EmailPrintExport ICS

PMR3. El corto cinematográfico como objeto etnográfico y etnografía

Datos generales

Fecha y hora:
14 / 06 / 2019, 13:00 - 17:00
Lugar:
Salón 407 E, Edificio E
Categories:
Paneles Multi-formato, 18. Antropología audiovisual
Coordinador 1:
Wilhelm Londoño Díaz, Universidad del Magdalena (Doctor en Ciencias Humanas y Sociales)
Coordinador 2:
Anghie Prado Mejía, Universidad del Magdalena (Magister en políticas públicas y desarrollo)
Comentarista:
José Londoño Escuela de Música de Chicoral (Músico profesional)
Eje seleccionado:
1. Retos, fronteras y rupturas del oficio

Descripción del evento

Resumen del Panel: 

La antropología hoy día es una disciplina de fronteras abiertas y cercanías a múltiples campos del conocimiento y de prácticas sociales, políticas y culturales. A pesar de ello, existe una intensión constante de configurar una identidad propia al pretender ser aquella extensión del saber donde se reflexiona sobre la cultura en un mundo desigual y contaminado ambientalmente. Esta reflexión, como naturaleza disciplinaria, no implica convertir la antropología en mera espectador de los procesos sociales, sino en una herramienta donde sea posible hablar de esos procesos y develar las formas en que ciertas ideologías alimentan la convulsión que actualmente percibimos. Esta situación hace que la etnografía sea una “voz” (también una imagen) crítica que puede ser expresada en formatos que van más allá de lo escrito y regulado por los rigores de la indización académica. Partiendo de una pregunta por la manera como diversos antropólogos y antropólogas ven el mundo contemporáneo, atado al vaivén de las presiones de la globalización y de las resistencias locales, este panel explora el papel del corto cinematográfico como una herramienta antropológica para expresar por fuera de las limitantes del texto; también explora las posibilidades de este formato como un campo de estudio de la etnografía. 

En este orden de ideas, este panel busca ir hacia lugares pocos explorados como el papel de las artes visuales en el ejercicio de socializar, teorizar y explorar nuevas formas narrativas. Como hilo conductor del panel interesan esas producciones audiovisuales que se centran en los efectos culturales que proponen las dinámicas de la globalización, ya sea en sus dimensiones económicas o culturales. Igualmente interesa articularse con propuestas que exploren las maneras en las cuales las comunidades locales hacen frente a esas dinámicas movilizando proyectos sociales que giran bajo ópticas diferentes a las del capital. Las reflexiones podrán estar orientadas sobre estos dos ejes tomando como puntos de referencia que podrán ser contemporáneos o históricos; asimismo los aportes podrán venir desde cualquier ámbito o ramas de la antropología. 



PRESENTACIÓN I

Título de obra: Siena'ga 

Año de producción: 2015-2019

Formato de la obra: Antropología visual

Nombre de los presentadores: Catalina Cortés Severino

Descripción de la obra:  Este proyecto es un recorrido a través de memorias personales y familiares cuyo fin es el de navegar e interconectar tres lugares que han sido, y son, parte de la experiencia histórica de mi familia: Ciénaga (Colombia), Bogotá (Colombia), Siena (Italia). Dicho detour es una forma de explorar y aproximarme a las historias inscritas en mi cuerpo en relación con los otros y con los mundos en los que he vivido, me han tocado, permeado y cambiado. Así, este proyecto oscila en una línea permeable entre la autobiografía y la etnografía, en ese espacio íntimo y vulnerable que se construye por medio de encuentros, intercambios y presencias, en la tensión entre el adentro y el afuera. Como lo expone Deborah Poole (2005), la etnografía está cargada de intimidad y contingencias, y es a través de estas como tenemos que pensar y sentir nuestros trabajos.

El nombre Siena’ga (Siena-Ciénaga) se refiere a ese espacio “entre”, al intervalo en el cual se desarrolla esta autobiografía; es decir, el espacio intermedio “entre” diferentes lugares, memorias, nostalgias y deseos. Esta es una aproximación en la temporalización de los espacios y la especialidad del tiempo. De esta manera, Siena’ga no hace parte de ninguna representación de las “realidades” que me han atravesado, sino, más bien, es un intento de construir una nueva “realidad” a partir de imágenes que dejen entrever las interposiciones temporales y espaciales.


PRESENTACIÓN II 

Título de obra: Construcción social del alimento y relaciones de producción capitalista: Procesos para la diferenciación productiva a través de los sistemas de etiquetado del vino 

Año de producción: 2018

Formato de la obra: Corto cinematográfico

Nombre de los presentadores: Pablo Alonso González1; Eva Parga Dans2

Descripción de la obra: Se plantea que el vino es un producto de la fermentación de las uvas. Este corto desafía esa imagen. Se señala el vino como un producto que basa su valor en la imposición de sentidos que se da por medio del marketing industrial. Asimismo se explora como ese marketing supone olores y sabores que son logrados con aditivos químicos que finalmente permiten cuestionar la idea de lo que es y no vino. Para ellos se toman datos etnográficos recogidos en la península Ibérica.   


PRESENTACIÓN III

Título de obra Arqueología de United Fruit Company en el Magdalena 

Año de producción: 2018

Formato de la obra: Corto cinematográfico

Nombre de los presentadores: Wilhelm Londoño1; Anghie Prado Mejía2

Descripción de la obra: A principios del siglo XX la región del Magdalena se convirtió en un área privilegiada para el cultivo de banano. Ya que el emprendimiento involucraba inversionistas localizados en Boston, rápidamente se comenzó a configurar desde allá un sistema de infraestructuras que facilitaban la producción de banano. Campamentos para obreros, barrios residenciales para los técnicos extranjeros, mansiones para las familias locales que se beneficiaban de la bonanza. Todo este emprendimiento generó un paisaje industrial que ahora está en ruinas y en el silencio de sus paredes narra una historia acá explorada sobre la manera en que el capitalismo configuró horizontes de la identidad regional que aún se mantienen. 


PRESENTACIÓN IV

Título de obra: El compromiso de un país

Año de producción. 2018

Formato de la obra: Corto cinematográfico

Nombre de los presentadores: Felipe Moreno1; Camilo Aguilera2

Descripción de la obra: La llamada segunda Ley de Cine de Colombia (1556 de 2012) permite integrar el país al mercado del gran cine global. Los beneficios son para todos: las grandes productoras extranjeras, en particular las estadounidenses, pero sobre todo la industria nacional que ofrece servicios cinematográficos, hoteleros, de alimentación, de transporte, entre muchos más. Filmar en Colombia resulta barato para los productores internacionales y a cambio ellos ofrecen inversión y empleo al país. Además de mano de obra barata, Colombia ofrece paisajes exóticos e historias que desde la década de 1980 han contribuido a fortalecer nuestra identidad y nuestra imagen ante el mundo: cocaína, violencia, guerra. En esta reflexión cabe la sentencia: Toda tragedia es susceptible de devenir mercancía; la dignidad también. 


PRESENTACIÓN V

Título de obra: Lemuria

Año de producción: 2018

Formato de la obra: Ficción audiovisual

Nombre de los presentadores: Reinaldo Sagbini

Descripción de la obra: Vivimos en tiempos convulsionados. Podríamos imaginar que somos los primeros humanos que existimos en medio de lo que quedó de una tragedia medioambiental. Entonces está Lemuria cuyos personales están guiados por un pensamiento ancestral y su intuición. Con estas herramientas se guían quienes desean restablecer el equilibrio en un camino turbulento donde encuentran pistas para llegar a su destino final: El ambiente de los nueve mundos, nueve puertas, nueve puentes que se interconectan entre sí. Ese ambiente, lleva a un grupo de asilantes de la última catástrofe medioambiental a una mística vivencia y a despertar su conciencia en nuestra era. 

Información de contacto

Name:
Wilhelm Londoño Díaz


Lugar

Location:
Salón 407 E, Edificio E