Para esta semana, los primeros días, la Bolsa siguió siendo impulsada por los buenos resultados corporativos de las empresas, que muestran una recuperación real de la economía. Así para el 2010 la Bolsa de Valores de Colombia reporto un incremento en la capitalización bursátil de las firmas listadas de 49.7%, resaltando en este resultado el sector petrolero, que representan 45.3% de este valor. Además  se destaca la superación de máximos históricos en el índice COLCAP, que durante esta semana alcanzo los 1945 puntos

Entre los hechos que se destacan esta semana encontramos: el anuncio del hallazgo de petróleo en el bloque oriental del contrato cano al sur de Meta por parte de Ecopetrol; al igual que Ecopetrol, se destaca la valorización del título de Pacific Rubiales, tras el hallazgo de hidrocarburos en el pozo Visure-1x; por otro lado se destaca la calificación de AA+ con perspectiva estable a los bonos ordinarios Cementos Argos 2005 por Fitch Ratings; y los resultados positivos de Bancolombia que registraron un incremento del 29% frente al trimestre anterior y un crecimiento 17% con respecto al 2009

Los buenos resultados se han dado bajo un contexto de bajas tasas de interés, que convierten  a América latina en un destino atractivo para inversionistas;  y  tras los beneficios tributarios que ofrece el país para la inversión en renta variable. Además otro factor que ha favorecido el buen comportamiento de la BVC ha sido la inyección de dólares por parte de la FED a la economía, dados sus efectos de liquidez sobre los mercado emergentes, que se convierten en principal destino de estos dineros.

Sin embargo para esta semana se presento un freno en el rally que venía experimentando la economía, registrando breves desvalorizaciones en sus índices producto de los altos precios de los títulos que han provocado una toma de utilidades, aspecto que era previsible dados los fundamentales de algunas empresas y los análisis técnicos que mostraban sobrecompra en algunos titulos.

Así esta semana tuvo como principal hecho de relevancia en sus primeros días las medidas tomadas por la Fed (compra de 6000 millones de títulos de largo plazo hasta el final del 2t11), lo cual le agrego un alto grado de volatilidad en el comportamiento de la divisa  americana. Sin embargo las medidas tomadas por el banco de la república permitieron lograr una apreciación del peso al menos hasta la reunión.

Cabe resaltar, que aun siguen preocupando ciertos factores macroeconómicos. En primer lugar la disminución de inversión extranjera directa, uno de los pilares del plan de desarrollo del gobierno, dado su efecto sobre la generación de empleo y de que los dineros que están llegando lo hacen para financiar las operaciones de hidrocarburos. En segundo lugar, aunque se ha presentado una reducción de la tasa de desempleo del 10.6%, tras los buenos resultados del sector construcción y minero, sigue siendo preocupante la calidad de los empleos generados, dado el crecimiento de subempleados (21.4%) reportado por el DANE.

El  marco internacional, estuvo jalonado por resultados corporativos, que a medida que fueron mermando, dieron importancia a los resultados macroeconómicos, que aunque reportan un aumento del consumo, factores como el desempleo y el crecimiento modesto del ingreso siguen generando una atmosfera de lenta recuperación de la economía y del mercado laboral