Archive for the ‘Sin categoría’


“Historias de vida de los presos de la cárcel Villa Hermosa”

Este proyecto de investigación es dirigido por el profesor Omar Bravo, y la estudiante adscrita es Michelle Mateus (quien actualmente cursa 4 semestre de antropología y 6 semestre de psicología). Ellos, a lo largo del semestre anterior y parte de este, recogieron escritos hechos por los presos de la Cárcel Villa Hermosa. El objetivo era poder editarlos y publicarlos en la revista llamada “Desde Adentro”. El nombre de ésta, la portada y los artículos  (cuentos, poemas, ensayos) fueron creación propia de los presos.

Sobre esta experiencia, cuenta Michelle:

         “fue muy interesante porque hay una buena cantidad de cuentos que tienen los temas que quieren”

Sin embargo, actualmente esta investigación ha sido parada. Lastimosamente, se presentaron cambios al interior de las directivas de la Cárcel, y la nueva autoridad ha impedido la entrada de cualquier organización o universidad a esta Institución. Por esta razón, a los presos sólo se les podrá hacer llegar un respectivo diploma por haber participado en la elaboración de la revista.

La estudiante Michelle ha quedado compremetida ha seguirnos contando sobre esta experiencia. Quedamos atentos.

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

“Reflexiones sobre la Infancia y los ofrecimientos de Educación Inicial en el Contexto Colombiano”

Este proyecto de investigación está siendo realizado desde el semestre anterior, por dos profesoras del Programa de Psicología (Vivian Ospina y Paola Guerrero) en companía de estudiantes del carrera.

En lo que corresponde al semestre pasado, este grupo de investigación realizó una revisión de referencias bibliográficas con el objetivo de explorar y analizar diferentes propuestas hechas sobre la manera de comprender la educación. Cuenta una de las participantes (Angie Enríquez, estudiante de  7 semestre) que uno de los autores más estudiados durante este periodo fue R. Vaquero (Psicólogo del desarrollo, procedente de Argentina), pues fue profesor de maestría de la profesora Ospina y por lo tanto, su propuesta ya era conocida.

A modo de cierre para ese periodo, entre profesoras y estudiantes acordaron qué tema estudiar. Para ello, discutieron las propuestas que cada participante exponía. Narra Angie, que en ese momento las estudiantes optaban más por centrarse en la concepción de niño constituida dentro del sistema educativo; por el contrario, las profesoras preferían el estudio de los docentes, con el objetivo de que la investigación tuviera más alcance. Finalmente, decidieron enfocarse en el papel que educadores y directivas tienen en el ámbito educativo.

En lo que respecta a este periodo (2012-2), el Semillero de Investigación sobre la Educación Inicial en el Contexto Colombiano, comenzó a redactar el anteproyecto del estudio que quiere realizar. Para ello, redactaron la justificación, el marco teórico y la metodología. La manera de hacerlo era en primer lugar, discutir las ideas que las estudiantes tenían en mente y tomar nota de ello, para que posteriormente las profesoras pudieran escribir un documento inicial. Luego, ese escrito era revisado por las participantes, quienes sugerían algunas modificaciones o lo aprobaban. Finalmente, al documento se le hacían las respectivas correciones.

Fue así como este grupo hizo entrega oficial de su propuesta de investigación al Departamento de Estudios Psicológicos, y actualmente está a la espera de la aprobación para dar inicio a su proyecto el próximo semestre.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

Estudiantes participantes

Estos son los estudiantes participantes del Programa Semilleros de Investigación de Psicología 2012- 1

ESTUDIANTES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROFESORES

–          Yamileth Bolaños

–          Mary Luz Mesa

 

Discursos y prácticas socio-educativas: Estudio de caso Colegio Republicano Santa Librada

 

–          Ximena Castro

–          James Cuenca

–          Angie Enríquez

–          Maria Alejandra Marles

–          Viviana Riascos

–          Maria Camila Restrepo

–          Margarita Múnevar

–          Viviana Zabala

“Reflexiones sobre la Infancia y los ofrecimientos de Educación Inicial en el Contexto Colombiano”

 

–          Paola Guerrero

–          Vivian Ospina

–          Michelle Mateus “Comportamiento electoral de los estudiantes de Icesi”

 

“Historias de vida de los presos de la cárcel Villa Hermosa”

 

–          Omar Bravo
–          Victoria Holguín “Ser músico en Cali hoy. Músicos de salsa y rock en sus emprendimientos”

 

Julian Céspedes
–          Laura Oviedo “La experiencia emocional de los jóvenes con la música”

 

Julian Céspedes
–          Rodrigo Rosero “Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares: fase exploratoria”

 

Hernando Taborda
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Actualizaciones en Psicología

El pasado 12 de marzo de 2011 tuvo lugar en el Centro Cultural Comfandi la II Jornada de Actualización de Psicología realizada por la Corporación Académica Xoma. A esta jornada asistió la coordinadora docente del S.I.E.P. Andrea Serna Collazos, les compartimos lo expuesto en el encuentro.

PSICOLOGÍA JURÍDICA EN EL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO EN COLOMBIA

Conferencia dada por: Carlos Vidal funcionario del cuerpo técnico de investigaciones en la fiscalía

Oficina de Comportamiento criminal adscrita al grupo Vida, que maneja delitos de homicidio y delito sexual en Cali

Sistema penal oral acusatorio: exige una rigurosidad científica, forma en que son recolectadas las pruebas,  criterios protocolos en diferentes áreas del conocimiento, biología psicología, física. Abre la puerta a diferentes ciencias de participación en esta área. Sistema legal exige que las pruebas sean manejadas por personal idóneo.

Psicólogos jurídicos tienen más cabida en los delitos sexuales.

Actuación del psicólogo. Se exigen manuales y protocoles que obedecen a estándares internacionales de orden científico.  En Colombia la institución a cargo de esto es el instituto nacional de medicina legal

Método científico busca la universabilidad en las conclusiones, la idea es que las pruebas de las diferentes ciencias permiten que al realizar nuevamente un análisis de estas pruebas se obtengan los mismos resultados. La psicología como una ciencia de probabilidad y no de certeza no podemos tener unos parámetros tan rígidos, como los tiene la química o la física u otras corrientes que auxilian la justicia. Pero existen manuales y protocolos de lo que debe ser el manejo en diferentes casos tanto con los agresores como con las victimas

Hay pocos programas en Colombia que proveen especialización en psicología jurídica, como la universidad san tomas de Bogotá y otro en la universidad del Caribe que ofrece en psicología forense. En algunos casos se habla de que la psicología jurídica es un marco de referencia amplio utilizado en los diferentes procesos de orden judicial el cual se mueve la psicología forense participa en las investigaciones judiciales.

En Colombia la denominación de separación no es muy marcada y se suele decir forense a todos los procesos, química forense, biología forense, y psicología forense. La psicología jurídica es un campo muy novedoso de aplicación del conocimiento psicológico el cual apoya cada vez más a los jueces y a los administradores de justicia para tener una visión más completa de lo que se denomina víctima y victimario.

Campos de aplicación y trabajos que se realizan:

  • El conocimiento psicológico es puesto al servicio de la fiscalía general de la nación, que es un ente que investiga y castiga la comisión de conductas. El psicólogo no va a realizar un trabajo terapéutico, mas si un diagnostico en lo que tiene que ver con el abordaje de las víctimas.
  • El psicólogo jurídico, entra a ser parte del grupo investigativo de un crimen que ya se cometió, con análisis clínico, pero con un objetivo investigativo.
  • Se tienen un conocimiento de policía judicial, esto tiene que ver con manejo de escena, documentación, procedimiento.
  • El trabajo está enmarcado más que todo por delito sexual, son muy altas las tasas de presencia de este delito en Colombia, de ahí que cada víctima debe de tener una evaluación y una entrevista psicológica. Cubrir todo el territorio Colombiano con estos profesionales en difícil, por lo que a veces el trabajo es realizado por los defensores de familia.
  • Se hace un peritaje psicológico, de esas víctimas y una obtención de testimonio a través de una entrevista, lo que se busca inicialmente es obtener información que conduzca al autor o autores, y responder a unas preguntas del ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Quién? Esta entrevista la realiza el psicólogo ya que tiene en cuenta en nivel de lenguaje, de expresión, de desarrollo. Para saber ¿Qué fue? ¿Cuántas veces fue?
  • Validar el testimonio del niño, ya que se duda de la credibilidad del niño, porque fantasea inventa, pero esto es evaluado por el psicólogo, que dice si esto es cierto o no, si fue abusado o no. En caso de abuso sexual que a veces son actos que no dejan marcas visibles en el cuerpo de la victima porque son besos, rozamientos.
  • Comprobar que el niño puede narrar hechos que corresponden a una realidad, es un análisis psicológico pero también investigativo
  • El psicólogo cuenta con el apoyo de la policía judicial y del juez para hacer observaciones en diferentes escenarios
  • Evaluación psicológica del estado mental, cuando hay una posible enfermedad mental discapacitante  a esto se le llama imputabilidad, que hace referencia a que el sujeto no tiene la capacidad de autodeterminación y comete un delito. En estos casos se le puede remitir a un hospital psiquiátrico donde recibe un tratamiento en lugar de la cárcel
  • Método retrospectivo, que se usa en casos de duda de si una situación corresponde a un suicidio o un homicidio.
  • Elaboración de perfiles agresores conocidos y desconocidos
  • Técnica de carpilación criminal  que aplica a:
    • Crímenes violentos y seriales (violencia exacerbada)
    • Identificación de autor
    • Eliminación de sospechosos
    • Identificación del tipo de criminal
    • Preparación de interrogatorios
    • Vinculación de crímenes (rituales, rutinas, símbolos)

Dificultad

No hay pruebas específicas para presentar, y si las hay son un arma de doble filo porque en psicología siempre hay estudios a favor y en contra de lo que nosotros  queramos aplicar. En un ejemplo se puede encontrar que el psicólogo realiza una prueba que investigaciones la han validado, pero la defensa capitaliza y le dice al psicólogo que ha utilizado una prueba que en otra investigación encontraron que no era válida. 

PSICOLOLOGÍA EDUCATIVA

Conferencia dada por: Miralba Correa, Psicologa de Univalle.

En el campo de la psicología educativa, se creó un programa basado en textos de formación (narrativos y poéticos) que estaban orientados a trabajar el reconocimiento que cada niño tiene de sí, de los otros y de las relaciones que sostiene con el mundo. La pregunta guía para el trabajo fue: ¿de qué manera incide el trabajo en el contexto narrativo y poético, en niños de contexto vulnerable?

Éste programa se aplicó a un grupo de 113 niños (entre los cuatro y ocho años) divididos en subgrupos de 10 a 12 niños, pertenecientes a jardines u hogares comunitarios de contextos vulnerables. Cada uno de esos subgrupos estuvo a cargo de: un psicólogo profesional, un practicante o monitor de últimos semestres de psicología (de Univalle) y la agente educadora.

Por una parte, tanto el psicólogo profesional como el practicante o monitor, se encargaban del diseño, la aplicación y el registro de los resultados que arrojaba la intervención semanal en cada subgrupo. Por otra parte, el papel que cumplía la agente educadora era observar el trabajo, las preguntas y el proceso de transformación que tenía cada niño en sus relaciones.

Antes de empezar con la intervención del programa, se tuvo que hacer primero una caracterización de cada niño. Ésta caracterización se hizo acorde a los lineamientos establecidos por el instrumento creado para el programa; con éste se evaluaba la organización del lenguaje del niño, su forma de interacción, su participación y vinculación en las actividades. De ésta forma, los primeros resultados obtenidos fueron: el no reconocimiento de sí mismos (no sabía quien era, qué podría hacer), silencios, frases comunes como no puedo, no sé, otros hablaban por el niño, se rotulan como incapaces, o actuaban agresivamente con otros.

Acorde con estos resultados, se inició el trabajo con cada subgrupo de acuerdo con las características de los niños. Lo que se buscaba, era identificar en primer lugar los esquemas narrativos constituidos por cada niño, es decir, los esquemas que emplea para relatarse a sí mismo, a los otros y a la manera en cómo se representa las relaciones con el mundo. Luego de que se identificaban dichos esquemas, se buscaba entonces proponer nuevas formas de relación simbólica.

Pero aún antes de comenzar el trabajo con cada subgrupo,  ya se tenían ciertas presunciones o indicadores de éxito, pues todo el programa fue diseñado con base: en los postulados de la psicología narrativa (también conocida como psicología popular) la cual propone dos puntos de partida:

  1. La narrativa es la condición estructurante de la experiencia humana: es decir, todos los seres humanos, desde el nacimiento, estamos inscritos en contextos narrativos en los que constituimos nuestros propios esquemas narrativos. Y de acuerdo a éstos es que actuamos.
  2. Los textos narrativos y poéticos tienen elementos que ayudan a tener conciencia de nosotros mismos y a comprender las acciones: es decir, estos textos tienen una organización narrativa, en la que a través de los personajes se recrea una situación cotidiana y a la vez propone una forma de resolverla.

Pero ¿por qué utilizar los textos y juegos poéticos? Pues bien, se cree que éstos ayudan a recuperar y comprender los sentidos de la propia vida, a expresar los sentimientos y emociones  más profundas, y a propiciar un razonamiento abductivo. Es decir, se busca que el niño a través de indicios construya teoría, conjeturas o explicaciones a los fenómenos que ocurren a su alrededor; sin embargo, el niño deberá reorganizar de forma permanente las conjeturas que construye, pues debe aprender a evaluarlas de acuerdo a la situación en la que se encuentre. Adicionalmente, los textos ayudan a construir identidad y los juegos permiten la consolidación de relaciones, pues implícitamente crean la necesidad de relación con los otros.

El poema recrea una situación que es posible que los niños hayan vivido y a través de ellos los niños pueden objetivar aquellos sentimientos profundos que los hacen sufrir.  Al igual que ocurre con los textos, se crea una tensión entre lo que enuncia el poema y entre lo que el niño ha enunciado de sí mismo, y el conflicto creado por esa tensión es lo que promueve el cambio. Dentro de la Intersección, es decir en la tensión, están los indicios que el niño va teniendo de por qué el otro se está sintiendo de una manera, que es lo que le pide e otro, que es lo que le ocurre al otro, etc.

Teniendo en cuenta la propuesta planteada, el trabajo no consiste en un análisis métrico del poema, como se hace normalmente en las escuelas, sino que los poemas se escogen según si apuntan o no a los aspectos más profundos de los niños, pues el texto involucra conflictos y recrea situaciones humanas para que se posibilite la interpretación con ayuda de un agente educativo a través de discusiones. Las discusiones que se dan no se hacen sobre lo que les pasa a los niños sino sobre los textos, sobre los conflictos de los personajes; de esta manera se le da la oportunidad a los niños de que simbolicen y se desplaza la intervención psicológica de la patologizacion. Así, los niños adoptan actitudes proposicionales, situándose de una manera diferente frente al mundo, estas discusiones transforman los esquemas narrativos y poéticos.

Con el objetivo de llevar a cabo dicha interpretación de los textos, se ha utilizado un modelo de análisis. En primer lugar, el niño recibe una imagen del texto en el que alcanza el nivel figurativo, después el niño comprende el programa narrativo (En todo texto hay programas narrativos, conjunto de acciones que los personajes emprenden para conseguir lo que ellos quieren conseguir), donde alcanza el nivel narrativo; cada personaje dentro de la historia tiene un programa narrativo al igual que todos los seres humanos. Por último, el niño comprende los aspectos más abstractos, es decir la propuesta del texto, alcanzando así el nivel temático.

Se pudo encontrar, como parte de los resultados, que al comienzo los niños interpretaban solo en un nivel figurativo, pero después de la intervención solo el 10% interpretaban aun en este nivel, el 30% en el nivel narrativo y el 60% había alcanzado el nivel temático. Teniendo en cuenta este estudio, parece haber una relación entre el nivel de interpretación de los niños y las reglas que rigen sus relaciones con los otros.  Los que se rigen por reglas idiosincráticas funcionan como a ellos les parece y se encuentra en un nivel de interpretación figurativo; los que lo hacen por medio de reglas prescriptivas siguen ordenes, se organizan de acuerdo a ellas y se encuentran en un nivel de interpretación narrativo; mientras que los niños que se rigen por reglas institucionales funcionan con unas reglas de orden social más abstractas, han implementado su capacidad cooperativa y se encuentran en el nivel de interpretación temático. Así que como lo indican los resultados, la mayoría de los niños hicieron una transformación en las reglas que rigen sus relaciones, otorgándole éxito a la intervención, pues se logro modificar las formas de relación consigo mismo y con los otros, aprender a utilizar la palabra para negociar en situaciones de conflicto y en cuanto a los niños de primero y segundo de primaria avanzar en el lenguaje escrito de una manera mas elaborada.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: Desarrollo humano y Rol del psicólogo organizacional

Conferencia dada por: Jesús Héctor Ramírez Moncaleano, Psicólogo especialista gerencia social.

 

Líneas para trabajar en temas organizacionales, desde una mirada social:

  • Varios tipos de organizaciones pero
    • Todas impactadas por la globalización.
    • Posibilidades de trabajar en la casa, todo desde la web.
      • Organizaciones de la modernidad han cambiado de estructura.
  • Sociedad de información, y afecta al psicólogo en como afrentamos la realidad organizacional.
  • Noción de empleo ha cambiado.
    • Ya no solo de bienes y servicios.
  • Debemos de desarrollar nuevas competencias, para nuevos tipos de empleo.
  • Psicólogos trabajando como independientes y cotizando su trabajo sobre el salario mínimo.
    • En 25 años, habrá profesionales que solo estarán en una pensión de salario mínimo, como un obrero.
    • Ya no hay posibilidad de subir en una jerarquía, ya que no hay empresa como se ha pensado previamente.
  • Sostenibilidad ambiental y productividad
    • Antes pensábamos que el ambiente era un subsistema de la economía, por la explotación de la naturaleza, que pensábamos que se podía sostener.
    • Ya vemos que no es así, hay poca sostenibilidad de ciertos procesos industriales.
    • Ya el dinero, la riqueza, no parece ser suficiente y no va a servir para producir riqueza desde el punto de vista ambiental. No va a servir para producir lo que solo la tierra puede producir.
    • Antes empresas: necesitaban muchas personas para producir, contribuir en la industrialización.
    • Ahora empresas: necesitamos transformar nuestras formas de trabajar en el contexto actual.
      • Ejemplo: las inundaciones, como vamos a arreglar ese problema en la ciudad para poder sobrevivir.
  • El desarrollo de las competencias
    • Piensa que es la riqueza; ¿el dinero o la felicidad?
    • Necesario para que cada individuo llegue a su plenitud.
    • Desarrollo humano necesario, ya que hombre maquina está sin empleo.
    • Se puede aprender de los medios de comunicación, la escuela, la calle, etc.
    • Empresa es un contexto de aprendizaje, y ¿cuál es el rol del psicólogo en este contexto?
    • Hay mucha oferta de trabajo para psicólogos, pero no en lo que se profundizaron.
      • Los psicólogos no escogen trabajos donde ellos sepan lo que están haciendo, sino que aceptan cualquier oferta de trabajo.
      • No hay una postura clara del psicólogo, sobre el rol del psicólogo en la empresa. Es un reto para nosotros ahorita.
    • Hay contacto con las otras disciplinas, la necesidad de tener capacidades de otras disciplinas.
      • Administrativa, sociología, eventualmente tomamos roles de ellos, no hay límites.
        • Importancias en la interdisciplinariedad.
    • Necesitamos hacer procesos de pasar de funcionalidad a un trabajo más transcendente de lo que es el trabajo del psicólogo.
      • Propuesta de la “complejibilidad.”
      • Concretar el rol del psicólogo, ¿Qué somos de verdad en la organización?
        • ¿Cómo podemos ayudar a controlar el ambiente que nos controla a nosotros en este momento?
        • Hoy sabemos que estamos aquí, pero mañana no sabemos (como psicólogos).
    • Oportunidades de desarrollo
      • Transformación personal interior: acciones destinadas a elevar la conciencia desde una actitud de víctima, hasta una de protagonista, u luego de líder.
      • Transformación personal exterior: desarrollo de competencias conversacionales diversas destinadas a incrementar su eficacia comunicacional.
      • Transformación interpersonal interior: desarrollo de compromisos diversos consigo mismo y con las comunidades a las que pertenece.
      • Transformación interpersonal exterior: Aplicación de las habilidades conversacionales en relaciones humanas reales.
      • Modelo que busca desarrollar las competencias en los talentos humanos.
      • A partir de nuestro trabajo mostrar resultados tangibles.
      • Proponer soluciones a problemas específicos en las organizaciones.

 

  • Tener estrategias, objetivos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Conferencia dada por: Oscar Perlaza, Psicólogo Univalle.

Se expresa un deseo de que en el Valle los psicólogos se puedan educar con personas de Europa o EEUU, que exista mayor cantidad de especializaciones.

Campo que ha evolucionado mucho. Ha derivado en casi 250 modelos de psicoterapia. Actualizar en psicología clínica sería ver qué mostrar. Presentación sesgada por propios gustos, sin embargo se tratará de dar un panorama general de lo que ha pasado en Psicología clínica en los últimos 20, 30 años.

¿Qué hace un psicólogo clínico?

  • Los primeros psicólogos se graduaron de un programa llamado “consejería psicológica”.
  • Se puede ser terapeuta (aunque psicoterapia no es lo mismo que clínica). Eso es lo que básicamente se hace.
  • Educadores, en muchos campos.
  • Psicólogos negociadores, con quienes cuentan equipos, por ejemplo, antiterroristas.
  • Coaching.

 

Todas estas funciones las pueden hacer otros profesionales ¿Cuál es la diferencia? La alta especialización con la cual cuenta el psicólogo clínico. Se cuenta con herramientas adicionales para manejar perfiles de personas, establecer análisis del comportamiento, manejar procesos cognitivos, etc.

El campo de la psicología clínica integra: ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio la invalidez y la incomodidad.

El Colegio Colombiano de Psicología realizó en el 2010 un trabajo estadístistico, se presentan a continuación resultados acerca de las áreas en las que se desempeñan los psicólogos actualmente en Colombia :

Área psicológica de desempeño %
Psicología de las Organizaciones y del Trabajo 30,6
Psicología Clínica 20,5
Psicología Educativa 15,9
Psicología Social Ambiental y Comunitaria 14,7
Otra 8,4
Psicología de la Infancia y Adolescencia 8
Psicología de la Salud 5,7
Evaluación, Medición y Estadística Aplicada 2,7
Psicología Jurídica 2,6
Procesos Psicológicos Básicos 2,5
Análisis de la Conducta 2,4
Psicología del Consumidor 2,3
Neuropsicología y Psicobiología 2
Psicología del Adulto 0,5
Psicología del Deporte y del Ejercicio 0,4
Psicología de la Sexualidad 0,4
Bioética y Deontología Psicológica 0,2

 

Ahora, ¿qué hace la mayoría del porcentaje de psicólogos clínicos? Aplican un modelo de psicoterapia. La segunda tarea que hacen es la evaluación y el diagnóstico. Un pequeño porcentaje se dedica a la consultoría. Otro pequeño grupo a la atención de infancia y adolescencia. Sin embargo el número de psicólogos clínicos que se dedican a la docencia es bajo, luego le sigue desarrollo de programas y administración.

Al presente otros campos de aplicación se han derivado de la práctica clínica, la Psicología de la salud y la neuropsicología son las más sobresalientes, seguidas de la Psicologia geriátrica y la Psicologia forense.

Respecto a modelos y aplicaciones

Hay muchas confusiones sobre la disciplina y algunas áreas de trabajo. Muchos piensan por ejemplo que una forma de psicoterapia es igual a psicología.  Sin embargo la psicoterapia es una herramienta de la psicología clínica junto con la entrevista, la terapia de la conducta, la modificación de conducta, la evaluación, la bioretroalimentación, o la modificación en ambientes naturales.

Algunos modelos de terapia surgidos en los últimos años y que marcan nuevas pautas son:

  • Goolishian y Anderson (1996): “la ignorancia como enfoque terapéutico“
  • Terapia no convencional de J. Haley
  • El grupo de Milán (selvini y cols., 1980 en andersen, 1996) que creó un procedimiento: un equipo que se reunía con la familia.
  • Epston y sus colaboradores (1996),crearon lo que  se denomina “terapia de re-escritura”
  • W. Hudson O´hanlon y Weiner- Davis, desarrollaron la terapia centrada en soluciones.

Finalmente hay dos campos de vital importancia para la comprensión del que hacer clínico hoy día, la Psicologia evolucionaría y las neurociencias.

Con respecto a esta última se proponen como objetivos primordiales:

1) explicar los trastornos mentales en función de alteraciones en la actividad cerebral.

2) dotar a la psicología clínica de un discurso más acorde con el conocimiento del cerebro.

3) ayudar a explicar las técnicas psicoterapéuticas utilizadas en la actualidad desde el conocimiento actual del funcionamiento cerebral.

En la conferencia se abre una invitación a la continua capacitación de los psicólogos en los instrumentos que utilizan en su quehacer diario.

 

 

 

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 7.0/10 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Segunda Jornada de Sensibilización: “Cultivando espíritu investigativo”

Psicología y Ciencia Política. Entre pensamientos, reflexiones, discusiones y demás ocurrencias.

El día 25 de marzo de 2011 tuvo lugar en el auditorio 7 de la universidad Icesi, la segunda jornada de sensibilización organizada por el Semillero de Estudios de Psicología, en conjunto con estudiantes de últimos semestres de Ciencia Política de Icesi.

Esta actividad buscó extender una invitación a los estudiantes para pensarse las problemáticas sociales desde diferentes ángulos, apuntando hacia una complementariedad y un diálogo entre disciplinas, alejándose de posiciones que proclamen una verdad absoluta.

Orden de la jornada:

1) Presentación de la Jornada y agradecimientos a los participantes por su presencia.

2) Breve recuento de la historia de Psicología Política en Colombia.

3) Relato de cómo nació la idea de la II Jornada de Sensibilización con Ciencia Política. ¿Por qué algunos estudiantes de psicología en ciertas clases en común con Ciencia Política, Antropología y Sociología, están ajenos a lo que son “Políticas Públicas”?

4) Intervención del público: ¿Qué piensan cuando escuchan “Psicólogo”? ¿Qué piensan cuando escuchan “Politólogo”? Destrucción de estereotipos.

5) Presentación, explicación y discusión del video “El experimento de Milgram”: ¿Qué nos pueden decir los politólogos?, ¿qué responden los psicólogos?, ¿qué nos dicen otras carreras?

6) Intervención del público: Reflexión acerca de las realidades colombianas, los falsos positivos.

7) Cierre de la jornada, agradecimientos al público por su asistencia.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/10 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)