y el silencio.

A finales de los 90 los grupos paramilitares habían entrado por la ruta del bajo Atrato y la zona de Urabá desde Antioquia a esta región.  Asesinaron. Torturaron. Pero no fue hasta que un día, el 2 de mayo del 2002 que sucedió una de las masacre más atroces la que puso la mirada en este pequeño pueblo. Una pipeta explotó en la iglesia donde se resguardaba la gente del fuego cruzado entre paramilitares y las FARC. El horror de Bellavista comenzó a contarse. Y el pueblo se vio obligado a abandonar sus hogares.

 El pasado de violencia se hizo presente y continua hasta hoy. El río Atrato es testigo de este horror que lo destruye. Su color marrón, es el signo del despojo, de las grandes cantidades de mercurio que a causa de la explotación minera son ahora algunas de las huellas prolongadas de esa violencia.

Esta serie fotográfica, alejada de ese lugar común de representar el dolor a partir del primer plano del rostro doliente, es parte de un proceso de investigación que mira el tiempo del horror, al escuchar hoy los relatos desde el territorio de quienes van más allá de los acontecimientos para encontrar el acontecer y mostrar el abandono, el despojo y la violencia continua desde la cotidianidad de sus gentes, a orillas de un río, de un pueblo que sigue resistiendo.


PRESENTACIÓN II 

Título de obra: Nosotras, territorio que habla 

Año de producción: 2018

Formato de la obra: presentación conversada + muestra visual y diseño editorial

Nombre de la presentadora: Laura Langa Martínez 

Descripción de la obra: La Historia de los “falsos positivos” en Colombia ha ocupado múltiples páginas de informes, tesis y grandes titulares de prensa. Pareciera que todos supiéramos lo que sucedió. Sin embargo, muchas son las preguntas que no han hallado respuestas ¿por qué el ejército asesinó? ¿a cuántos? ¿alguna vez sabremos la cifra exacta? ¿cuanta gente sabía y no dijo nada? ¿cuántas instituciones fueron cómplices? 

Nosotras, territorio que habla, es un libro de creación y autoría colectiva en el que madres cuyos hijos fueron asesinados por el ejército entre el 2007 y 2008 deciden narrar, una década después, su propia memoria y tratar de encontrar las respuestas, ya que a menudo sus palabras fueron inventadas, maltratadas o sacralizadas en la prensa, su dolor mercantilizado, su testimonio enlatado y sus deseos de saber aplacados por un sistema impune donde pareciera que la única verdad es la de los perpetradores. 

Pero, ¿cómo narrar esas historias cuando es a través de todo nuestro cuerpo que contamos lo que sucedió y sucede? Es necesario recurrir a imágenes o emociones compartidas cuando las palabras no sirven. A la fotografía. A la canción. Puesto que son múltiples los lenguajes que dialogan para confrontar las injusticias del poder en la producción de narrativas y archivos.   


PRESENTACIÓN III

Título de obra: Agua Pasó por Aquí 

Año de producción: 2019

Formato de la obra: Audiovisual 

Nombre de la presentadora: Johan Sebastian Giraldo Serna

Descripción de la obra: Agua pasó por aquí, es un ejercicio documental que narra una paradoja en esta vereda. El agua, como elemento que usan para explicar la llegada del paramilitarismo allí, es hoy su bandera de defensa por el territorio, su razón de ser y el símbolo del retorno a este territorio. La comunidad campesina de la vereda de Alaska, zona rural del municipio de Buga, Valle del Cauca, está en un proceso de resurgir luego de vivir una masacre. Se han llamado a sí mismos los guardianes del agua buscando salir en defensa de su territorio teniendo que transformar su quehacer campesino para poder sobrevivir allí. El monte, que en algún momento representó la maleza, hoy se convierte en la principal salida para su subsistencia. Este proyecto lo producimos en el contexto del Semillero de Investigación y Conflicto Armado que funcionó hasta el 2017 en la Universidad Icesi, en co-producción del colectivo Barullo Casa-Taller y está finalizando su etapa de post-producción.


PRESENTACIÓN IV

Título de obra: Traficando la historia de Escobar 

Año de producción: 2018

Formato de la obra: Cortometraje  audiovisual

Nombre de la presentadora: Valentina Velásquez Álvarez

Descripción de la obra: Tres décadas después de la muerte de Pablo Escobar, la narcocultura continúa siendo parte de la idiosincrasia colombiana. Lo narco se ha convertido en un marcador internacional a través de diferentes  formas de consumo cultural. Parte de esto son los narcotoures: un fenómeno que se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, convirtiendo a Medellín en un escenario turístico importante tras el apogeo de la serie Narcos, la tercera más vista en el 2017.Se trata de recorridos guiados por la ciudad por los lugares emblemáticos de la vida del narcotraficante. Actualmente, hay más de ochenta toures no oficiales enmarcados en la clandestinidad que se realizan diariamente en Medellín. Así, se ha mercantilizado una historia de una época violenta que marcó profundamente al país.

Información de contacto

Name:
Laura Langa Martínez


Lugar

Location:
Salón 407 E, Edificio E