Reparación simbólica para mujeres trans víctimas del conflicto armado: ¿por qué no se ha iniciado?

Autores/as

  • Laura Catalina Tovar Bohorquez Universidad de los Andes, Bogotá D.C.

DOI:

https://doi.org/10.18046/retf.i6.1877

Palabras clave:

Reparación simbólica, Mujeres trans, Víctimas, Conflicto armado, Género,

Resumen

A partir de la creación y divulgación de la ley 1448 del año 2011, se han desarrollado iniciativas encaminadas a garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, no se ha desarrollado una sección destinada a la población LGBTI (o de orientaciones sexuales no normativas), que muestre las formas de reparación a la que tienen derecho. Dentro de esta población, las mujeres trans (transexuales, travestis y transformistas) son una población fuertemente afectada por el conflicto por su apariencia, tipos de trabajo y rechazo social. Por esto, el artículo busca trabajar el tema de reparación en mujeres trans víctimas del conflicto armado. Debido a su situación particular se considera importante trabajar inicialmente en la reparación simbólica, pues es el mejor camino para disminuir los niveles de exclusión antes, durante y después de la victimización, y reconstruir su proyecto de vida. Por lo anterior, la pregunta a resolver es ¿por qué no se han creado medidas de reparación simbólica para las mujeres trans víctimas del conflicto armado colombiano? Para responder, se hará un análisis documental y entrevistas a mujeres trans víctimas y a tomadores de decisiones de políticas públicas y, aunque la respuesta no es final, se mostrará que las peticiones de estas mujeres se relacionan con una reparación que responda a la situación antes y después de su victimización.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Catalina Tovar Bohorquez, Universidad de los Andes, Bogotá D.C.
    Estudiante de Ciencia Política de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Referencias

Acción social (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

ALBARRACÍN, Mauricio; Rincón, Juan. (2013). De las víctimas invisibles a las víctimas dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de víctimas. Revista de Derecho público, 31: 5-31. ISSN: 1909-7778.

CASTELLANOS, Gabriela. (2006). Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna. Cali: Centro de estudios de género, mujer y sociedad.

CIURLIZZA, Javier. (2012). Justicia transicional en Colombia: un modelo para desarmar. En A. Rettberg (Comp.). Construcción de paz en Colombia (pp. 89-116). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2011). Mujeres que hacen historia: las luchas por la reinterpretación de la violencia y la discriminación de género. La memoria histórica desde la perspectiva de género: conceptos y herramientas (pp. 25-44). Bogotá, Colombia: CMH

CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2014). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? Consultado el 1 de septiembre de 2014, desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/somos-cnmh/que-es-el-centro-nacional-de-memoria-historica.

COLOMBIA DIVERSA. (2014). Cuando el prejuicio mata: Informe de Derechos Humanos de personas LGBT en Colombia. Consultado de 29 de agosto de 2014, desde http://www.colombia-diversa.org/2014/06/cuando-el-prejuicio-mata-informe-de.html.

COLOMBIA DIVERSA. (2009). Algunas intuiciones sobre las violaciones a los derechos humanos de la población LGBT en el marco del conflicto armado. Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia 2006-2007 (pp. 345-356). Bogotá, Colombia: Colombia Diversa.

FERNÁNDEZ, Carlos H. y Otero, Silvia. (2009) Panfletos y limpieza social. Efectos mortales y no mortales. Revista Cien días vistos por CINEP. 67.

MUJERES AL BORDE. 2013. Informe sobre Colombia: 16 ronda del examen periódico universal. Consultado el 18 de julio de 2014, desde http://www.upr-info.org/IMG/pdf/js7_upr_col_s16_2013_jointsubmission7_s.pdf.

ORJUELA, Fernando. (2009). Reparar con símbolos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Documento en pdf).

PRADA, Nancy; Herrera, Susan; Lozano, Lina y Ortiz y Ana M. (2012). Mejor me voy antes de que me maten. ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá (pp. 111-122). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

REBOLLEDO, Olga; Rondón, Lina. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales, 36 40-50. ISNN 1900-5180.

RETTBERG, Angelika. (2005). Reflexiones introductorias sobre la relación entre construcción de paz y justicia transicional. En A. Rettberg (comp.) Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional (pp. 1-15).

ROJAS, Carlos E. (1996). Contra quiénes se dirige. La violencia llamada ‘Limpieza social’” (pp. 25-45). Bogotá, Colombia: Cinep.

SASSÒLI, Marco. (2009). Reparation. En V. Chetail (edit.). Post-conflict Peacebuilding: A lexicon (pp. 369-379). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

TEJADA, Carolina. (2011). Dignidad humana y rehabilitación. Lecciones en torno a la atención integral de las víctimas de la violencia. Seminario Internacional. Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia (pp. 139-156).. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (10 de mayo de 2013). Resolución 0388 de 2013 por la cual se adopta el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado. Consultado el 29 de agosto de 2014, desde http://www.unidadvictimas.gov.co/images/docs/RESOLUCION_0388_DE_10_DE_MAYO_DE_2013.pdf.

UPRIMNY, Rodrigo; Saffon, María P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática. Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (pp. 31- 70). Bogotá: ICTJ y DeJuSticia

Entrevistas
Balery. Comunicación personal (6 de septiembre de 2014).

Claudia. Comunicación personal (30 de agosto de 2014).

Diana Navarro. Comunicación personal. (2 de septiembre de 2014).

Julian Pantoja. Comunicación personal. (20 de septiembre de 2014).

Katy. Comunicación personal (23 de agosto de 2014).

Laura Weins. Comunicación personal (28 de agosto de 2014).

Suayan Barón. Comunicación personal (4 de septiembre de 2014).

Descargas

Publicado

2014-12-07

Cómo citar

Reparación simbólica para mujeres trans víctimas del conflicto armado: ¿por qué no se ha iniciado?. (2014). Trans-Pasando Fronteras, (6), 83-98. https://doi.org/10.18046/retf.i6.1877