Métricas
Google Scholar h5-index: | 5 |
Google Scholar h5-median: | 7 |
Fuente: Google Scholar, julio de 2022.
Hablar de las culturas juveniles implica pensar en las diferentes experiencias socioculturales y políticas de las juventudes, que se entretejen desde sus contextos a partir de los marcos de espacios y momentos que son expresados en estilos de vida, valores y prácticas. En donde sé construyen identidades juveniles mediante diálogos sobre las diferencias socio demográficas, organizaciones e instituciones juveniles que son actores de los procesos identitarios. De manera tal que, la cultura juvenil se constituye como un tejido en el que convergen múltiples lenguajes, relaciones, objetos, marcas corporales, interacciones y vínculos que constituyen “[…] la autopresentación que los actores ponen en escena con el fin de “hacerse reconocer”como únicos y distintos.” (Reguillo, 2000, p. 98).
Referencia
Reguillo, R. (2005). Emergencia de Culturas Juveniles Estrategias del Desencanto. Grupo Editorial Norma
Las sociedades buscan a través de instituciones como la familia, la escuela, el estado, la iglesia, educar y moldear el comportamiento de sus individuos. Sin embargo, las circunstancias del último año con la pandemia por el Covid-19 y la crisis social que desencadenó en múltiples protestas en América Latina, han llevado a repensar el orden y las dinámicas sociales. Es allí dónde, en particular, la escuela se ha tenido que ingeniar nuevas formas de pensar y vivir las experiencias educativas. Este cambio también ha implicado transformaciones en las relaciones, interacciones y vínculos sociales entre docentes, estudiantes y familiares.
El género es una categoría social que en los últimos años ha tenido un papel protagónico en distintas esferas de la vida social. Podemos observar cómo el tema se ha vuelto fundamental en debates políticos y protestas sociales de carácter global, pero también en la intimidad de los hogares y las charlas cotidianas. Es por esta razón que la revista Trans-pasando Fronteras ofrece el espacio en su N. 17 para hablar sobre el género y sus implicaciones en la vida social. Hablar de género implica hablar de derechos, dignidad, libertad y diversidad, es un tema que atraviesa el cuerpo, trastoca la intimidad y da forma a la identidad. El género ha sido estudiado desde distintas disciplinas y conjugado con distintas variables, lo que lo convierte en un asunto transdisciplinar que ofrece una mirada más amplia de la forma en que se configuran las sociedades. Por lo tanto, en este número queremos promover el estudio y la discusión transdisciplinar sobre el género y las distintas formas en que este puede ser entendido y estudiado.
Luis Sánchez (2015) en su texto “De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales” define el territorio como un espacio delimitado con significados donde los sujetos y las comunidades arraigan y afirman sus valores. Este concepto, que tuvo sus orígenes en la geografía, cada vez ha ido superando los límites de las disciplinas, siendo exportado a otras áreas del conocimiento como la sociología, la antropología, la ciencia política y la economía, las cuales trajeron a él nuevos elementos para el análisis convirtiéndolo en un asunto transdisciplinar. La idea del territorio es utilizada como medio para comprender e interpretar las relaciones sociales vinculadas con la dimensión espacial, y las prácticas y significados que los individuos desarrollamos en ellas. Por lo tanto, su comprensión implica entender la forma en que vivimos, los acuerdos que establecemos para esta convivencia e, incluso, las relaciones que creamos con los que están por fuera de nuestras fronteras. Siendo así, el tema que convoca a este número es el territorio y las disputas, relaciones y significados que se crean alrededor de él.
En la actualidad, gran parte de la población mundial vive en las grandes ciudades modernas. Estos espacios se caracterizan no solo por estar atestados de vehículos, edificios y cemento, sino también por el sin número de interacciones, relaciones, acontecimiento, historias y memorias que los conforman. El sociólogo estadounidense Robert Park (1999) explica que la ciudad es sobre todo un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición. En otras palabras, la ciudad está implicada en los procesos vitales de las gentes que las forman; es un producto de la naturaleza y, en particular de la naturaleza humana (p. 49). Por todo lo anterior, la ciudad se convierte en un espacio donde las ciencias sociales pueden observar y analizar los comportamientos de las diferentes personas y grupos, constituyéndose como un “laboratorio de investigación del comportamiento colectivo” (Park, 1999, p. 64).
Si por algo sobresalen las ciencias sociales, es por su capacidad de entrever realidades diversas y complejas que se camuflan en la cotidianidad de la vida. Mucho se ha hablado ya de los fenómenos globales, de las grandes dualidades que dividen la comunidad internacional imaginada, pero ¿qué pasa con/en nuestra realidad inmediata? ¿cómo entendemos y vivimos la normalidad en estos espacios? Lo que en este número interesa, son las diferentes y coloridas formas de pensar un mismo mundo y realidad, que toman significado desde múltiples sentidos. Se trata entonces de empezar debates desde lo que en apariencia es cercano. Apelamos a la sensibilidad de nuestras disciplinas para explorar las facetas del mundo social que a primera vista parecen invisibles, no por su ausencia sino por su normalización. Es una apuesta por lo que desde la antropología se conoce como “desnaturalizar lo cotidiano”, por lo que Bauman (1994) llama “desfamiliarizar lo familiar”, y por lo que otras ciencias sociales mencionan como cuestionar la normalidad, lo legítimo, o el otro construido como extraño.
El tema que convoca este número es el cuerpo. Los imaginarios, los roles, su puesta en escena, los ritos asociados, las narraciones populares y las interpretaciones de este, son las que atraviesan las discusiones aquí reunidas.
Comparados con Brasil y Argentina los estudios sobre el fútbol en Colombia pueden calificarse, utilizando las palabras de Pablo Alabarces (2014), como un campo “naciente, periférico” y no totalmente legitimado (p. 12). David Leonardo Quitian (2015) utiliza una metáfora fisiológica para caracterizarlo, considera que se encuentra en una etapa entre el “alumbramiento y la pubertad”; en una fase, que oscila entre el momento de su “nacimiento, génesis, origen” y, otra de “transición, entre infancia y juventud […] estado de mutación, de cambios. De larva se pasa a mariposa. Se deja de ser telúrico para alzar el vuelo y, así, la mirada se optimiza y los alcances se potencian” (p. 15, 16). Nos encontramos ante un paisaje abigarrado en el que sobresalen algunos núcleos de trabajo articulados por eventos académicos, una asociación, publicaciones, presencia en redes sociales, sin revistas y eventos académicos permanentes y especializados, con algunos cursos de pregrado y sin programas de posgrado. Simultáneamente tenemos esfuerzos individuales de académicos, estudiantes de pregrado y posgrado que orientan sus trabajos de grado hacia el análisis del fútbol, especialmente de las barras y el barrismo social. En este inventario, debemos incluir la circulación de una serie de libros, algunos conmemorativos, otras historias de clubes o equipos específicos, biografía de jugadores o entrenadores, memorias, etc., redactados por periodistas, comunicadores sociales, escritores profesionales e historiadores aficionados. Estas obras responden a coyunturas específicas e intereses particulares, sin preocupación alguna por contribuir a la configuración de un campo académico.
Alguna vez, el célebre poeta peruano, Augusto Salazar Bondy, sentenció que la historia del pensamiento filosófico latinoamericano no es más que una "novela plagiada". Se refería a la continua y vigente colonialidad del saber que ha impedido la emancipación epistémica del Sur Global, a partir de la configuración de Europa y Estados Unidos como centros hegemónicos de producción del saber. El derecho no es ajeno a estas condiciones geopolíticas. Tanto la educación jurídica, los modelos de codificación y los paradigmas y teorías del derecho, imperantes en la mayoría del continente, son de raigambre eurocéntrico y occidental: tanto la cultura jurídica como el campo jurídico suramericanos obedecen a directrices, parámetros y epistemologías ajenos a nuestras realidades socio-políticas.
El principal Desafío del Derecho en América Latina es responder a esta emergencia: atreverse a escribir narrativas teóricas y prácticas alternativas, que den paso a la disputa y reconfiguración del discurso jurídico nuestro-americano. La emancipación epistémica implica la estimulación de una mirada intercultural y transdisciplinar de los fenómenos jurídicos, para que estos sean abordados en su complejidad y potencia. El presente número de Trans-pasando Fronteras quiere servir de tribuna y espacio para el intercambio de productos académicos que, desde distintas orillas disciplinares, aporten a la construcción de una ciencia jurídica latinoamericana independiente, capaz de i) responder a los retos que tiene el derecho como herramienta de transformación social y de ii) cuestionar su uso como medio para la opresión y la dominación.
En los últimos años hemos sido testigos de diversos acontecimientos en el ámbito nacional que ponen en evidencia los complejos y diversos escenarios de transformación que enfrenta el país. En números publicados anteriormente, se dio pie a la discusión de temas migratorios, de relaciones internacionales y sus mutaciones frente a los diferentes fenómenos, y de dinámicas sociales que surgen como respuesta a estos. Sin embargo, en esta ocasión, dedicamos este número especial a una disciplina que desde su conocimiento busca cuestionar y explicar las dimensiones psicológicas de los fenómenos sociales. La psicología, hace frente a los retos que implica desentramar la relación individuo y sociedad, retos que en la coyuntura actual de posconflicto en Colombia se ven acentuados tanto en la práctica como en los modelos teóricos y de enseñanza. Así orientada, la presenteconvocatoria está abierta a todas las contribuciones que involucren trabajos de investigación, reflexión y/o revisión bibliográfica referente a la disciplina en cuestión: la Psicología.
Esta propuesta “Retos del ejercicio psicológico” que surgió a raíz del III Encuentro Nacional de Psicología (ENEPSI) en Cali, busca promover el estudio y la discusión sobre los diferentes retos y necesidades que el psicólogo en formación deberá enfrentar para abordar el posconflicto en un contexto tan particular como el colombiano. Esta edución invita a que se aborde esta temática desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar las dinámicas de las dimensiones psicológicas de los fenómenos sociales y la relación individuo-sociedad en toda su complejidad.
En los últimos 20 años hemos sido espectadores de fenómenos históricos que han transformado las relaciones internacionales. Entre estos podemos distinguir el terrorismo internacional, la consolidación y el protagonismo de instituciones multilaterales, las persistentes crisis económicas, el fortalecimiento de lo que podríamos llamar una sociedad civil global, ejemplificado en la “primavera árabe”, el movimiento de los indignados y los movimientos estudiantiles, así como el empoderamiento de los países del “sur” global, entre otros. Todo lo anterior se plantea como nuevos retos para las perspectivas analíticas que estudian los problemas internacionales.
Presenciamos transformaciones de similar magnitud a nivel nacional, fenómenos como la promulgación de la Constitución del 1991, el cambio en el modelo de desarrollo, los cambios en el rol que juega Colombia en la región y en el mundo –la política internacional, la internacionalización del conflicto, el Plan Colombia, los procesos y laboratorios de paz, la negociación de TLC’s–, todos estos son elementos que no se pueden entender cabalmente sino a la luz de las grandes transformaciones antes mencionadas.
Todos los anteriores fenómenos, problematizan la comprensión de la coyuntura internacional, pero al mismo tiempo abren oportunidades al advenimiento de enfoques alternativos, así como propuestas e ideas que buscan explicarlos mediante herramientas metodológicas y epistemológicas adecuadas a las demandas de un orden mundial que se encuentra en un proceso de transformaciones significativas.
Los artículos aquí publicados muestran posibles formas de cómo pueden articularse las disciplinas apropósito de su re-identificación en un nuevo escenario, en este caso en torno al estudio de la complejidad de los fenómenos sociales desde una perspectiva transdisciplinar. En este segundo ejemplar privilegiamos los artículos cuya aproximación al análisis transdisciplinar tiene como punto de partida una disciplina, para irse enriqueciendo en la medida en que interactúa con otras, ya que lo “transdisciplinar valora y admira la disciplinariedad y busca la complementariedad entre lo disciplinar, lo interdisciplinar y lo transdisciplinar, por un anhelo de conocimiento no condicionado”[1], por un diálogo desinteresado a través de las disciplinas, en tanto que éstas no pretenden subyugar, demarcar ni limitar los alcances de las mismas. Por tal motivo, como afirma Agustín de la Herrán (2011), “lo transdisciplinar 'sin lo' disciplinar o 'contra lo' disciplinar es pseudo, pura apariencia”. En esta misma línea, se han seleccionado trabajos que dejan de manifiesto este diálogo con otras disciplinas, rompiendo así con “sus propias estructuras lógicas individuales, que fueron establecidas aislada e independientemente del sistema total con que interactúan”[2].
Sobre los recursos metodológicos que presentan los artículos, vemos un uso generalizado de la investigación a partir de la revisión bibliográfica y de prensa. Esto ha servido de insumo para el análisis e interpretación conceptual de los fenómenos que los autores han decidido abordar. En este sentido, los desafíos metodológicos en este número se configuran, por un lado, alrededor de la recopilación de información de fuentes de primer y segundo grado; por otro lado, en torno al grado de apropiación de los significados e interpretaciones conceptuales; y, finalmente, en el orden y estructuración de la ideas que se articulan con los dos elementos anteriores, y que permiten rencontrarlos en escenarios intertextuales como el que presta esta revista.
[1] DE LA HERRÁN, Agustín (2011). “Complejidad y transdisciplinariedad”. En: Educação Skepsis, núm. 2, Formação Profissional, vol. I, pp. 294-320. Sao Paulo
[2] MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. (2007). “Conceptualización de la Transdisciplinariedad”. En: Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
Tradicionalmente, las políticas migratorias han buscado regular los flujos internacionales de personas. Sin embargo, en los últimos años con el desarrollo de comunidades transnacionales, los Estados del sur también comienzan a diversificar sus iniciativas y políticas en aras de mantener las redes sociales y facilitar el acceso a los DESC (derechos económicos sociales y culturales). En la actualidad las políticas migratorias en distintos países incluyen temas como: el codesarrollo, las remesas, la promoción del capital humano, la protección social, entre otros. El objetivo de esta convocatoria es difundir estudios sobre los desafíos que conllevan la formulación e implementación de las políticas migratorias en un entorno transnacional.
Las migraciones internacionales son un tema especialmente estratégico para América Latina, esta importancia se ha visto reflejada en el renovado impulso para el desarrollo de políticas e iniciativas en el tema. Un ejemplo a resaltar en Colombia es la aprobación de la Política Migratoria Integral (PIM) en el año 2009.
Hoy más que nunca, es necesario hacer de la política migratoria un proceso democrático, consensuado donde intervengan la base de la sociedad y viable en términos de la realidad social, política y económica de la región. Por este motivo La Revista Trans-pasando Fronteras los invita a reflexionar, describir, criticar, sobre las políticas migratorias y especialmente sobre la PIM colombiana.
Nuestro primer número editorial está dedicado a los retos de la Política Migratoria.
Métricas
Google Scholar h5-index: | 5 |
Google Scholar h5-median: | 7 |
Fuente: Google Scholar, julio de 2022.
ISSN 2248-7212 | 2322-9152 (en línea)
DOI: https://doi.org/10.18046/retf
Indexada en: Emerging Sources Citation Index (ESCI - Thomson Reuters) | DOAJ | ISSUU | Academia | DIALNET | Google Scholar | MIAR | REDIB
Universidad Icesi Calle 18 No. 122 - 135 Pance - Santiago de Cali | PBX 57(2) 555 2334 Fax 555 1441
www.icesi.edu.co - Política de privacidad