Reseña de “Siete leyes espirituales para padres”

Santiago de Cali, Octubre del 2012

 

Cómo guiar a sus hijos hacia el éxito y la realización personal en

Las siete leyes espirituales para padres

 

Éste libro es uno de los mejores texto guía que existen para padres, un libro escrito por Deepak Chopra, un médico escritor hindú quien se ha dedicado a la medicina de la mente quien escribe esta colección para que los padres aprendan a incentivar a sus hijos en diferentes ámbitos de la vida, durante su crecimiento.  En “Cómo guiar a sus hijos hacia el éxito y la realización personal” nos habla de aquellos padres que no saben que hacer cuando sus hijos están presentando dificultades y en este caso nos enfocaremos en lo académico pues es lo que estamos tratando en este blog.

En la mayoría de los casos, los estudiantes de la universidad ICESI en medicina, tienen una sola responsabilidad en casa, responder por el estudio, y ¿Qué significa esto?, quiere decir que nuestros padres están haciendo un gran sacrificio por mantenernos en este prestigioso instituto y lo único que piden a cambio es que seamos buenos estudiantes si no nos exigen ser los mejores. Para esto, los padres tienen una idea equivocada de incentivar a los hijos, en decir, no los motivan a estudiar de la manera que deben hacerlo ni le proporcionan la ayuda y el apoyo necesario para ser lo que ellos quieren. Por ejemplo, cuando un padre de familia dice: “Si tal persona pudo, tu también tienes que poder”; está cometiendo dos errores. El primero, está enseñándole a su hijo que para ser mejor debe creerse mejor que los demás. Segundo, cae en el peor error como padre y es la comparación; un padre jamás debe comparar a sus hijos con otros pues puede que esto no se vea reflejado inmediatamente pero lo será inconscientemente en algún momento.

Otro énfasis que nos brinda el libro es qué hacer ante un caso de bajo rendimiento académico de parte de nuestros hijos. Normalmente cuando no estamos respondiendo en el estudio como nuestros padres lo esperan, lo que hacen es sacarnos en cara todo el sacrificio que hacen por nosotros al pagar la universidad; constantemente nos mencionan cuantos millones de pesos se han invertido en el semestre y cuantos hemos desperdiciado, las comodidades en las que vivimos y la vida de lujo que llevamos. Después terminan con la siguiente frase… “¿Te lo damos todo y respondes así? Esto no hace sino frustrarnos más de lo que estamos, nos hace más daño y bloquea aun más la mete, según el Dr. Chopra. No es necesario ni lógico que, cuando pasamos por estos problemas, nuestros padres en vez de apoyarnos y ayudarnos a levantar, nos repitan cada una de las cosas que nos están ofreciendo para que nos vaya bien. La actitud que se debe tomar frente a estas situaciones es de ayuda, decirle a los hijos frases como: ¿Te puedo ayudar en algo?, ¿Qué te hace falta?, Identifiquemos tus falencias para solucionar tu problema, busquemos un psicólogo que te ayude a manejar el tiempo.

El último de los errores que los padres tienen a la hora de lidear con sus hijos es no caer en cuenta de la etapa tan difícil por la que están pasando. En medicina, la mayoría del tiempo debemos hacer sacrificios por nuestra carrera, lo que implica abolir algunos paseos, tanto familiares como amistosos; es aquí, sobre todo en los familiares, cuando los padres se molestan. Nos dicen una y otra vez que no dedicamos tiempo a la familia, que todo se ha vuelto estudio. Es de entender que quieran pasar tiempo con nosotros pero, a veces no entienden que necesitamos ese tiempo para rendir académicamente.

En conclusión, este libro es muy útil para aquellos que pasan por situaciones como estas y que necesitan más apoyo de sus padres. Me parece extremadamente necesario para que el estudiante sea comprendido en su casa además se deshace de malos hábitos y costumbres que tienen los padres para con los hijos.

Yo “estudio” medicina

¿Estudias medicina y no sabes qué hacer para incrementar tu rendimiento?

A menudo pasa que los estudiantes de medicina tienen muy poco tiempo para realizar todas las actividades que se les exigen, se sienten saturados y no logran obtener una buena distribución del tiempo para poder hacerlas todas.

Si bien es cierto que medicina es una carrera de mucho sacrificio, dedicación y esfuerzo, también lo es que muchas personas que están estudiando esta carrera no tienen la dedicación suficiente para responder por cada una de las materias en curso. Lo anterior, puede deberse a varias razones tales como:

1) Mala distribución del tiempo

2) Malos hábitos de estudio

3) Pereza y “locha”

Pensando en la diversidad de formas de aprendizaje que pueden existir, decidí acudir a los mejores estudiantes de cada semestre de medicina para que de ellos podamos acoplar las cosas buenas a nuestra manera de estudiar.

También, entrevistare a aquellos estudiantes que se sienten con falencias en algunas materias para que ustedes puedan sentir algún tipo de identificación y logren buscarle solución a este problema.

 

 

Artículo de inteligencias múltiples

Buscando ayudas informáticas y algunas funtes bibliográficas logré encontrar este artículo de Fernando H. Lapalma, un psicólogo que escribió acerca de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard  y me pareció muy interesante y apropiado para tratar el tema que estamos tratando.

Además de profundizar un poco en la teoría, nos habla sobre chicos diagnosticados con déficit de atención o dificultad de aprendizaje y hasta considerados enfermos mentales; lo que sólo creaba en ellos más rechazo hacia el estudio de una manera inconsciente.

Creo que es necesario leerlo para lograr entender un poco más el tema que estamos tratando y conocer testimonios de vida para saber que lo que pasa no es mentiras.

El link de la parte inferior de la entrada nos lleva directamente a la página del artículo.

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/lapalma.htm

Reseña de “Persuit of Happyness”

Santiago de Cali, Octubre del 2012

The persuit of happyness (En búsqueda de la felicidad), capítulo I a III

 

“The persuit of happyness” no es más que una autobiografía de la vida de Christopher Paul Gardner,quien es un gran empresario, corredor de bolsa e inversor estadounidense, que por medio de su autobiografía nos da un ejemplo de qué sí se puede salir adelante y que para ello muchas veces tenemos que pasar por situaciones muy fuertes, lo único que realmente necesitamos es la salud y las ganas.

Actualmente, “Chris” es un multimillonario muy reconocido y director de su propia firma corredora de valores, Gardner Rich & Co, pero no siempre fue así. Este señor tuvo una infancia muy dificil, de hecho se puede decir que la menos deseada por un niño; recibió mal ejemplo de su padre, quien constantemente agredía física y verbalmente a su madre y hermanas. Él, no pudo terminar sus estudios universitarios debido a problemas financieros, pero en la escuela siempre obtuvo las mejores calificaciones. Esto no le impidio seguir con su sueño de ser un gran empresario y tener un hijo al cual le daría todo lo que su padre no le dio. Una vez se independizó, Gardner se fue a vivir con su esposa e hijo en un pobreza absoluta, viviendo sólo de lo que les dejaba el día. Tenían problemas de todo tipo, inclusive su esposa y el llegaron a un acuerdo de separación pues ella no soportó más la situación económica y decidió irse a vivir con su madre abandonando a su esposo e hijo. Lo anterior no le impidió a  este hombre que cada día se levantara con las muchas ganas de luchar para darle una mejor calidad de vida a su hijo y no repetir la historia de su padre. A mi parecer, esta actitud emprendedora y tenaz frente a la vida, es la que todos deberíamos aplicar a cada uno de los proyectos que tenemos, desde los más simples hasta los más difíciles, sin dejarnos vencer por los obstáculos ni por lo que diga la gente frente a nosotros.

En su libro, él nos cuenta las experiencias de las situaciones por las que tuvo que pasar, desde hambre y frio hasta desgracias familiares; nos muestra la historia de un hombre y su hijo enfrentados a un mundo donde para todo se necesita dinero. Nos expresa también, que para levantarnos no sólo es necesario el dinero sino las ganas y el conocimiento; es por eso que Gardner acepta un trabajo voluntario en una bolsa de valores y compite con muchas personas para lograr un colocarse como funcionario de ésta. No le importa no tener paga sino aprender a interactuar con la gente y conocer más acerca del sueño que algún día lograría.

Finalmente, opino que éste libro no solo es una inspiración para algunos sino un ejemplo de vida y de persistencia. Nos pone a pensar en todo lo que podemos mover sólo teniendo un sueño y deseándolo con mucha pasión. por otra parte, podemos acoplar el mensaje que nos deja su historia, a cada paso que damos en todos los ámbitos de nuestra vida y a las metas que nos proponemos, así crear estrategias y métodos para lograrla sin dejarnos afligir por factores externos.

 

Natalie Duque R.