Archive for the ‘imagenes’ Category

EXPORTACIONES DE SERVICIOS

Por: 

Dr. José Roberto Concha

Director de Icecomex de la Universidad Icesi

Los servicios cualquiera que sea su valor agregado, constituyen el sector más importante y dinámico de la economía de los países. Su importancia se debe a que constituyen insumos esenciales en la producción y comercialización de mercancías; esto genera fortalecimiento de la economía en general.

Muchos colombianos exportan servicios sin saberlo, otros exportan sus servicios  sabiéndolo, pero no los registran. Sin embargo, hay quienes registran sus exportaciones en valores muy inferiores a los que realmente tiene.  Exportar servicios es entrar a una industria que crece constantemente en el ámbito internacional, además de generar gran potencialidad y competitividad.

Es por ello que el consultorio de comercio exterior de la universidad ICESI- ICECOMEX- quiere dar a conocer aspectos importantes de la exportación de servicios.

¿Cómo podemos definir un servicio?

Una de las principales características de los servicios es su naturaleza intangible e invisible. Al igual que las mercancías los servicios pueden satisfacer una necesidad económica, pero mientras las mercancías se pueden apreciar por los sentidos, los servicios carecen de estas características físicas, es por eso que la definición de servicios ha generado dificultades durante muchos años.

¿Por qué es importante clasificar en modalidades los servicios?

Las modalidades de prestación de servicios son importantes, pues muestran las características que diferencian los bienes de los servicios y como se comercializan los mismos a escala internacional. La determinación de la modalidad reviste en el comercio de servicio, la misma importancia que la clasificación arancelaria de comercio de bienes. 

¿En cuales modalidades se clasifican los servicios?

Las modalidades  de clasificación de servicios se dividen en cuatro:  

  • Movimiento transfronterizo de servicios: Corresponde a la forma normal del comercio de mercancías ya que mantiene una clara separación geográfica entre el vendedor y el comprador,  este servicio cruza la frontera sin el desplazamiento de esas personas. Un ejemplo claro de esta modalidad es la transferencia de software por Internet. 
  • Consumo en el extranjero: es el suministro de un servicio en un país, a un consumidor residente en otro país. Esto implicaría el traslado del consumidor al país proveedor, se presentaría también en servicios turísticos recibidos por extranjeros o nacionales no residentes en el país, que consumen servicios como hospedajes alimentación y recreación. Un ejemplo claro para este modo son los servicios educativos recibidos por estudiantes no residentes en el país donde se suministra.
  •  Presencia comercial del proveedor extranjero en el país receptor: Este modo consiste en prestar un servicio mediante la presencia comercial permanente del proveedor extranjero en el país receptor del servicio, a través del establecimiento en su territorio de una persona jurídica, de conformidad con la legislación del país receptor en materia de establecimiento y operación.Este modo no exige la presencia de personas físicas extranjeras por que el personal de la oficina del proveedor extranjero puede ser exclusivamente local. Una aplicación de este modo es una firma de economistas que se establecen en otro país para prestar en el sus servicios. 
  • Traslado temporal de personas físicas a otro país para prestar en él los servicios: Aquí un proveedor de servicios, extranjero o residentes en el exterior, se desplaza físicamente a otro país para suministrar un servicio. Un ejemplo de este modo es el traslado de un consultor Colombiano a otro país a desarrollar o elaborar un proyecto ya sea aduanero, tributario, etc.  Para finalizar la modalidad de los servicios es importante anotar que estos pueden ser ofrecidos en más de una de las cuatro modalidades anteriores, a elección del consumidor o el proveedor. 

¿Cuáles son los requisitos para la exportación de servicios?

  • Inscripción en el Registro nacional de exportadores.

  • Radicación en la Dirección general de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio exterior, de declaración escrita sobre los contratos de exportación de servicios que se efectúen, para su correspondiente registro, previamente al reintegro de las divisas. 

  • Canalización de las divisas en la forma y oportunidad establecida en la legislación cambiaria o tributaria.      
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 3.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

viernes, septiembre 1st, 2006

FORMAS DE INTEGRACION

La columna de hoy tendrá como objetivo finalizar el tema sobre los procesos de integración entre países que se planteó en la edición de la semana pasada, dando a conocer otras cuatro formas de integración aplicadas actualmente en el comercio internacional.

Podemos debemos mencionar que el libre movimiento de trabajadores y  el  de capital entre los miembros de un mercado común hace que éstos tengan una mayor integración económica. De esta manera, vemos una reducción del control interno de la economía de cada país. Uno de los ejemplos que podemos nombrar es el mercado común europeo, el cual comenzó a funcionar oficialmente el primero de enero de 1958. (más…)

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

viernes, agosto 25th, 2006

ETAPAS DE LA INTEGRACION

 

Dando continuidad al tema planteado en nuestro anterior articulo “ante la globalización, son claves los procesos de integración entre países” en donde explicamos en que consistía una zona de libre comercio y la unión aduanera, el articulo de hoy tendrá como objetivo finalizar el tema dando a conocer las otras cuatro formas de integración aplicadas actualmente en el comercio internacional. 

 ¿En qué consiste un Mercado común?

Cuando hablamos acerca del mercado común nos referimos a que los miembros que entran en este acuerdo eliminan todos los aranceles, además acogen una política comercial externa común para los que no se encuentra dentro del acuerdo y eliminan todos los obstáculos a los movimientos factoriales que se producen entre ellos.

Podemos debemos mencionar que el libre movimiento de trabajadores y  el  de capital entre los miembros de un mercado común, hace que estos tengan una mayor integración económica, de esta manera vemos una reducción del control interna de la economía de cada país miembro. Uno de los ejemplos que podemos nombrar es el mercado común Europeo, el cual comenzó a funcionar oficialmente el 1 de enero de 1958.

 ¿Qué ejemplo de mercado común aplicable a Colombia existe?

Un ejemplo al cual Colombia se adjunto hace poco tiempo por medio de la Comunidad Andina y sus miembros, es el tratado de la MERCOSUR este se constituyó para compatibilizar la integración regional entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, además de constituir una zona de libre comercio. Es una muestra de interés que tienen los países latinoamericanos en profundizar sus relaciones comerciales, articular progresivamente sus economías y buscar soluciones a sus problemas comunes de crecimiento y desarrollo.

Los objetivos principales de la MERCOSUR son los siguientes:

  • La libre circulación entre los países miembros, de bienes, servicios y factores de la producción mediante la supresión de los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias
  • El establecimiento de aranceles externos comunes;
  • La coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales.

¿Qué es una Unión económica?

La integración económica de los países comprende todos los elementos del mercado común, en este plan de integración hay unificación de las instituciones económicas y la coordinación de la política económica en todos los países miembros. Sin embargo siguen existiendo entidades políticas separadas, es usual que con esta unión aparezcan algunas instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.

 ¿Qué es una Unión Monetaria?

Después de una integración económica viene el siguiente paso que es el de la unión monetaria y es donde los países fijan los tipos de cambio entre los miembros y se crea una moneda única.

¿Qué ejemplos podemos encontrar en la actualidad de una unión económica monetaria?

En Junio de 1988 el Consejo Europeo confirmó el objetivo de lograr progresivamente una Unión Económica y Monetaria (UEM). Constituyó un Comité, presidido por el entonces presidente de la Comisión Europea Jacques Delors, con el fin de que estudiase y propusiera fases concretas para avanzar hacia dicha unión.

Fruto de su trabajo, el Informe Delors proponía que la unión económica y monetaria se alcanzase en tres fases que marcasen una evolución mesurada aunque progresiva.

Primera fase de la UEM

Atendiendo a las conclusiones del Informe Delors, el Consejo Europeo decidió en junio de 1989 que la primera fase de la unión económica y monetaria comenzaría el 1 de julio de 1990, fecha en que quedaban suprimidas, en principio, las restricciones a la circulación de capitales entre los Estados miembros.

Los principales aspectos de esta fase eran la liberación completa para las transacciones de capital, el incremento de la cooperación para los bancos centrales, libre utilización del ECU (unidad de cuenta europea predecesor del ) y mejora de la convergencia económica. 

Segunda fase de la UEM, constitución del IME y del BCE

La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el 1 de enero de 1994, señaló el comienzo de la segunda fase de la UEM.

Las dos funciones principales del IME eran:

  • Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la coordinación de las políticas monetarias; y
  • Realizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), para la dirección de la política monetaria única y para la creación de una moneda única en la tercera fase.

Fuera de esto se pretendía la prohibición a los bancos centrales de concesión de crédito al sector publico, incremento de la coordinación de las políticas monetarias, refuerzo de la convergencia económica, proceso conducente a la independencia de los bancos centrales nacionales.

Tercera fase de la UEM, la fijación irrevocable de los tipos de cambio

El 1 de enero de 1999 daba comienzo la fase tercera y última fase de la UEM con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas de los once Estados miembros participantes desde el principio en la Unión Monetaria y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del BCE.

En esta fase se pretendía la fijación irrevocable de los tipos de conversión, la introducción del euro, una ejecución de la política monetaria única por parte del Sistema Europea de Bancos Centrales, la entrada en vigor del mecanismo de tipos de cambio europeo y el pacto de estabilidad y crecimiento.

Las raíces históricas de la UE se remontan a ideales y pensamientos del siglo XIX, pero solo se convierte en una realidad después de la segunda guerra mundial, cuando se ve la necesidad de crear condiciones para una paz duradera que vele por los intereses comunes de los pueblos. Su creación fue propuesta por primera vez por el ministro de asuntos exteriores francés, Robert Schuman en un discurso el nueve de mayo de 1950, fecha considerada como el aniversario de la UE, en la que se celebra el “día de Europa.”.

Schuman propuso la unión de la producción y el consumo del carbón y del acero de Francia, Alemania y otros países europeos que quisieran adherirse a la iniciativa. La declaración significo el inicio del proceso de integración y ofrecía a Europa, diezmada por dos guerras mundiales, la oportunidad de convivir en paz e impulsar el crecimiento económico del continente bajo los principios de solidaridad y tolerancia. El proyecto se hizo realidad con la firma de la Comunidad Europea del carbón y del Acero-Ceca-, el 18 de abril de 1951 y mas adelante con el tratado de roma del 25 de marzo de 1957 que instituyo la Comunidad Económica Europea-CEE-.

Así, el proyecto de integración comenzó con seis estados miembros que constituían la entonces CEE : Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los países bajos. Posteriormente en 1973, se dio la primera de las ampliaciones cuando ingresaron Dinamarca, Italia y Gran Bretaña. La segunda, en la década de los ochenta, cuando se produjo la adhesión de Grecia, España y Portugal. La penúltima de las ampliaciones sucedió en 1995, con el ingreso de Suecia, Finlandia y Austria y la más histórica, por ser la mayor, en mayo de 2004 cuando se adhirieron Diez nuevos miembros: Republica Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Gracias a esta evolución y transformación son 25 países “unidos en la diversidad”       

¿Qué es una Unión económica plena?

Por ultimo encontramos la unión económica plena que consiste en la formación de un único país pero actualmente no encontramos ningún caso aplicable a este modelo.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

viernes, agosto 18th, 2006

GLOBALIZACION

La etapa de globalización obliga que estemos preparados a cambios drásticos e inesperados en el comercio internacional, en aspectos como mudanza, migración, relación recíproca, nivelación, especialización, armonización de políticas vía órganos supranacionales y otros factores que se modifican de manera inesperada, pero cierta. Por ello, los gobiernos de los diferentes países optan por diversos procesos de integración y acuerdos, como una buena opción para soportar esos cambios en el comercio internacional.

El Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi (Icecomex) ha visto la necesidad de   dar a conocer un poco más acerca de todos estos acuerdos y mostrar cuáles corresponden a Colombia y con qué países, con el fin de que las empresas, en el momento de realizar los procesos de importación y exportación, conozcan las preferencias arancelarias que tienen sus productos en ciertos mercados.

Las siguientes son las diferentes etapas de integración existentes:

¿Qué es una Zona de libre cambio o comercio?

Con este modelo, los países que son miembros pueden eliminar los aranceles y se comprometen a otorgarse ventajas arancelarias sobre algunos productos de los países

que lo integran.  En esta forma de integración, cada miembro mantiene sus políticas arancelarias hacia el resto del mundo.

¿Cuáles son las con las zonas de libre comercio con las que cuenta actualmente Colombia?

Actualmente Colombia cuenta con las siguientes Zonas de Libre Comercio:

*El componente comercial de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que incluye los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

*El acuerdo firmado entre Colombia, Venezuela -actualmente retirado- y México (conocidos como G3).

* El acuerdo suscrito entre Colombia y Chile.

* El acuerdo firmado entre los países que conforman la CAN y los del MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.).

*El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, que está en proceso de aprobación.

Se debe aclarar que los TLC contienen normas y procedimientos tendientes a garantizar que los flujos de bienes, servicios e inversiones entre los países que suscriben dichos tratados se realicen sin restricciones injustificadas y en condiciones transparentes y predecibles.

 ¿Qué beneficios trae para Colombia las Zonas de Libre Comercio?

Estos acuerdos de libre comercio representan múltiples beneficios para Colombia como:

aumento en las tasas de crecimiento económico, una expansión significativa en las exportaciones sobre todo en las no tradicionales, aumento en la competitividad de nuestras empresas, creación de nuevos empleos derivados de una mayor actividad exportadora, un flujo significativo de una inversión extranjera, modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior  y mayor preparación del país tanto interna como externa.    

¿Qué es una Unión aduanera?

En esta etapa, que es muy similar a la zona de libre comercio, se afectan todos los productos de intercambio entre los miembros, es decir, que los miembros eliminan todos los aranceles y adoptan una política comercial externa común con relación a quienes no son miembros.

Una característica muy importante de esta integración es que el grupo trabaja como una entidad en  la negociación de todos los acuerdos comerciales con los no miembros.

 ¿Qué  ejemplo  de Unión Aduanera se aplica a Colombia?

 El Grupo Andino o la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un ejemplo claro para Colombia. Este grupo es una organización subregional, con personería jurídica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y compuesto por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

Estos cinco países de Suramérica agrupan a más de 109 millones de habitantes en una superficie de 4’700.00 kilómetros cuadrados con un Producto Bruto Interno de más de 292.000 millones de dólares.   

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

En nuestro próximo artículo profundizaremos en las otras etapas de integración existentes.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

viernes, agosto 11th, 2006

ARANCEL

 

Debido a que el mundo esta en una etapa de globalización y se están abriendo los mercados a una economía mundial, es interesante aprender y saber acerca de las formas, requisitos para importar y exportar productos o servicios. Todos los pasos a seguir cuando se entabla una relación comercial con otro país son de suma importancia debido a que si no se siguen las normas estipuladas por cada país se puede incurrir en gastos o sanciones innecesarias. Por eso, vemos la necesidad de educar a los exportadores e importadores en todo lo que tiene que ver con la clasificación arancelaria. Si esta clasificación se hace de la manera adecuada podemos decir que los trámites se podrán hacer de una manera más eficaz, disminuyendo tiempos de entrega e inconvenientes con las autoridades de los diferentes países. Como vemos es importante estar seguro de saber nuestra partida arancelaria para eliminar cualquier riesgo que se tenga frente a las inspecciones aduaneras.

 ¿QUÉ ES UN ARANCEL?

Los derechos de aduana aplicados a las importaciones de mercancías se denominan aranceles. Los aranceles proporcionan a las mercancías producidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos. Un resultado de la Ronda Uruguay fueron los compromisos asumidos por los países de reducir los aranceles y “consolidar” los tipos de los derechos de aduana a niveles que son difíciles de aumentar. En las actuales negociaciones en el marco del Programa de Doha se siguen realizando esfuerzos en ese sentido en relación con el acceso a los mercados para los productos agrícolas y no agrícolas. (más…)

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

viernes, agosto 4th, 2006