LA MEMORIA

La memoria es la capacidad psíquica de retener y recordar lo pasado.

La cualidad más importante de la memoria es la representación mental  o reproducción de percepciones y experiencias  pasadas.

Los factores  distinguibles en la memoria son:

  1. Impresión
  2. Fijación
  3. Persistencia o retención
  4. Recuerdo ( reproducción)

Las personas tienden a desarrollar más de un tipo de memoria. Los tipos de memoria son:

  1. Visual: en que la persona  retiene detalles relacionados con colores, figuras, lugares, rostros.
  2. Auditiva: en que la persona registra preferencialmente lo que oye.
  3. Conceptual : con aptitud para guardar datos o relaciones abstractas
  4. Motora: memoria vinculada a las habilidades motoras como tocar piano, manejar un automóvil, jugar tenis, etc.

 

La memoria requiere de la asociación y de un punto específico de enfoque para la evocación.

El olvido es el proceso por el que desaparecen los contendidos de la memoria, o se debilitan por falta de estímulo especialmente relacionado con lo afectivo.

Se memoriza mucho mejor una información o dato  que venga acompañado de una representación sensorial intensa o de una definida localización espacial.

Los métodos de mejoramiento de la memoria son:

Mecánicos: los que utilizan la repetición, prolongación e intensificación del estímulo.

Los racionales: clasificando, y analizando información.

Los ingeniosos o de nemotecnias.

Método 45-10

Siempre había tenido problemas con mi concentración y mi manera de estudiar. Recuerdo que una vez aquí en la Universidad asistí a un grupo para mejorar los hábitos de estudio y por ende la calidad académica; después de analizar los métodos de estudio de cada uno, las directoras del grupo nos dieron varias recomendaciones. Primero nos dijeron que una buena manera de estudiar era con el método 45-10; el cual consiste en concentrarnos esos primeros 45 minutos sin ningún tipo de distracciones y después descansar 10 minutos. La razón por la cual estaban establecidos esos tiempos era por un estudio que reveló que después de los 45 minutos las personas tienden a entrar en un estancamiento en la atención, por lo cual deberían tener un break y recomenzar con la curva de concentración 10 minutos después.

¿Porqué dormir es importante?

Hablaba con la Dra. Dunia Quiroga (Neurocirujana) acerca de si dormir es importante o no; ella me dijo que hay 5 razones muy importantes por las cuales deberíamos aprender a organizar nuestras tareas diarias de tal manera que consiguiéramos dormir al menos 5 horas.

  1. Mantiene el corazón saludable: Los ataques al corazón generalmente se presentan en la mañana; esto puede ser explicado porque la falta de sueño afecta mucho la presión sanguínea y el colesterol, esto genera un riesgo de presentar cardiopatías e infartos.
  2. Reduce el estrés: Cuando existe una carencia de sueño se genera una situación de estrés. El cuerpo entrara en un estado de alerta en el que originara un aumento en la presión de la sangre y en la producción de hormonas de la fatiga. Cuando dormimos el cuerpo repara el daño causado por el estrés y rayos ultravioleta; porque al dormir el cuerpo produce una mayor cantidad de proteínas que forman los elementos que permiten la reparación de daños celulares.
  3. Mejora la atención: Cuando duermes bien despertaras descansado y con más energía para empezar la jornada y hacer cosas activas; el estar ocupado y activo consumiendo esa energía aumentará las posibilidades de que esa noche también puedas dormir bien.
  4. Refuerza tu memoria: Durante el sueño el cerebro está procesando el día, conectando sucesos, entradas sensoriales, sentimientos y recuerdos. Cuando tenemos un sueño profundo toda esa información del día será memorizada y relacionada en el hipocampo, como memoria a largo plazo. Con una buena calidad de sueño se puede recordar y procesar mejor lo que pasa en la rutina diaria.
  5. La siesta te hace productivo: La siesta puede mejorar tu salud, disminuir el riesgo de tener afecciones cardiacas, reducirá el nivel de estrés; también mejora la memoria, la función cognitiva y el humor.

Reseña 2

Reseña del libro ´Las claves del éxito´

El libro ´Las claves del éxito´ nos habla del desarrollo mental, de aspectos generales del cerebro, también sobre la atención, el pensamiento, el aprendizaje, sobre que es realmente la inteligencia y esta que tiene que ver con la concentración, la memoria, la destreza y el entendimiento; nos explica sobre cómo nos afecta la disciplina, la autosugestión, la creatividad y el punto de vista desde el cual nos fijamos en los problemas. El autor Abel Cortese, es el investigador líder en Inteligencia Emocional en habla hispana. Presidente de la `Asociación Para el Desarrollo de la Inteligencia Emocional`; también es consultor externo, publicista, escritor e investigador. El escribe este libro para que sea una herramienta para el progreso personal; para que con estos temas las personas puedan mejorar en las cuatro áreas de su vida: la psicológica, la física, la mental y la profesional. En el capítulo 6 nos hablan de como la inteligencia no depende de cómo sea el cerebro, sino de que habilidades y capacidades desarrollemos con nuestras experiencias; nos enseña que funciones debemos tener en cuenta para desarrollar las aptitudes de la inteligencia, y en qué errores incurrimos al creer en prejuicios adaptándonos a lo que digan los demás, sin tener curiosidad y generar nuevas preguntas.

El termino inteligencia viene del latín inteligere, que significa relacionar, unir o leer entre líneas. Siguiendo este concepto la inteligencia puede definirse como la capacidad de comprender, de interpretar nexos lógicos, reteniendo representaciones exactas y creando nuevas ideas a partir de estas, pudiendo relacionarlas entre sí. La inteligencia también es la habilidad que tenemos para encontrarle solución a los problemas por medio del pensamiento, la observación, integración y el recuerdo.

Según un notable investigador americano, la inteligencia no se puede explicar ni química ni eléctricamente, porque al comparar los exámenes de cerebros de genios con los de un idiota, son exactamente iguales en cuanto materia prima.

Las aptitudes mentales primarias de una persona que se considere inteligente son: La comprensión y fluidez verbal, habilidad matemática,  representación espacial, memoria y razonamiento abstracto. Estas aptitudes se verán en una persona cuando esta llegue a cabo las siguientes funciones de la inteligencia: Primero deben anticipar y prever el problema para evitar una reacción de último momento. Segundo, la inteligencia construye, es activa y trabaja con los datos de la experiencia para avanzar en el conocimiento de la realidad. En tercer lugar, la inteligencia crea y se vale de símbolos sin necesidad de referencia permanente al mundo real. Por último cuando se hacen comparaciones entre ideas o hechos extraños se estimula el carácter y la invención, por eso es importante la red de relaciones que se teje; todo tipo de progreso se vincula a la civilización.

La inteligencia y el éxito con ella dependen de que aptitudes adoptemos para desarrollar las capacidades que esta requiere. Me parece muy interesante saber que no solo los genios pueden ser inteligentes, es decir que todos podemos alcanzar esa etapa de lucidez si nos esforzamos por adquirir las aptitudes y actitudes que nos permitan tener ese reconocimiento como personas inteligentes. Pero también es necesario ser conscientes de que si no nos esforzamos diariamente cambiando nuestros hábitos y pensando en mejorar, no avanzaremos al progreso personal ni a llegar a ser personas inteligentes.

Reseña 1

Reseña del libro ‘El camino del guerrero pacifico’

El libro, ´El camino del guerrero pacífico´ habla de cómo un joven gimnasta aspirante a competidor olímpico que tenía mujeres y los placeres de todo adolescente, sufre un grave accidente que cambia su vida por completo, dejándolo temporalmente sin sus prácticas de atletismo. Con la ayuda de Sócrates, un despachador de gasolina que cuenta con mucha sabiduría es instruido principalmente para su recuperación; pero a lo largo de los días de entreno, mutua compañía y apoyo, el joven cambia sus hábitos; se vuelve más saludable, respetuoso y esforzado; toma una nueva conciencia de la vida, la cual lo lleva a la victoria en la competencia olímpica y a sobrepasar las expectativas de los jurados. El autor Dan Millman escritor norteamericano nacido el 22 de Febrero de 1946 es un ex atleta, profesor universitario y autor best seller. El escribe este libro con el fin de inspirar, animar y recordar a los lectores que la vida es mucho más grande, una promesa elevada; nos muestra como un duro entrenamiento con humildad, nos dará el amor necesario para asumir cada pequeño fracaso y entender que no debemos quedarnos allí, sino salir adelante hacia la victoria. Al dejar de tener pensamientos negativos y ser dependientes de los demás, empezamos a ver las verdaderas instrucciones que nos llevan a progresar y desarrollar las capacidades para seguir esas pautas y lograr el éxito en nuestras vidas.

Cuando dejamos de pensar en el objetivo final, en los reconocimientos que tendremos al llegar y en cómo nos sentiremos en ese momento, lograremos entender que estamos viviendo un presente en el cual debemos disfrutar, analizar, practicar y esforzarnos para tener un mejor resultado. Seguir adelante a pesar de los pequeños fracasos nos demostrará que somos capaces de llegar a la meta; pero es muy importante pensar si el camino hacia esta, realmente nos apasiona. Si disfrutamos de lo que hacemos diariamente a pesar de lo que digan los demás, lograremos adquirir las capacidades para continuar por que nos nace seguir con nuestra rutina sin importar que tengamos el mayor reconocimiento público, tenemos el éxito de ser felices con nuestros pequeños logros. Si tienes las instrucciones para mejorar en algo, lo más importante es seguirlas porque te gusta y no porque tienes presiones externas, así llegaras a tu meta con gusto y satisfacción porque valió la pena el esfuerzo diario para conseguir este nuevo logro. Los propósitos trazados deben ser a corto tiempo, que se puedan alcanzar poco a poco y con una secuencia lógica que lleve al progreso y alcance de estos.

Si aceptamos que para lograr tener éxito debemos esforzarnos, dejar atrás las malas influencias y avanzar con amor a lo que hacemos, alcanzaremos esa meta y tendremos la satisfacción de lograr nuestros objetivos a cabalidad. Me parece muy interesante reflexionar acerca de cómo debe nacer de nosotros mismos ese amor por lo que hacemos para lograr lo que queremos. Nada queda en el pensamiento sino pasa por el sentimiento, así para alcanzar nuestras metas no solo debemos tener motivación externa sino algo más importante, motivación interna.