ideas claras y distintas (acerca de la claridad 3)

1聽聽 Nociones claras y distintas
搂 1.聽聽 聽Desde Descartes, la noci贸n de claridad ha hecho parte de una importante reflexi贸n epistemol贸gica.聽 El empirismo y el escepticismo han impuesto a las ‘nociones’ la condici贸n de ser claras y distintas para ser aceptadas como ‘verdaderas’.聽 En su primera regla (loi) del m茅todo, Descartes exige
“no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitaci贸n y la prevenci贸n, y no comprender en mis juicios nada m谩s que lo que se presentase tan clara y distintamente a m铆 esp铆ritu, que no hubiese ninguna ocasi贸n de ponerlo en duda”.
驴Es la claridad evidente de la raz贸n individual del racionalismo emp铆rico cartesiano semejante a lo que se quiere comprender aqu铆? 驴Qu茅 tiene la claridad de las nociones en com煤n con la claridad de un signo? 驴Es el mismo proceso semi贸tico la clarificaci贸n de ambos? 驴Qu茅 distinci贸n hay entre estas dos caracter铆sticas de las nociones (claridad y distinci贸n) para que una no sea reductible a la otra? 驴Qu茅 significa que deban entenderse ambas como necesarias?
搂 1.1.聽聽 聽En Descartes, lo verdadero debe ser evidente y lo evidente es, a su vez, definido por dos notas esenciales: la claridad y la distinci贸n. Ambas propiedades son necesarias para admitir la evidencia.聽 Sin embargo, el ‘admitir’ aparece como fruto del proceso de la cr铆tica racional, la resoluci贸n de la duda sistem谩tica a la que el sujeto pone a consideraci贸n lo que se le presenta.聽 As铆, la ‘claridad’ cartesiana ser铆a algo que adquiere una noci贸n una vez ha sido sometida a la cr铆tica esc茅ptica.聽 No se trata de una propiedad aprehendida a simple vista, no es una caracter铆stica in-mediata de la percepci贸n, como tampoco es una caracter铆stica inherente a un representamen para el caso de la semiosis de la clarificaci贸n de un signo.聽 As铆 que, en el m茅todo, claridad y distinci贸n son la meta, no el punto de partida.
搂 1.2.聽聽 聽La otra propiedad, la distinci贸n, se explica como aquello que no le permite a una noci贸n ser confundida con otra, es decir, distinguir ser铆a la capacidad de diferenciar una noci贸n de otra, una representaci贸n de otra, en un juego de oposiciones.聽 Por ejemplo, Descartes reconoce la distinci贸n irreductible entre cuerpo y esp铆ritu, por la divisibilidad del primero y la indivisible unidad del segundo, lo cual los hace opuestos y distintos.聽 Distinguir, entonces, es un ejercicio cognitivo que contrasta entre las notas de identidad de las nociones.
搂 1.3.聽聽 聽聽 Tanto la claridad como la distinci贸n de una noci贸n ser铆an calificativos para aquellas nociones que se han evidenciado, o, veri-ficado.
搂 2.聽聽 聽Descartes dice, en su meditaci贸n primera, que “Todo lo que he admitido hasta el presente como m谩s seguro y verdadero, lo he aprendido de los sentidos o por los sentidos; ahora bien, he experimentado a veces que tales sentidos me enga帽aban, y es prudente no fiarse nunca por entero de quienes nos han enga帽ado una vez”.聽 Una duda fundamental que debe resolver el fil贸sofo, para aceptar una noci贸n, es saber que lo que sabe no es fruto de un enga帽o, que lo que se le presenta no es un sue帽o o una apariencia.
搂 2.1.聽聽 聽Descartes explicita aqu铆 que la comprensi贸n del mundo ser铆a permanentemente ocultada no s贸lo por los l铆mites de los sentidos, sino por la posible voluntad de una especie de ‘enga帽ador’;聽 la ‘simple vista’ es f谩cilmente enga帽ada por las limitaciones de los sentidos.聽 Dios mismo, o un ‘genio maligno’, podr铆a enga帽ar con una especie de mundo aparente.聽 Saber que Dios no nos enga帽a, saber que lo que se nos presenta no es un sue帽o, son condiciones para que se acepte lo que se sabe.聽 Para que un sujeto ‘sepa que sabe algo’ deber铆a saber que ese algo no es un enga帽o, pues no tendr铆a la certeza de que ese algo sea verdadero.聽 En t茅rminos formales: si yo no s茅 que no existe un enga帽o, y si s茅 que, existiendo un enga帽o no puedo saber que p, entonces, yo no s茅 que p.聽 As铆, la claridad de primer orden, es decir, saber que p es el caso, no es suficiente para la claridad de segundo orden, es decir, saber que se sabe que p es el caso.聽 Por clara y distinta que sea una noci贸n del mundo, es decir, aun cuando sea posible hacerse una representaci贸n de un estado de cosas referido por el signo (saber que p), siempre cabr铆a la duda acerca de la validez de las condiciones por las cuales se forma tal representaci贸n ideativa.
搂 2.2.聽聽 聽驴C贸mo se sabe que ‘saber que p’ no es fruto de un enga帽o? 驴C贸mo se sabe que no es fruto de una alucinaci贸n o de un ‘sue帽o’ o de una apariencia que presenta un demiurgo?聽 La claridad estar铆a supeditada a que sean satisfechos los requerimientos que despejan las duda acerca de la validez de la noci贸n;聽 no es posible saber que p, es decir, no se puede tener una noci贸n por evidente y verdadera, si hay alguna duda acerca del proceso de su formaci贸n (el modo en que se sabe que se sabe que p).聽 Si ello no ha sido despejado, no se tiene la claridad acerca del significado de p.聽 La claridad cartesiana ser铆a fruto de la cr铆tica.聽 Si esto es as铆, clarificar es hacer que una noci贸n satisfaga unas reglas de validaci贸n, lo cual podr铆a ser un modo de aproximarse a la formulaci贸n de la hip贸tesis acerca de la claridad que se ha sostenido en otro momento. esto es: 搂 1.聽聽 聽En la clarificaci贸n del sentido, existe un percepto (危P) para el cual聽 cambia el sentido de no-claro a claro.聽 Pero si el sentido es una orientaci贸n consistente del Sujeto de Significaci贸n (SS) en su relaci贸n con el entorno, el聽 llegar a ser claro no es una聽 transformaci贸n que se d茅 en P (lo referido que est谩 por fuera del lenguaje, o en alg煤n mundo de referencia sem谩ntica en el lenguaje mismo) ni a煤n en su signo-representamen (p), sino que caracteriza la transformaci贸n de las relaciones entre su huella ps铆quica (危P) y otras (危n) que hacen parte del sistema semi贸tico del sujeto de significaci贸n para que tal percepto tenga sentido.
搂 3.聽聽 聽Contrario a lo esperado, en el modo cartesiano de entender la exigencia de claridad, habr铆a m谩s cercan铆a con una teor铆a coherentista de la verdad que con una basaba en la correspondencia.

2.聽聽 聽Claridad y oscuridad,聽 distinci贸n y confusi贸n

搂 1.聽聽 聽La exigencia cartesiana de claridad y distinci贸n, para la admisi贸n de las nociones, es retomada y reinterpretada por Leibniz.聽 Aquellas dos notas caracter铆sticas de lo evidente y verdadero se comprenden mejor cuando el fil贸sofo alem谩n las opone a sus contrarios, es decir, cuando precisa el par m铆nimo de oposiciones que permite llamar a algo claro o distinto:聽 un conocimiento claro se opondr铆a a uno oscuro, y un conocimiento distinto a uno confuso.
搂 1.1.聽聽 聽En sus ‘meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas’, G.W. Leibniz (1982 [1684]) dec铆a que “una noci贸n es clara cuando estoy en condiciones de reconocer la cosa representada,” y oscura “una noci贸n que no basta para reconocer la cosa representada”.聽 En esto hay un ‘aire de familia’ con las teor铆as del lenguaje como un c贸digo y con la ‘teor铆a pict贸rica (figurativa) del lenguaje’ de Wittgenstein.聽 Lo que subyace en la concepci贸n de Leibniz, es la idea del lenguaje como representaci贸n del mundo; las nociones ser铆an ‘im谩genes’ del mundo que se forman en la mente.聽 Si tales im谩genes no se forman, si no se logra, adem谩s, la relaci贸n del signo con un fundamento en el mundo, entonces, tal signo es oscuro;聽 si lo logra, es claro.
搂 1.1.1.聽聽 聽Aqu铆 se ha prescindido de la idea cartesiana de la claridad como fruto de un proceso de cr铆tica, de coherencia con un sistema de validaci贸n; m谩s bien, la claridad ser铆a dada por la correspondencia.聽 La claridad, como generaci贸n de una noci贸n reconocible por la percepci贸n de una ‘cosa’, corresponde a un modelo de la significaci贸n como c贸digo.聽 Sin embargo, a pesar de que esta comprensi贸n de la significaci贸n parece tener mucho valor intuitivo, no permite explicar lo que es la generaci贸n de significado y sentido, la cual resulta irreductible a relaciones de correspondencia o de segundidad.
搂 1.2.聽聽 聽Para esta investigaci贸n, parece m谩s f茅rtil la descripci贸n que hace el fil贸sofo alem谩n de las formas de ser claro: confuso o distinto, pues, a diferencia de Descartes, la distinci贸n no estar铆a como una nota caracter铆stica de las nociones en el mismo plano que la claridad, sino que se tratar铆a de una posible nota de la claridad misma.聽 Para Leibniz, una noci贸n es confusa cuando
‘no puedo enumerar por separado las notas suficientes para distinguir tal cosa de las dem谩s, aun cuando la cosa en la cuesti贸n posea dichas notas y requisitos (…) la noci贸n distinta, en cambio, es como la que tienen del oro los analistas de minerales, a saber, mediante notas y pruebas suficientes para distinguir la cosa de todos los dem谩s cuerpos semejantes: tales son las notas que solemos poseer acerca de nociones comunes a varios sentidos, como las de n煤mero, magnitud, figura, y tambi茅n acerca de muchos sentimientos, como la esperanza o el temor; en suma, acerca de todas aquellas cosas de las que tenemos una definici贸n nominal, que no es sino una enumeraci贸n de notas suficientes’ (Op. Cit. El Subrayado es m铆o)
搂 1.2.1.聽聽 聽La claridad de una noci贸n no implica que sea, adem谩s, distinta.聽 Se puede significar al animal que maulla en el tejado como “un gato pardo”, aun cuando no se puedan precisar todos los descriptores sem谩nticos que permitan una definici贸n del gato en particular.聽 Podr铆a significarse claramente algo como miembro de un conjunto, sin que est茅n dadas las caracter铆sticas que lo hacen 煤nico, distinto.聽 La significaci贸n extensional ser铆a suficientemente clara por si misma, la significaci贸n intencional estar铆a m谩s cerca de la distinci贸n leibniziana.聽 Ciertamente, Leibniz tiene la preocupaci贸n de encontrar nociones primitivas, irreductibles, cuya naturaleza sea absolutamente distinguible de otras nociones y con ello tener garant铆as para construir un conocimiento v谩lido.聽 Su monadolog铆a apunta a encontrar esos irreductibles absolutos en el espacio metaf铆sico.聽 Descartes tambi茅n encuentra que hay ciencias cuyos objetos son tan complejos (es decir, compuestos de m煤ltiples elementos), que en ellas despejar las dudas es m谩s arduo que en ciencias como la matem谩tica, donde la certeza de nociones simples, irreductibles (por axiom谩ticas quiz谩s), hacen m谩s evidentes las nociones que derivan de ellas.聽 De all铆 que, para ambos,聽 la clarificaci贸n sea un proceso que necesite la distinci贸n para que no haya lugar a la duda en el conocimiento.
搂 1.2.2.聽聽 聽Pareciera no ser casual que el ejemplo de la distinci贸n del oro, por parte de especialistas, sea tambi茅n el que usa Putnam en su ‘The meaning of meaning” (1974) para abordar el problema del sentido, la referencia y la verdad.聽 Se trata, evidentemente, de un problema pr谩ctico en la generaci贸n de sentido que afecta profundamente esferas sociales y econ贸micas para cualquiera, tenga o no la capacidad de esta distinci贸n particular.聽 El uso de una convenci贸n social que se funda en la confianza delegada en peritos especializados, joyeros o miner贸logos, se debe a que todos necesitamos contar con tales distinciones, pero, como s贸lo un saber especializado es capaz de hacerlas, delegamos la responsabilidad de hacer tal calificaci贸n. Sin embargo, el caso en que la convenci贸n entre significado y significante es fijada por peritos, Putnam la extiende a los procesos de significaci贸n en general, como si la asignaci贸n del significado convencional de un representamen tuviese siempre el mismo tipo de g茅nesis o fuese, simplemente, un asunto de codificaci贸n, de correspondencia entre una entrada X y una salida Y.
搂 1.2.3.聽聽 聽Quiz谩s para efectos jur铆dicos hacer una ‘definici贸n nominal’ (como propone Leibniz) para saber a qu茅 se le puede ser llamar ‘homicidio culposo’ sea pertinente, pero este no el modo en que, en el lenguaje ordinario, se negocian sentidos.聽 En este 谩mbito se pueden tomar libertades muy amplias para escoger a qu茅 experiencias aludir con el representamen ‘homicidio culposo’; resulta dudoso que los sentidos condensados por la experiencia cultural en signos como este se ‘cierren’ de tal manera que no puedan usarse en textos para significar experiencias que no sean las denotadas por los peritos cient铆ficos o jur铆dicos.聽 Suponga que alguien olvida guardar en el congelador un alimento f谩cilmente corruptible; a la ma帽ana聽 siguiente, al verlo en el poyo de la cocina, podr铆a decir “comet铆 homicidio culposo”. No creo que quepa aqu铆 el afan denotativo del lenguaje jur铆dico.聽 Es otro mundo sem谩ntico de referencia.

REFERENCIAS

DESCARTES, Ren茅
2005[1637-1641] 聽聽 Discurso del m茅todo y meditaciones metaf铆sicas; GARC脥A Morente, Manuel (traductor); Tecnos; Madrid
LEIBNIZ, G. W.
1982 [1684] 聽聽聽 鈥淢editaciones sobre el Conocimiento, la Verdad y las Ideas鈥 (Noviembre de 1684),聽 en: Escritos Filos贸ficos pp. 271 y ss.; Editorial Charcas; Buenos Aires
PUTNAM, Hilary
1974聽聽聽 鈥楾he Meaning of meaning鈥; en: Mind, language and reality. Philosophical papers vol 2. Cambridge University press.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 5.0/5 (1 vote cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: +1 (from 1 vote)

Inga – Espa帽ol. La memoria del conflicto inter茅tnico en la transformaci贸n de una lengua ind铆gena

El art铆culo retoma la investigaci贸n del autor acerca del biling眉ismo del pueblo inga de Yunguillo, Putumayo. Sostiene que, por la competencia biling眉e de los hablantes, en la coexistencia de inga y castellano, se produce el fen贸meno de la interpolaci贸n, esto es: si formas de la L2 se consideran ret贸ricamente eficaces y diferenciables en la producci贸n de sentido con respecto a las formas 鈥榚quivalentes鈥 de la L1 en el habla cotidiana de la L1, 茅stas interpolaciones se introducen en la L1 con nuevas reglas fonomorfosint谩cticas que dinamizar铆an su transformaci贸n, sin sacrificar con ello que L1 siga siendo la lengua por defecto para la socializaci贸n y el marcador fundamental de la identidad 茅tnica.

Descargar Archivo: inga-espanol-bog-09

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Miradas del suroccidente: Identidad, regio虂n y patrimonializacio虂n

SIMPOSIOS

13er. CONGRESO DE ANTROPOLOGI虂A EN COLOMBIA

Departamento de Antropologi虂a – Universidad de los Andes

Resumen

Definir la identidad, en un contexto regional, puede pasar por problemas ligados al
reconocimiento y la emergencia de sujetos sociales, a expresiones de movilizacio虂n social y聽 la creacio虂n de poli虂ticas de participacio虂n. La cohesio虂n social, en torno a un discurso de聽 regio虂n, esta虂 atravesada, igualmente, por conflictos entre el capital, que busca crear聽 condiciones de competitividad, y sectores sociales, que buscan reivindicar sus derechos.
Asi虂 pues, el renovado intere虂s por los discursos de identidad en las regiones no so虂lo se
referiri虂a a la diferencia, sino tambie虂n a la desigualdad en el marco de modalidades
especi虂ficas de poder. Por otra parte, la tendencia a usar la cultura como recurso, como un bien instrumentalizable por todos los sectores sociales involucrados en estos conflictos, invita a la reflexio虂n antropolo虂gica acerca del modo de construir esos discursos de identidad聽 cultural y regional. La patrimonializacio虂n de bienes pu虂blicos y de pra虂cticas culturales, la inclusio虂n en ello de la lo虂gica mercantilista de las industrias culturales, como el turismo, el recurso al llamado 鈥渃ity marketing鈥 y la explosio虂n de propuestas museogra虂ficas, de festivales folclo虂ricos y otras manifestaciones sociales ritualizadas, dan cuenta del fuerte dinamismo de esta tendencia.

Este simposio busca dar a conocer la reciente produccio虂n alrededor del resurgimiento de discursos identitarios, e虂tnicos y regionales, que reivindican la identidad de la mano del feno虂meno de la patrimonializacio虂n, lo que demuestra otra cara ma虂s de la identidad: su reinvencio虂n para la insercio虂n en el mercado. Convocan los programas de Antropologi虂a de las Universidades ICESI y del Cauca, desde donde se han聽 venido haciendo reflexiones al respecto para el contexto del suroccidente de Colombiano

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Visiones del suroccidente (Unicauca – Icesi)

programaci贸n del ciclo de conferencias "visiones del suroccidente" Universidad Icesi, Unicauca

programaci贸n del ciclo de conferencias "visiones del suroccidente" Universidad Icesi, Unicauca

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

La lucha simb贸lica en la lengua (presentaci贸n para la C谩tedra Marta traba de la Universidad Nacional)

La lucha simb贸lica

Una vieja discusi贸n semi贸tica nos invita a reflexionar acerca de qu茅 son los signos, qu茅 clases de signos hay.聽 Dar como respuesta un listado, una serie de categor铆as de clasificaci贸n como iconos, 铆ndices, se帽ales, emblemas, s铆mbolos etc., ejemplific谩ndo a cada una, pareciera ser insuficiente para la curiosidad semi贸tica. Ser铆a mejor explicar de qu茅 tipos de procesos de producci贸n de sentido son mediadores y de qu茅 manera lo hace cada uno. En el caso del s铆mbolo, por ejemplo, no siempre hay un consenso en las respuestas, precisamente porque se trata de una clase de signo que preocupa a muchos y diversos enfoques disciplinares, tanto a la antropolog铆a simb贸lica como al an谩lisis cr铆tico del discurso, a la est茅tica como a los estudios culturales y, por supuesto, a la semi贸tica.

Seg煤n el semi贸logo de la cultura I. Lotman (2002), “el s铆mbolo es texto tanto en su significante como en su significado. (…) posee un significado homog茅neo encerrado en s铆 mismo y un l铆mite preciso que permite diferenciarlo claramente de su contexto semi贸tico”, es decir, se delimita y se hace distinto de los textos en que pueda insertarse, y de los mundos sem谩nticos que puedan construirse con aquellos. Posee una serie de caracter铆sticas que lo diferencian de otros signos, por ejemplo, y siguiendo a Lotman, el s铆mbolo es arcaico, es decir, se constituye por una serie de textos enrollados de argumentos que representan programas mnem贸nicos; el s铆mbolo es memoria, viene del pasado y va al porvenir; el s铆mbolo transporta textos, esquemas de argumentos y otras formas semi贸ticas que van de estrato a estrato, de cultura a cultura a trav茅s del tiempo; es mutable e inmutable; en otras palabras, se transforma en los nuevos textos pero comunica su eterno, su informaci贸n hist贸rica, su informaci贸n fundacional. Por otra parte, el s铆mbolo puede presentarse en formas elementales, por fuera de textos complejos, como los del arte, por lo que se har铆a evidente que no deriva de ellos, directamente, su contenido sem谩ntico proposicional.聽 La mayor potencia de estos s铆mbolos elementales (por ejemplo, la paloma de la paz conocida por todos) viene de su densidad, de la capacidad de sincretizar esa memoria arcaica de la cultura, y de su flexibilidad para participar de procesos de comunicaci贸n cotidianos, en el lenguaje ordinario.

Con esta noci贸n, descritas sus caracter铆sticas, se puede avistar lo que implica una “lucha simb贸lica”. En la interacci贸n cultural se presenta una disputa por el uso de los s铆mbolos, por definir qui茅nes deben ser los representantes de una comunidad, es decir, qu茅 signos habr铆an de condensarse como s铆mbolos de la cultura, o cu谩les habr铆an de ser los medios de comunicaci贸n para ‘decirla’; a trav茅s de qu茅 lenguas, por ejemplo, habr铆a que construir los relatos de la identidad. En el contexto colombiano la situaci贸n es f谩cilmente ejemplificable; basta con observar cu谩les son las formas prestigiosas del espa帽ol que se imponen como regla, no s贸lo para autorizar un discurso, sino para excluir los textos de quienes, sin usar esas formas can贸nicas, se atrevan a decir qui茅nes聽 somos los colombianos. Por otra parte, reconocidos dirigentes pol铆ticos se transan en una lucha por imponer un discurso o por deslegitimar otro o, como es com煤n, por acaparar la mirada de las c谩maras de televisi贸n para convertirse en una presencia significativa para la vida del pueblo colombiano, con la pretensi贸n de ser el significante por antonomasia de s铆mbolos arquet铆picos como la seguridad, la democracia, la unidad nacional o la colombianidad misma. Estas luchas simb贸licas, como vemos, no se dan s贸lo en el nivel del discurso, sino en el de los s铆mbolos elementales y en el uso mismo del lenguaje cotidiano.

Los ejemplos anteriores son muestras simples cercanas a nuestra cotidianidad que pueden conducir a preguntarnos por ellos mismos: 驴qu茅 s铆mbolos definen nuestra identidad en un contexto dado? 驴Podemos reconocer, en la interacci贸n cultural, aquellos s铆mbolos ajenos a nuestros sistemas simb贸licos? 驴Podremos distinguir claramente cu谩les s铆mbolos hemos ido integrando a nuestra identidad simb贸lica?

Las respuestas no se dan ac谩, m谩s bien, se dejan planteadas las dudas que, de acuerdo a los di谩logos y exposiciones de la C谩tedra Marta Traba, puedan contribuir a encontrar unas posibles respuestas. Lo que aqu铆 se propone, en cambio, es ofrecer una peque帽a muestra de eso que se ha llamado “Lucha Simb贸lica”.

Le corresponde el turno a Carlos Enrique P茅rez Orozco presentar su pensamiento en torno a problem谩ticas latinoamericanas desde el lenguaje.聽 脡l se ha dedicado, en los 煤ltimos a帽os, a explorar y comprender las caracter铆sticas del biling眉ismo inga, en la comunidad del resguardo Yunguillo, poblaci贸n situada en el margen occidental de la cuenca alta del r铆o Caquet谩, en el piedemonte amaz贸nico de los Andes del sur de Colombia. Como en el estudio de toda lengua, no s贸lo se trata de describir el sistema ling眉铆stico en s铆, sino las din谩micas sociales y culturales de la comunidad que lo usa. Implica comprender que la lengua no es simplemente un instrumento para comunicarse, sino un sistema din谩mico para darle sentido a la experiencia, lo cual lo constituye, adem谩s, en un proceso que define la perspectiva misma de los sujetos sociales que lo usan. Se trata, en cierto sentido, de un marcador de identificaci贸n y, por tanto, un escenario fundamental en el que se libra esa “lucha simb贸lica” a la que se alud铆a anteriormente.

Esta lengua (el inga), en relaci贸n con el espa帽ol, sufre la amenaza de un proceso de ‘glotofagia’, en t茅rminos de Calvet. En otras palabras, el espa帽ol, impuesto como la lengua por defecto para la interacci贸n social, podr铆a llevar a la desaparici贸n del inga.聽 Esta visi贸n ‘apocal铆ptica’ de algunos estudiosos de la situaci贸n de las lenguas ind铆genas en Colombia, contrasta con la que P茅rez Orozco describe para el caso del inga. En su libro ‘Igamanda parlu: estrategias de resistencia biling眉e’ (2007) revela que, en los usos y transformaciones de la lengua inga, se expresa una resistencia simb贸lica frente al espa帽ol como sistema ling眉铆stico hegem贸nico.聽 Es cierto que, en la interacci贸n cultural, se verifica la imposici贸n de la lengua de los dominantes, lo cual se ve reflejado en el mayor uso de ella en los discursos p煤blicos y en la educaci贸n, por ejemplo.

Sin embargo, seg煤n P茅rez Orozco, el hecho de que los ingas usen alternadamente tanto su lengua (inga) como el espa帽ol, expresa una estrategia de resistencia simb贸lica, no s贸lo la escogencia pragm谩tica del sistema de comunicaci贸n m谩s eficaz para cada contexto particular. En los cabildos y asambleas comunitarias los documentos escritos se realizan en espa帽ol pero las discusiones orales se llevan a cabo en inga. Aqu铆 parece existir un equilibrio, es decir, no hay un desplazamiento pleno de una lengua por otra; m谩s bien, se aprovecha la capacidad expresiva de cada lengua聽 y se usan tales recursos en diferentes contextos, no sin dejar claro que la matriz integradora de tal posible alternancia sea la lengua inga. Es cierto que el espa帽ol ha permeado al inga tanto en su l茅xico como en su morfosintaxis y fonolog铆a, sin embargo, m谩s que un proceso de dominaci贸n simb贸lica de una lengua sobre otra, se presenta una interpolaci贸n de sistemas en la cual la matriz ancestral del inga se mantiene y asimila formas y usos del espa帽ol.

P茅rez Orozco, sin embargo, no desestima el peligro de este contacto ling眉铆stico-cultural. La lengua hegem贸nica podr铆a abrirse nuevos espacios de uso en la comunidad aborigen, y dicha comunidad podr铆a ‘devaluar’ su lengua materna, socavando as铆 los marcadores tradicionales de su propia identidad 茅tnica. A pesar de este temor, el autor afirma que el inga, como lengua y como cultura, sigue resistiendo. Entre las evidencias de ello se encuentran casos en los modo en que la morfosintaxis inga, como matriz ling眉铆stica adoptante, moldea las formas interpoladas del espa帽ol; por otra parte, en usos sociolingu铆sticos espec铆ficos de cada lengua, como en las formas biling眉es de la toponimia (nombres de lugares) y en usos humor铆sticos de formas interpoladas del espa帽ol en el inga. El autor revela un alto grado de conciencia en la comunidad de la importancia de esta resistencia simb贸lica en el espacio de la lengua cuando usa, con fines humor铆sticos, parodias de sus propios usos del espa帽ol, o bien聽 ridiculizan al ‘hombre blanco’, quien, en su condici贸n de monoling眉e, resulta incompetente para usar la lengua aborigen y, por tanto, se significa como de menor poder simb贸lico que los ind铆genas biling眉es.

La posici贸n del autor es pol茅mica porque como lo declaran otros estudiosos; el inga ha sido permeado por el espa帽ol a tal punto que se aventura la聽 hip贸tesis de un inga帽ol, en oposici贸n a una lengua inga como tal. Si bien esto es s贸lo una hip贸tesis, entra en oposici贸n con el punto de vista de P茅rez Orozco quien argumenta a favor no de una glotofagia inminente sino que apuesta por el reconocimiento de una resistencia simb贸lica que deja sus huellas en las lenguas mismas.聽 En 茅sta, el inga, como ser humano, reconoce su propia identidad. Que sea una cosa o que sea la otra es cuesti贸n de seguir investigando, de seguir observando y de mantener un di谩logo constante.聽 El inter茅s que prima en este documento va en dos direcciones: dejar en claro la complejidad que implica la “Lucha Simb贸lica” y sembrar la duda acerca de qu茅 s铆mbolos moldean nuestra identidad como colombianos y como latinoamericanos.

Bibliograf铆a

LOTMAN, I; (2002) ‘El s铆mbolo en el sistema de la cultura’; Trad. Rub茅n Dar铆o Fl贸rez; en: Revista Forma y funci贸n 15 (2002), p谩ginas 89-101; Universidad Nacional; Bogot谩

FL脫REZ, Rub茅n Dar铆o (2008) ‘Ingamanda parlu: estrategias de resistencia biling眉e’; Rese帽a; en聽 Revista Forma y Funci贸n 21 (2008), p谩ginas 395-405; Universidad Nacional; Bogot谩

P脡REZ,聽 Carlos Enrique (2007), Ingamandaparlu: estrategias de resistencia biling眉e; Colecci贸n experiencias No. 3; Universidad Icesi; Cali

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Acerca del Resumen de un texto 2

(La siguiente reflexi贸n ha surgido de las charlas con los colegas del departamento de Espa帽ol de la Universidad ICESI, con quienes hemos debatido algunos de estos asuntos. Sin embargo, la responsabilidad de lo dicho aqu铆, es s贸lo m铆a.聽 Carlos E.)

驴Qu茅 significa que un texto sea resumen de otro? Hay una caracter铆stica que salta a la vista: la cantidad de material significante; la extensi贸n del texto resumen es menor que la del texto resumido. Sin embargo, ello no pareciera ser suficiente para explicar la capacidad que tiene uno para sustituir al otro.聽 La brevedad del resumen, con respecto al texto que representa, pareciera derivar su sentido de que permite agilizar alg煤n proceso de significaci贸n en el que deber铆a estar involucrado el texto original.聽 Este uso del resumen ayuda a descubrir su car谩cter.
Suponga que est谩 buscando bibliograf铆a acerca de un tema X; en esa circunstancia, encontrar un t铆tulo como 鈥淟a incidencia de X en el deterioro de Y鈥 ser谩 orientador, y, sin necesidad de leer el art铆culo, usted sabr谩 que se trata de algo que podr铆a servirle; compra el libro, o la revista, y se lo lleva a su lugar de estudio.聽 Las dos l铆neas del t铆tulo lo orientaron acerca del contenido del texto, le han ahorrado tiempo y le sirvieron para tomar una decisi贸n. 驴No es el t铆tulo una especie de resumen? 驴No deber铆a serlo?聽 Cumple con la funci贸n de presentar un contenido, orientar acerca del tema y la perspectiva desde la cual se aborda en el texto, todo de una manera breve, resumida. Los t铆tulos de el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha son muy ilustrativos: 鈥CAP脥TULO OCTAVO聽 Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jam谩s imaginada aventura de los molinos de viento, etc.鈥
Ahora bien, suponga que llega a su casa y, despu茅s de leer las 30 p谩ginas del art铆culo, usted descubre que el concepto de X en 茅l no es el mismo acerca del cual usted estaba investigando.聽 En ese momento usted habr铆a querido haber sabido algo m谩s acerca del art铆culo, algo que el s贸lo t铆tulo no le dio. Usted necesitaba un resumen. Para satisfacer su necesidad 驴Qu茅 deber铆a haber tenido ese resumen que no se lo dio el t铆tulo?聽 No le pedir铆a exhaustividad en la argumentaci贸n, ni la totalidad del contenido del documento, sino haber le铆do, en corto tiempo, un texto que le dijese cu谩les son los conceptos que se desarrollan en el art铆culo, cu谩les las tesis o proposiciones que presenta o defiende el autor, c贸mo lo hace, y qu茅 lugar en el estado de la cuesti贸n X podr铆a llegar a ocupar el documento.聽 En la actualidad, las revistas acad茅micas suelen pedir a los autores, o a quien remite un art铆culo, escribir un abstract que satisfaga las necesidades que se anotaban arriba; dependiendo de las exigencias del editor, este texto tendr铆a una extensi贸n no mayor a la de 50, 100 o 300 palabras.聽 Si usted hubiese le铆do un resumen como ese, hubiese tenido un insumo importante para, mejor informado, tomar la decisi贸n de comprar o leer el art铆culo o el libro en cuesti贸n.
Suponga ahora que usted hace parte de la junta directiva de una organizaci贸n, y se encuentran en una reuni贸n en la que se estudiar谩 el balance anual de las actividades de la misma, incluyendo su ejercicio contable; lo m谩s probable es que no lleguen a sus manos copias completas de los libros de contabilidad, ni de las actas de todas y cada una de las decisiones y tareas ejecutadas durante el a帽o, sino una hoja simple con el balance general de ingresos, egresos, activos, pasivos etc. al igual que otro breve documento con un listado de metas alcanzadas, en contraste quiz谩s con las propuestas el a帽o anterior, y una enunciaci贸n de las actividades corporativas que resultaron m谩s relevantes en el ciclo pasado. Usted tendr谩 en sus manos una especie de informe ejecutivo, que le dar谩 la informaci贸n relevante para tomar las decisiones que orientar谩n el trabajo de la organizaci贸n. No sobra resaltar el presupuesto de que se conf铆a en el buen criterio del presidente y el contador para ese trabajo de s铆ntesis聽 o resumen. Es un acto de fe en que coincidan las verdades derivables del informe, de las que derivar铆an del examen de toda la documentaci贸n del archivo. Usted supone que, con s贸lo leer estos breves textos, tendr谩 idea de lo que realmente se ha hecho. Podr铆a confrontarlo con los libros contables, con los de actas, o con los archivos鈥 pero no tiene tiempo para eso ahora, su junta durar谩, si acaso 3 horas.聽 Si en el abstract se resalt贸 su capacidad de permitir reconocer en 茅l las tesis y los actos de significaci贸n realizados en el texto resumido, aqu铆 se resalta un criterio que tampoco le ser铆a ajeno al 茅l: la fidelidad del texto resumen al texto resumido. Sin ello, las decisiones que pudiese tomar (comprar la revista o reelegir al presidente de la organizaci贸n) podr铆an ser erradas.聽 驴Pero, qu茅 quiere decir qu茅 haya esa fidelidad?
Llegados a este punto, se puede atrever una descripci贸n anal铆tica: El resumen es un texto que es signo de otro texto.聽 Que un texto sea resumen del otro implica, por una parte, que es posible reconocer los significados del texto resumido en el texto-resumen; por otra parte, implica de debe operar de tal modo que produzca en el lector un sentido equivalente al que producir铆a aquel texto que significa, todo, de un modo m谩s breve que en la posible operaci贸n del texto original. Se trata de alguna suerte de identificaci贸n o de equivalencia.
驴C贸mo opera tal producci贸n de referencialidad y sentido cercana a la identidad? Los conceptos de iconicidad e isotop铆a parecen pertinentes para explorar el proceso semi贸tico por el cual un texto-resumen puede identificarse con el texto que resume.

La iconicidad del resumen
La iconicidad es un modo elemental de semiosis en el cual un representamen聽 toma de su objeto, y transfiere al interpretante, la posibilidad de una determinada forma, que existe tanto en el objeto como en su representamen ;聽 en virtud de tal semejanza formal, uno puede estar en lugar del otro.聽 Los diagramas, las representaciones pict贸ricas, las met谩foras, todos ellos son signos ic贸nicos en distintos modos, pero operan bajo el mismo principio semi贸tico.聽 La hip贸tesis es que los 鈥渞es煤menes鈥 son ic贸nicos, y de que lo sean depende su eficacia semi贸tica. El objeto ser铆a el texto original, su representamen ic贸nico, el resumen mismo.
La iconicidad se funda en que algunas condiciones formales de la percepci贸n de un objeto sean compartidas con las de su representamen, lo cual quiere decir que es realmente para el sujeto de significaci贸n para quien debe existir la posible analog铆a entre los dos, no porque las semejanzas se den entre objeto y representamen.聽 驴Qu茅 es lo que un texto resumen debe tomar de la percepci贸n del texto resumido, y transmitir al interpretante, para que lo sustituya en su producci贸n de sentido? El resumen, en tanto ic贸nico, tomar铆a del texto referido s贸lo algunas de sus cualidades y relaciones constitutivas; pueden ser internas, propias de su material significante, o de su significado; podr铆an ser externas, de las que establece con su entorno (igualmente en la doble posibilidad de retomar lo propio del significante y del significado). Si las tomara todas, se tratar铆a de una copia ic贸nica. Al tomar s贸lo algunas, se desechan las que se consideran, por alg煤n tipo de convenci贸n, innecesarias para reconocer las caracter铆sticas particulares de la forma del texto-objeto que resultan significantes. En cambio, se conservar谩n aquellas que se consideran necesarias. Pero 驴con qu茅 criterio se hace esta selecci贸n? La idea de 鈥渓o que se considera necesario鈥 merece ser aclarada.
Las necesidades de la forma ic贸nica del resumen, son impuestas para cada caso particular, seg煤n los usos que se le de al resumen o los que se le dar铆a a su texto objeto.聽 Puede exig铆rsele que comparta con 茅l:
a)聽聽聽 s贸lo la menci贸n del tema general, la macroestructura t贸pica, en t茅rminos de Van Dijk
b)聽聽聽 los campos sem谩nticos a los que hace referencia, como cuando de un texto se piden las palabras descriptoras o tags de modo que se tenga una idea de los temas que se abordan, las disciplinas desde que se lo hace etc.
c)聽聽聽 las proposiciones nucleares que se desarrollan en el texto y su jerarqu铆a, como cuando se da cuenta del orden de temas y subtemas, la secuencia de una argumentaci贸n o la jerarqu铆a de los t铆tulos de la obra. En el caso de un texto narrativo, se podr铆a exigir la presentaci贸n de los eventos o de la transformaci贸n de las relaciones entre los personajes y de los entornos que resulten m谩s relevantes para el desarrollo de la historia.
d)聽聽聽 la identificaci贸n de los actos de texturizaci贸n, de significaci贸n o de habla, m谩s relevantes que realiza el autor en el texto. No se quiere decir con esto que el resumen, necesariamente, realice los mismos actos de su texto objeto; bien podr铆a, simplemente, enunciar los que se realizan en 茅l, como cuando se dice que 鈥渆l autor compara A con B鈥, o 鈥渇ulano se distancia de la postura de sutano y de sus escritos anteriores鈥 o 鈥渆l autor emplea el m茅todo Y para hacer su investigaci贸n鈥 etc.

La isotop铆a del resumen
Cuando en f铆sica se habla de un is贸topo, (de las voces griegas 峒跋兾, “igual” y 蟿蠈蟺慰蟼, “lugar”) se refiere el 谩tomo de un elemento particular cuyo peso at贸mico es diferente al est谩ndar. A pesar de ello, el is贸topo es capaz de interactuar con otros 谩tomos de la misma manera que el 谩tomo de peso at贸mico est谩ndar. Le debemos al semi贸logo lituano Algirdas J. Greimas el haber hecho una transposici贸n del concepto al campo de la sem谩ntica del texto.聽 Su hip贸tesis es que la cohesi贸n de un texto se garantiza cuando, en la secuencia de oraciones que conforman un texto, se encuentran repetidos algunos componentes s茅micos en distintas cadenas sint谩cticas. La unidad de sentido estar铆a garantizada por la presencia de esos elementos s茅micos cohesionadores, lo cual constituye la isotop铆a de un texto.聽 Un resumen ser铆a isot贸pico con respecto a su texto objeto en la medida en que sus unidades s茅micas cohesionadoras sean las mismas en ambos textos.聽 De ese modo, ambos operar铆an en el 谩mbito de la interpretaci贸n global del texto, de una manera semejante y podr铆a sustituir uno al otro.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

LA CULTURA, LOS TEXTOS, Y LAS TENSIONES DEL CAMBIO CULTURAL

Para la semi贸tica de la cultura, en la tradici贸n de Lotman, el objeto de estudio no es el signo en s铆 mismo, sino los sistemas de signos, la operaci贸n en el seno de la vida social de “sistemas de modelizacion” (1) , es decir, el funcionamiento聽 social de los sistemas聽 de producci贸n聽 de sentido que se construyen a partir de la competencia ling眉铆stica y semi贸tica b谩sicas de la especie humana, pero que emergen con cierta autonom铆a de ella.聽 Por ello, las unidades聽 de an谩lisis no son las leguas (sistemas modelizadores primarios) sino los textos – discursos,聽 como聽 complejos entramados de m煤ltiples sistemas modelizadores secundarios.
El entusiasmo informacionalista y de la cibern茅tica, que tambi茅n influy贸 mucho en la sem谩ntica formal norteamericana, inicialmente llev贸 a la escuela de Tartu a definir a la cultura como “conjunto de la informaci贸n no hereditaria acumulada, conservada y transmitida por los diferentes colectivos de la sociedad humana禄 o 芦memoria no hereditaria de la colectividad” (Lotman, 2000). Pero semejante聽 reducci贸n a simples cadenas de informaci贸n, no聽 explicaba, sino聽 que聽 evad铆a, una aproximaci贸n聽 a aquello聽 que聽 son los procesos de producci贸n de sentido (2) . La semi贸tica de la cultura tuvo que reformular su marco te贸rico.聽 La聽 evidencia聽 emp铆rica muestra聽 que siempre se聽 viven procesos de聽 transformaci贸n de los sentidos cuando se transmite informaci贸n en la cultura.聽 La comunicaci贸n humana no puede entenderse s贸lo como circulaci贸n y transmisi贸n de informaci贸n.聽 Incluso聽 si se consideran los textos circulantes como un c煤mulo de datos e instrucciones para desarrollar programas de comportamiento, es claro que la apropiaci贸n de contenidos de estos textos-programa nunca聽 es autom谩tica, un铆voca o denotativa;聽 por ello, Lotman plante贸 en un momento聽 dado que los sistemas culturales, los procesos de comunicaci贸n de la informaci贸n, son equiparables a los procesos de traducci贸n, de transvase de un c贸digo a otro; la comunicaci贸n en la cultura es siempre traducci贸n entre distintos sistemas semi贸ticos interactuantes y contenidos en el todo de la cultura.聽 Incluso en cualquier momento hist贸rico de una sociedad, al hacer un corte sincr贸nico聽 del funcionamiento聽 de los mecanismos聽 de producci贸n聽 del sentido, se puede聽 reconocer siempre la coexistencia de聽 diversos sistemas. Las culturas ser铆an, en este sentido, “pluriling眉es” (Lotman,1996). Esto llev贸聽 a concebir聽 la cultura聽 como un sistema聽 de聽 producci贸n聽 de significados en el cual, lo que circulan socialmente, son textos que condensan, post factum, las maneras聽 de comprenderse聽 y de relatarse聽 a s铆 mismos de los miembros聽 de un grupo cultural (Lotman, 2000: 172).聽聽 Con este enfoque se marca una diferencia sustancial con respecto a la manera de tratar los聽 textos en las semi贸ticas聽 estructuralistas de la tradici贸n francesa, que los “disectaban” como entidades aislables, estables y aut贸nomas y聽 supon铆an que las聽 estructuras聽 de los mismos聽 eran isom贸rficas respecto de otras聽 estructuras sociales.聽 En la escuela de Tartu, el texto se ve como un espacio semi贸tico en el interior del cual los lenguajes interact煤an, se interfieren y se autoorganizan jer谩rquicamente.聽 Se sostiene que el texto tampoco puede funcionar por s铆 mismo, sino que, como todo聽 signo, circula para producir sentidos en la din谩mica de los sistemas聽 sociales en los cuales聽 se engrana.聽聽 Y si la producci贸n聽 de聽 sentidos no puede聽 ser聽 siempre聽 un铆voca, es聽 decir, la producci贸n聽 de sentidos siempre聽 puede聽 tener聽 diversas聽 salidas inesperadas聽 para una聽 sola聽 entrada s铆gnica, entonces la capacidad聽 de producir contradicciones y la polisemia es constitutiva del sistema.
Si la cultura puede聽 ser聽 descrita con un modelo de sistema pluriling眉e, el “ruido” en la interpretaci贸n, las contradicciones聽 interpretativas, la diversidad en las producciones de sentido que sufren los discursos culturales, es estructuradora del sentido en la cultura, tanto para los que se identifican con cierta聽 continuidad聽 hist贸rica, como para los nuevos sentidos.聽 De esta manera, la no-comprensi贸n y la no-identificaci贸n son mecanismos de sentido tan importantes como la comprensi贸n y la identificaci贸n.聽 De este modo, que haya simult谩neamente interpretaciones diversas para un signo es constitutivo de todo聽 sistema聽 semi贸tico.
Esta posici贸n considerar铆a聽 errada聽 una comprensi贸n聽 de la聽 cultura聽 como聽 sistema聽 estable.聽 Las聽 tradiciones estructural-funcionalistas聽 de la聽 antropolog铆a y la ling眉铆stica consideraban que cada聽 cultura聽 es un sistema aut贸nomo聽 y聽 con la聽 tendencia a permanecer聽 est谩tico para聽 garantizar聽 el orden social; as铆, cada聽 instituci贸n聽 tendr铆a聽 una funci贸n en el mantenimiento聽 de la estabilidad de ese orden;聽 ellas聽 reproducir铆an, (por聽 medio聽 de聽 ritos, textos, o el control interiorizado o coercitivo de los cuerpos) una memoria聽 del聽 deber聽 ser, un programa聽 de acci贸n preestablecido por el cual se garantiza un futuro聽 previsible.聽 Las聽 instituciones buscar铆an que los individuos interioricen, en sus modos聽 de interpretar聽 el mundo, estas聽 reglas聽 del orden, de modo聽 que聽 no聽 fuesen聽 necesarios mecanismos聽 de coerci贸n para聽 conducir el quehacer de los individuos en la sociedad.聽聽聽 Pero聽 es聽 obvio聽 que las聽 culturas no son聽 est谩ticas;聽 las instituciones y las representaciones discursivas cambian; es evidente, entonces, que en el an谩lisis de los聽 textos聽 que producen, hay que atender tanto a los rasgos de continuidad como a los de transformaci贸n e innovaci贸n.聽 Esto no quiere聽 decir聽 que la聽 semi贸tica聽 de la cultura se reh煤se a construir modelos para explicar el funcionamiento聽 de las culturas, m谩s聽 bien, implica聽 que,聽 en su modelo聽 descriptivo y explicativo, integra el mecanismo de la creatividad.
El cambio brusco en la cultura, la explosi贸n (Lotman, 1999),聽 es la irrupci贸n casual de una posible transformaci贸n del sistema por su desestabilizaci贸n interna o bien por la elecci贸n de un elemento extrasist茅mico como聽 clave interpretativa, o como parte聽 de un聽 texto autodescriptivo de la cultura. Pero esta innovaci贸n ser铆a un fruto normal de la din谩mica misma del mecanismo semi贸tico de la cultura.聽 Si consideramos que, por su car谩cter pluriling眉e y la din谩mica constante de la traducci贸n entre sistemas semi贸ticos cohabitantes,聽 el mecanismo es adaptativo y creativo, entonces una interpretaci贸n nueva, una resignificaci贸n inesperada, o la aparici贸n de un texto sin precedentes es constituyente del sistema.聽 As铆,聽 la construcci贸n聽 de una聽 categor铆a聽 anal铆tica de auto-comprensi贸n聽 como la de “vallecaucanidad”, o un slogan propio de city marketing, lo que expresa es que las redes de sentido para comprender los fen贸menos social se est谩n transformando.聽 Estos textos entran聽 a circular聽 en la cultura y sus聽 miembros聽 lo聽 adoptan como聽 signo que guarda聽 la memoria聽 de la situaci贸n tensa del proceso聽 de cambio cultural.
El pluriling眉ismo y la complejidad聽 propia de las culturas se evidencian con particular intensidad en los discursos de la publicidad y del city marketing,聽 por cuanto en su producci贸n se promueve la explosi贸n creativa; sin embargo, ellos tambi茅n aparecen como empaquetados en la envoltura de un lenguaje del arte dado.聽 Son textos y objetos que tratan de tener unidad y coherencia sist茅mica al regirse por c谩nones previos, por formas est茅ticas y聽 estilos (aunque bien podr铆an llegar a instaurarlos). Por otra parte,聽 pretenden, hasta cierto punto, estar en lugar de las culturas en las que se producen.聽 Si los signos producidos por un sujeto pueden聽 ser considerados como signos聽 del enunciador,聽 en聽 este sentido, un texto聽 del city marketing se puede constituir聽 en signo para la identi-fica-ci贸n de la comunidad para la que (y en la que) se produjo. Como estos textos se valen de los contenidos, s铆mbolos, textos ancestrales etc. que circulan en la tradici贸n de las聽 culturas,聽 ello聽 les permite tener cierta聽 coherencia con ellas, y hacerse signo聽 dinamizador de las mismas.
Los textos con pretensi贸n autodescriptiva (los “as铆 somos” etc.) son m谩s claramente modelizadores de la cultura, no en el sentido de que se expresen necesariamente en comportamientos,聽 sino en el sentido de que pueden聽 traducirse en ellos o bien ser comentarios metaling眉铆sticos聽 de otros textos culturales.聽 Estas聽 relaciones modelizantes pueden聽 tener al menos聽 tres expresiones: 1) prefiguran o re-presentan la cultura real;聽聽 es el caso de聽 los textos cr贸nica, los “as铆 somos”;聽 2) Son diversos a la pr谩ctica cultural, como聽 modelos que funcionan independientemente de las expresiones culturales, como聽 realidades聽 alternas, o figuras metaf贸ricas de una realidad posible. 3) Se enuncian para modificar la cultura en la direcci贸n de las intenciones de su enunciante como en el caso de los manifiestos y las utop铆as, el “deber ser ideal” de los sistemas descriptivos paralelos a la cultura.聽聽 Los聽 textos publicitarios del city marketing tienen la intenci贸n de modelizar el comportamiento en la tercera forma聽 mencionada, pero recurre a las dos primeras en sus recursos ret贸ricos con el prop贸sito de permitir que el auditorio acepte sus premisas.
La textualizaci贸n es una din谩mica propia del mecanismo semi贸tico de la cultura, precisamente聽 es聽 esto lo que聽 significa entenderla como un proceso聽 de producci贸n sentidos.聽 En los聽 textos, la cultura intenta darle unidad a la complejidad de su entramado de sistemas simb贸licos.聽 En este sentido,聽 el texto condensa, fija y conserva la memoria de una identidad cultural que se mueve caprichosamente en el tiempo.聽 Una vez “tejido” ,聽 el signo se devuelve a la sociedad como modelo de identi-fica-ci贸n, como orientador de la mirada sobre s铆 mismos, como autodescripci贸n.聽 Cuando se dice que los textos guardan memoria,聽 tambi茅n se afirma聽 que ellos producen olvido:聽 para construir un texto cualquiera, se desechan elementos que el autor no ha considerado significativos en la definici贸n de esa identidad; es una memoria que obliga a olvidar, a desechar lo no-significativo.聽 La memoria聽 tambi茅n dice qu茅 es lo no-significativo.
Pero 驴c贸mo聽 funciona la din谩mica聽 de memoria-olvido en los聽 textos publicitarios que permean los nuevos modos de construir identidad cultural en el city marketing? La rapidez de los cambios culturales, la acumulaci贸n de informaci贸n, de textos, no permite el recurso continuo聽 a todos ellos.聽 Unos se mantienen en circulaci贸n y otros se archivan,聽 se duermen,聽 se olvidan.聽 Otros ganan dinamismo, se recrean, se re-interpretan.聽 Los textos normativos arquet铆picos, los que generan los s铆mbolos, los imaginarios del inconsciente colectivo cambian con menor velocidad.聽 Pero el cambio r谩pido de las culturas contempor谩neas pueden sofocarlos, transformarlos por explosi贸n hasta hacerlos irreconocibles, olvidables.聽 Cuando聽 un聽 texto es聽 interpretado como eficaz para聽 expresar聽 estas聽 din谩micas聽 de cambio, como聽 el聽 caso聽 de la categor铆a de “vallecaucanidad”, se guarda聽 en la memoria,聽 se integra聽 a los聽 recursos聽 habituales del lenguaje聽 ordinario.聽 De no haber聽 sido autodescriptivo de una din谩mica de tensiones de聽 cambio, simplemente no se recordar铆a.
Intentemos una聽 s铆ntesis聽 de聽 esta postura de la semi贸tica de la cultura: En la naturaleza din谩mica de la producci贸n聽 de textos聽 y sentidos, cualquier聽 texto culturalmente considerado: 1) transmite una informaci贸n, es decir, un programa de acci贸n y de identificaci贸n colectiva.聽 En este sentido es memoria y dispositivo modelizador, pues se puede convertir en tradici贸n y signo identitario, pero 2) indefectiblemente, vuelve a la sociedad para ser traducido, interpretado, re-significado.聽 El “s铆mbolo cultural” expresado en el texto es enriquecido, transformado por el auditorio cuando lo recibe con su escucha y su respuesta. 3) Cuando los destinatarios individuales, los sujetos “leen” el texto se apropian de su informaci贸n, es decir, la adoptan (o no) como estructuradora de su identidad singular y/o colectiva.聽 4) En esa lectura, el lector interact煤a, responde, construye otros textos – respuesta que dialogan con el texto y su remitente.聽 As铆 las聽 cosas, ning煤n texto es esteril; funcionando en el seno de la vida social se hace generador聽 de nuevos聽 textos.聽 5) Como s铆mbolo de la cultura, el texto en s铆 mismo interact煤a con ella. 驴Qu茅 significan El paraiso y Mar铆a para los vallecaucanos?聽 Se tornan en s铆mbolos de una identidad, son modelo de la misma, y dialogan con ella en una suerte de confrontaci贸n de equivalencias y de continuas referencias mutuas. De igual manera, los聽 textos publicitarios del city marketing.聽 6) Por 煤ltimo, los textos de mayor identificaci贸n, de mayor condensaci贸n simb贸lica de la cultura que los produce, se convierten en emisarios suyos para “los otros” ya sean culturas diversas o los descendientes de la sociedad que produjo los textos en un momento hist贸rico posterior, cuando definitivamente los descendientes son “otros”.聽 Puede ser que “Mar铆a” de Isaacs no represente la vallecaucanidad de hoy, pero en alg煤n aspecto sigue siendo s铆mbolo de la misma, y puede ser tomada como “modelo” de elementos fundamentales de la identidad vallecaucana.聽 De hecho,聽 su recreaci贸n en forma de producto para la industria cultural del turismo, actualmente reinventa la los signos para la identi-fica-ci贸n de los vallecaucanos.聽 Aun cuando no sea tan antigua la existencia de una oferta culinaria como la de “el fiambre” de Guacar铆, 茅sta se instituye en un objeto – texto聽 que sirve de embajador de la identidad cultural y聽 se ostenta聽 como emblema, como signo identitario.聽 Estos signos no agotan tal identidad, no la abarcan, no la expresa en su complejidad, pero la simbolizan, la sustituyen, y as铆 permite construir referentes de identidad a partir de ella tanto para los vallecaucanos, como para “los otros”: para los clientes de la regi贸n.

+++

NOTAS

(1) La opci贸n聽 de Lotman Uspenski (2000) por dedicarse聽 a analizar聽 otros聽 planos聽 de integraci贸n聽 de los procesos聽 de semiosis distintos a las lenguas, como los textos聽 art铆sticos o las instituciones sociales, lo聽 libera聽 de hacer la transposici贸n聽 de聽 categor铆as聽 de an谩lisis propias聽 de la ling眉铆stica estructural o transformacional generativa al an谩lisis de otros sistemas sociales, un problema evidente en las corrientes estructuralistas. La 鈥渕odelizaci贸n鈥, expresa que se entiende a los sistemas semi贸ticos como generadores no s贸lo de formas textuales, sino de pr谩cticas socio-culturales. Que sea聽 la聽 competencia ling眉铆stica聽 el sistema聽 sobre el cual se construyen los dem谩s sistemas聽 semi贸ticos聽 es聽 algo que han discutido por muchos semi贸logos al tratar problemas como la semiosis de la imagen (Morris, Gombrich, Prieto, Eco, Sonesson, etc.)聽 o el del an谩lisis cr铆tico del discurso (Ver贸n, Van Dijk, etc.). Pero los avances de las ciencias cognitivas parecen darle la raz贸n a la idea de que, a pesar de que haya sistemas semi贸ticos con cierta autonom铆a l贸gica, todas las 鈥渃ompetencias cognitivas鈥 emergen de, y convergen en, una sola competencia compleja y fundamental: la ling眉铆stica (Cf. Jackendoff聽 & Pinker, 2005).

(2) Tambi茅n聽 en la聽 semi贸tica聽 de Eco聽 se聽 ha propuesto聽 que la聽 cultura聽 puede聽 ser聽 estudiada sub specie communicationis, pero 鈥渆llo no significa que聽 la cultura聽 sea solamente聽 comunicaci贸n聽 sino que 茅sta聽 puede comprenderse mejor si se examina desde el punto聽 de vista聽 de la comunicaci贸n. Y que los objetos, comportamientos, las relaciones聽 de producci贸n y los valores funcionan desde el punto聽 de vista聽 social, precisamente porque聽 obedecen聽 aciertas聽 leyes聽 semi贸ticas鈥 (Eco, 1989: 30).

BIBLIOGRAF脥A

LOTMAN, Iurij (2000) “Sobre el mecanismo semi贸tico de la cultura”; en: Semiosfera III. Fronesis – Catedra; Madrid.
(1996)聽聽聽 “El texto y el poliglotismo de la cultura”; en: Semiosfera I; Fronesis – Catedra; Madrid.
(1999)聽聽聽 Cultura y Explosi贸n. Gedisa. Barcelona
Jackendoff, Ray & Pinker, Steven (2005) “The nature of the language faculty and its implications for evolution of language (Reply to Fitch, Hauser, and Chomsky)”; en: Cognition 97 p.p. 211-225
Eco, Umberto (1989) [1968]聽聽聽 La Estructura ausente: introducci贸n a la semi贸tica; Lumen; Barcelona

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

El problema sem谩ntico de la identi-fica-ci贸n

En la tradici贸n de la sem谩ntica聽 formal de Frege-Russell, dos signos son id茅nticos si, y solo si, son signos del mismo referente. Para Kripke, con esta explicaci贸n, no se satisface la pregunta de qu茅 es lo que hace a un signo identificable de modo tautol贸gico con un referente, sino que se confunde la sinonimia con la identidad. La identidad, en sentido estricto, s贸lo podr铆a ser la relaci贸n de un ente consigno mismo, esto es, s贸lo P puede ser id茅ntico a P; s贸lo de la proposici贸n (P = P) se puede decir que es siempre verdadera; de las dem谩s proposiciones que presentan una equivalencia, la verdad de la identidad ser铆a contingente, no necesaria. 驴Qu茅 hace, entonces, que una proposici贸n de identidad sea verdadera? Los nombres que damos a los objetos, o a los eventos, corresponder铆an a descripciones sint茅ticas de las 鈥減ropiedades esenciales鈥 (o 鈥渆structuras ocultas鈥, en t茅rminos de Putnam) de tal objeto y sin las cuales 茅ste no podr铆a existir como tal. Estas propiedades habr铆an sido descritas y fijadas con 鈥渄esignadores r铆gidos鈥 por especialistas en el grupo social (cient铆ficos, por ejemplo) y guardadas en la tradici贸n ling眉铆stica y cultural; 茅stos designadores ser铆an los enunciados necesarios para la descripci贸n de lo 鈥渆sencial鈥 del objeto. Si tales descripciones se sincretizan en el nombre, ser铆a por este mecanismo sem谩ntico y social que, cuando decimos 鈥渕esa鈥, las propiedades esenciales聽 del objeto referenciado |mesa| estar铆an implicadas聽 en el signo, y as铆 cabr铆a que, al tomar una mesa y decir 鈥渆sto es una mesa鈥, la oraci贸n podr铆a operar una suerte de proceso de identificaci贸n que ser铆a tautol贸gico.聽聽 En este texto se retoma algo de esta postura, con un cierto matiz:聽 en tanto el lenguaje natural es un complejo proceso bio-psico-social de producci贸n de sentido, pensar que la semiosis de la identidad se explica como un c贸digo de equivalencias, de asignaci贸n de referentes para los signos, es una simplificaci贸n empobrecedora. O la semiosis es siempre susceptible de ser ilimitada (Peirce) o ella no es verdadera semiosis; (quiz谩s, s贸lo una simple transmisi贸n no negociable de informaci贸n). Por otra parte, el an谩lisis de la identi-fica-ci贸n, como la definici贸n del referente de un signo, pasa por alto que, adem谩s de significado, la semiosis del lenguaje natural produce sentido (1) Si hay que decir que el sentido es un algo, ser铆a el modo subjetivo en que se orienta un sujeto frente a un mundo sem谩ntico de referencia.聽 De este modo, la significaci贸n de un signo, incluso la del juicio de verdad de una proposici贸n simple, no es s贸lo su relaci贸n convencional con el referente, sino el modo en que se vincula ese signo con el modelo de la realidad del sujeto de significaci贸n, con su modo de interactuar con su realidad (2). En este sentido, la significaci贸n no puede ser nunca un proceso sellable y la identidad de un signo y un referente siempre deviene en tanto es el sentido lo que le da completitud al proceso. Absolutizar el criterio de los algoritmos de verificaci贸n de las proposiciones para pensar que s贸lo as铆 ellas producen un significado consistente, dejar铆a en el campo de lo absurdo a todos los signos que no se presentan a la mente para ser tenidos por verdaderos o falsos pero que son constitutivos del sentido del discurso.
Simplificando lo que se entiende aqu铆 por identi-fica-ci贸n: si se tiene un objeto-evento, una materialidad experienciable a la que llamaremos P y, adem谩s, un signo convencional, por ejemplo una palabra audible, al que llamaremos p, puede identificarse p con P si, y solo si, en quien percibe ambos entes (objeto-evento y signo), uno puede remitir al otro y cualquiera de los dos puede desencadenar en el interpretante una red de sentidos interpretantes equivalente a la que el otro desencadenar铆a, esto es, un mismo estado de disposiciones en el sujeto de significaci贸n hacia el objeto-evento y/o su signo. Con ello, para que haya identidad entre el signo (p) y un objeto-evento referente (P), no son necesarias ninguna clase de condiciones en el material significante en ninguno de los dos (3) , y la garant铆a de la tautolog铆a de (P = p) estar铆a dada por la memoria sincr茅tica de los sentidos que se han producido hist贸ricamente en una comunidad dada, fruto de sus pr谩cticas emp铆ricas, te贸ricas y cultural-comunicativas (Oviedo, 2003) . La garant铆a de la identidad estar铆a, principalmente, en los procesos de producci贸n de sentidos, no tanto en la naturaleza de los objeto-eventos y los signos. Si esta memoria sincretizada en el signo es din谩mica, hist贸rica, contingente, tambi茅nlo es cualquier proceso de identi-fica-ci贸n.

NOTAS:

(1) Al decir del Baena: 鈥la funci贸n esencial del lenguaje es la de la significaci贸n, tomando este 煤ltimo t茅rmino en el doble sentido de proceso de transformaci贸n de la experiencia humana de R(realidad) en sentido por la intervenci贸n del lenguaje, y de producci贸n de sentido en el discurso鈥 (1992:8).聽 En el mismo sentido Oviedo (1997,2003)

(2) La idea de discurso (D) en John A. Riley (2006) parece aproximarse mucho a la que se defiende aqu铆 como red de sentidos interpretantes. Para Riley, 鈥A fundamental ingredient in the model of communication I have adopted is the 鈥榓ction鈥, D( p), of a discourse, D, on a nominal, p. Let D denote a coherent discourse. Suppose that the speaker cognizes the mental representation, m. The speaker selects the expression p, so that it evokes m. He then conveys the expression p to the hearer in an utterance, u. The hearer, in his turn, receives u, and p, and cognizes the action, D( p), of D on p. He recognizes the mr鈥檚 in D( p) as being shared with the speaker. He then decodes p to D( p).鈥

(3) de all铆 que la argumentaci贸n del externalismo sem谩ntico de Putnam (1973,1974) resulte innecesaria.

Bibliograf铆a

BAENA Z., Luis 脕ngel
(1992) 聽聽 Actos de Significaci贸n. En: Revista Lenguaje No. 19-20, 7-25; Universidad del Valle; Cali.
OVIEDO, Tito Nelson
(2003) 聽聽 Abra la boca鈥 significaci贸n comunicaci贸n. En Revista Lenguaje No. 31. Universidad del Valle. Cali
PUTNAM, Hilary

(1974) 聽聽 the Meaning of meaning; en: mind, language and reality. Philosophical papers vol 2. Cambridge university press.

RILEY, John A.
(2007) 聽聽 Mental representations: Reference and definiteness; Journal of Pragmatics 39 (2007) 831鈥871;

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

La evoluci贸n de la facultad del lenguaje, entre ontog茅nesis, filof茅nesis y epig茅nes

Sin mucho rodeo, le damos la palabra al psic贸logo Steven Pinker, del MIT y Harvard, quien en su libro “la tabla rasa” nuevamente argumenta,聽 en el marco de la discusi贸n entre innatismo y contextualismo, la necesaria 铆ntima relaci贸n entre ontog茅nesis del lenguaje, filof茅nesis y epig茅nesis.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)

Acerca del Resumen de un texto (1)

Que un texto sea resumen del otro implica que es posible reconocer al texto resumido en el texto-resumen; se trata de alguna suerte de identificaci贸n o equivalencia.聽 En pocos t茅rminos, se trata de un signo que es signo de otro signo, esto es: el resumen es un texto que es signo de otro texto y opera de tal modo que puede producir la significaci贸n de aquel texto que significa. 驴C贸mo opera tal producci贸n de referencialidad y聽 sentido cercana a la identidad? Los conceptos de iconicidad e isotop铆a parecen pertinentes para explorar la relaci贸n semi贸tica por la cual un texto-resumen puede identificarse con el texto que resume.
La iconicidad聽 es un modo elemental de semiosis en el cual un representamen (un material significante) toma de su objeto (el algo referido), y transfiere al interpretante (un estado mental correspondiente a un estado de cosas en relaci贸n con el sujeto de significaci贸n) la posibilidad de una determinada forma, que existe tanto en el objeto como en su representamen;聽 en virtud de tal semejanza聽 formal, uno puede estar en lugar del otro. Los diagramas, las representaciones pict贸ricas, las met谩foras, son signos ic贸nicos en distintos modos, pero operan bajo el mismo principio semi贸tico. La hip贸tesis es que聽 nuestros 鈥渞es煤menes鈥 son ic贸nicos, y de ello depende su eficacia semi贸tica.
La iconicidad se funda en que algunas condiciones formales de la percepci贸n de un objeto sean compartidas con las de su representamen, lo cual quiere decir que es realmente para el sujeto de significaci贸n para quien debe existir la posible analog铆a entre los dos, no porque las semejanzas se den entre objeto y representamen. Para alguien, una paloma puede parecerse a un caim谩n, en alg煤n aspecto, y ser, por tanto, un signo ic贸nico de aquel鈥 驴porqu茅 no? Pensemos en la percepci贸n del significante: La palabra /ba.ba/ comparte algunas cualidades perceptibles con la palabra /pa.pa/; ellas se juzgan como condiciones constitutivas del significante de cada una, lo cual permitir铆a la mutua remisi贸n ic贸nica: ambas tienen dos s铆labas estructuradas entorno a la misma vocal, son graves, las consonantes son oclusivas bilabiales etc.聽 Pero tambi茅n es posible hallar la iconicidad en el plano del significado, en las formas posibles de las conexiones sem谩nticas que los significados de cada palabra forman en el sujeto de significaci贸n; all铆 podr铆a juzgarse que comparten formalidades de cualquier tipo: ambas son palabras del castellano, una papa puede ser babosa y, por sin茅cdoque ic贸nica, una cosa remitir a la otra. La baba podr铆a ser el rastro de un caracol, que ser铆a una plaga para el arbusto de la papa, as铆 que, por posible metonimia indicial, una cosa puede remitir a la otra etc., etc.聽 Si esto es as铆, cualquier signo podr铆a ser signo ic贸nico de cualquier otro鈥 ser谩 la cultura interiorizada y la experiencia del sujeto la que ponga ciertos l铆mites a las posibles remisiones que un signo, o un texto en este caso, haga a otro signo.
驴Qu茅 es lo que un texto-resumen debe tomar de la percepci贸n del texto-resumido, y transmitir al interpretante para que lo sustituya en su producci贸n de sentido? El resumen, en tanto ic贸nico, tomar铆a del texto-objeto s贸lo algunas de sus cualidades y relaciones constitutivas, pueden ser internas, propias de su material significante, o de su significado; podr铆an ser externas, de las que establece con su entorno (igualmente en la doble posibilidad de retomar lo propio del significante y del significado) . Si las tomara todas, se tratar铆a de una copia ic贸nica. Al tomar s贸lo algunas, se desechan las que se consideran, por alg煤n tipo de convenci贸n, innecesarias para reconocer el car谩cter particular de la forma del texto-objeto que resulta significante. En cambio, se conservar谩n aquellas聽 que se consideran necesarias. Pero 驴con qu茅 criterio se hace esta selecci贸n? La idea de 鈥渓o que se considera necesario鈥 merece ser aclarada.

VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
VN:F [1.9.22_1171]
Rating: 0 (from 0 votes)
Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Cali-Colombia | Teléfono: 555 2334 | Fax: 555 1441
Copyright © 2009 - 2013 www.icesi.edu.co - Política de privacidad

Copyright © 2009   SEMIOSIS
Powered by Wordpress - Design by Naoko McCracken