Medición de desempeño de sistemas de salud

Image

Heterogeneous contributions of change in population distribution of body mass index to change in obesity and underweight
Autores: NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)
Journal: The Lancet
Publicado: 2021.

From 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity andFrom 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity andsevere obesity increased, in most regions, with significant variation in the magnitude of thesechanges across regions. We investigated how much change in mean body mass index (BMI)explains changes in the prevalence of underweight, obesity, and severe obesity in different regionsusing data from 2896 population-based studies with 187 million participants. Changes in theprevalence of underweight and total obesity, and to a lesser extent severe obesity, are largelydriven by shifts in the distribution of BMI, with smaller contributions from changes in the shape ofthe distribution. In East and Southeast Asia and sub-Saharan Africa, the underweight tail of the BMIdistribution was left behind as the distribution shifted. There is a need for policies that address allforms of malnutrition by making healthy foods accessible and affordable, while restrictingunhealthy foods through fiscal and regulatory restrictions.

Image

Height and body-mass index trajectories of school-aged children and adolescents from 1985 to 2019 in 200 countries and territories: a pooled analysis of 2181 population-based studies with 65 million participants
Autores: NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)
Journal: The Lancet
Publicado: 2021.

Comparable global data on health and nutrition of school-aged children and adolescents are scarce. We aimed to estimate age trajectories and time trends in mean height and mean body-mass index (BMI), which measures weight gain beyond what is expected from height gain, for school-aged children and adolescents.

Image

Direct cost of Parkinson’s disease in a health system with high judicialization: evidence from Colombia.
Autores: Sergio I. Prada, Ana Melissa Pérez, Jaime Valderrama–Chaparro, María Isabel, Molina–Echeverry, Jorge Luis Orozco & Yuri Takeuchi
Journal: Expert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research
Publicado: 2020.

To estimate all-claims-all-conditions expenditures paid for by health plans for patients suffering from Parkinson´s disease (PD). Methods: Using administrative claims data from two health maintenance organizations for 2014 and 2015 in Colombia, we identified 2,917 patients with PD by applying an algorithm that uses International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems and Anatomical Therapeutic Chemical Classification System codes. Descriptive statistics were applied to compute unadjusted all-cause median costs. A generalized linear model was used to estimate adjusted and attributable direct costs of advanced PD.

Image

Health sector spending and spending on HIV/AIDS, tuberculosis, and malaria, and development assistance for health: progress towards Sustainable Development Goal 3.
Autores: Sergio I. Prada, Global Burden of Disease Health Financing Collaborator Network
Journal: The Lancet
Publicado: 2020.

Sustainable Development Goal (SDG) 3 aims to “ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages”. While a substantial effort has been made to quantify progress towards SDG3, less research has focused on tracking spending towards this goal. We used spending estimates to measure progress in financing the priority areas of SDG3, examine the association between outcomes and financing, and identify where resource gains are most needed to achieve the SDG3 indicators for which data are available.

Image

Utility of the Suficiencia database in Colombia: an application to healthcare costs of rheumatoid arthritis and systemic lupus erythematosus.
Autores: Sergio I. Prada, William R. García, Ivana Nieto-Aristizábal & Gabriel J. Tobón
Journal of Public Health
Publicado: 2020.

Suficiencia is a large database that encompasses information of 15.1 million enrollees at ten health maintenance organizations (HMOs) on each healthcare service provided to patients, being the main source of information for estimating cost at the individual level. It constitutes a reliable tool for measuring prevalence and costs of rheumatoid arthritis (RA) and systemic lupus erythematosus (SLE) in Colombia, where these data are scarce. The aim of this study is to describe and show the utility of the Suficiencia database for studies on RA and SLE in Colombia.

Image

Gasto en el último año de vida en Colombia: evidencia proveniente de aseguradores del régimen contributivo.
Autores: Sergio I. Prada.
Journal: Revista de la Facultad de Medicina.
Publicado: 2018.

Introducción: En EE. UU., el 5% de los beneficiarios del seguro Medicare mueren cada año y dan cuenta del 25% del gasto del seguro anual. No existen estudios al respecto para países latinoamericanos. Objetivo: Estimar la proporción de recursos que destina un asegurador, en comparación con sus gastos totales, a personas que están en su último año de vida en Colombia. Materiales y métodos: Usando los datos de facturación de dos entidades promotoras de salud del régimen contributivo con más de .7 millones de afiliados, se estimó el gasto en el último año de vida de sus afiliados con el método de asignación de gastos a allecidos y sobrevivientes.

Image

Gasto en el último ano˜ de vida para pacientes que mueren con cáncer.
Autores: Sergio I. Prada y Juan F. Contreras.
Journal: Revista Colombiana de Cancerología.
Publicado: Mayo de 2017.

Estudio retrospectivo descriptivo con datos de la facturación de dos EPS para los anos ˜ 2011-2013. Se calculó el gasto en el último ano˜ de vida para la cohorte de pacientes fallecidos durante este tiempo. Se identificaron los pacientes que hubieran sido diagnosticados con cáncer en el ano˜ de la muerte usando códigos CIE-10. Se define gasto en el último ano˜ de vida como servicios prestados desde la fecha de muerte y los 360 días previos.

Image

Las enfermedades crónicas y el gasto asegurado en Colombia.
Autores: Sergio I. Prada, Ana Melissa Pérez.
Journal: Salud pública de mexico.
Publicado: Mayo de 2017.

Resumen: Señor editor: En el presente documento se envían algunos resultados sobre el gasto asegurado en Colombia durante los años 2010, 2012 y 2014. Éstos se obtuvieron de los registros de cada uno de los servicios médicos de una entidad promotora de salud (EPS) perteneciente al régimen contributivo que cubre aproximadamente a 880 000 afiliados. Cabe destacar que 80% de los asegurados gana menos de tres salarios mínimos, lo que hace que los datos sean representativos de empleados formales de bajos ingresos.

Image

Worldwide trends in blood pressure from 1975 to 2015: a pooled analysis of 1479 population-based measurement studies with 191 million participants.
Autores: Ramiro Guerrero et al (NCD Risk Factor Collaboration).
Journal: The Lancet.
Publicado: Noviembre de 2016.

Resumen: Raised blood pressure is an important risk factor for cardiovascular diseases and chronic kidney disease. We estimated worldwide trends in mean systolic and mean diastolic blood pressure, and the prevalence of, and number of people with, raised blood pressure, defi ned as systolic blood pressure of 140 mm Hg or higher or diastolic blood pressure of 90 mm Hg or higher. (Línea de investigación: medición de desempeño).

Image


Desórdenes y enfermedad psiquiátrica causada por el uso de alcohol en Colombia.

Autores:Hernan G Rincon-Hoyos, Alejandro Castillo, Sergio I Prada.
Journal: Colombia Médica.
Publicado: Enero de 2016.

Objetivo: Se realizó un análisis secundario, utilizando una base de datos gubernamental de población 2003/2004 para determinar las asociaciones de vida entre los trastornos por consumo de alcohol y otros trastornos mentales y adictivos en personas de edades comprendidas entre 18 a 65 años de Colombia.

Image

Universal Health Coverage Assessment: Colombia.
Autores: Ramiro Guerrero, Sergio I. Prada, Ana Melissa Pérez, Jorge Duarte and Andrés Felipe Aguirre.
Journal: Global Network for Health Equity (GNHE)
Publicado: Noviembre de 2015.

This document provides a preliminary assessment of theColombian health system relative to the goal of universalhealth coverage, with a particular focus on the financingsystem and related aspects of provision.In the 2010 World Health Report, universal health coverageis defined as providing everyone in a country with financialprotection from the costs of using health care and ensuringaccess to the health services they need (World HealthOrganisation 2010). These services should be of sufficientquality to be effective.This document presents data that provide insights into theextent of financial protection and access to needed healthservices in Colombia.

Image

Trends and mortality effects of vitamin A deficiency in children in 138 low-income and middle-income countries between 1991 and 2013: a pooled analysis of population-based surveys.
Autores: Gretchen A Stevens, James E. Bennett, Quentin Hennocq, Yuan Lu, Luz Maria De-Regil, Lisa Rogers, Goodarz Danaei, Guagquan Li, Richard A White, Seth R Flaxman, Sean-Patrick Oehrle, Mariel M Finucane, Ramiro Guerrero, Zulfiqar A Bhutta, Amarilis Then Paulino, Wafaie Fawzi, Robert E Black, Majid Ezzati.
Journal: The Lancet.
Publicado: Septiembre de 2015.

Vitamin A defi ciency is a risk factor for blindness and for mortality from measles and diarrhoea in children aged 6–59 months. We aimed to estimate trends in the prevalence of vitamin A defi ciency between 1991 and 2013 and its mortality burden in low-income and middle-income countries.

Image

Out-of-pocket health expenditure for poor and non-poor older adults in Colombia: composition and trends..
Autores: Sergio I. Prada, Jorge L. Duarte, Ramiro Guerrero.
Journal: International Journal of Consumer Studies.
Publicado: Junio de 2015.

Colombia is a middle income country with a growing older adult population and the only country in Central and South America with Universal Health coverage insurance. The purpose of this article is twofold. First, it describes a simple methodology to estimate Out-of-Pocket (OOP) health spending by line items using the Colombian Living Standard Measurement Survey (LSMS). Second, it describes the composition of such spending and shows recent trends in OOP health expenditures between poor and non-poor older adults using three waves of the same survey. Annual OOP on health spending, as percentage of Gross Domestic Product (GDP), was 2.87, 2.59 and 2.33% for those years respectively. Personal hygiene represents the largest line item, followed by over-the-counter (OTC) drugs, dentistry services and transportation to the point of care. At the per-capita level, OOP spending on health care for older adults is also low, representing 3% of the legal monthly minimum wage for poor older adults and 9% for non-poor older adults. Nonetheless, a look at the composition of the OOP reveals that older adults are at a disadvantage due to the fact that OTC drugs represent the biggest share of their spending, 44% for the poor and 31% for the non-poor.

Image

Costo monetario del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en Colombia.
Autores: Sergio I. Prada, Yuri Takeuchi, Yoseth Ariza.
Journal: Acta Neurol Colombia 2014.
Publicado: Octubre de 2014.

Objetivo: estimar el costo social potencial directo e indirecto de la enfermedad de Alzheimer por estados de severidad en Colombia para el periodo 2010-2020. Resultados: el costo mínimo directo promedio por paciente/año por estado de severidad estimado es: $1.5 millones (leve), $4 millones (moderado) y $8.5 millones (severo). El costo por paciente del tratamiento total para los 8 años, a precios constantes de 2013 sería de $33.3 millones, sin incluir los costos del cuidador y de $99 millones de pesos incluyéndolos. Para 2010, si todos los pacientes según prevalencia estimada hubieran recibido el tratamiento mínimo, el costo para la sociedad ascendería a $2 billones de pesos en el escenario donde una mayor proporción de pacientes estaría en estado leve o a $2.6 billones de pesos en el escenario donde la mayor proporción se encuentre en estado moderado. Estimamos que un 16.5% de los pacientes está recibiendo tratamiento. Usando este factor, se estima que el costo mínimo directo anual de la enfermedad estaría en el orden de 116 a 140 mil millones de pesos de 2013.

Image

El control de la hipertensión con medicamentos: un análisis comparativo de las encuestas nacionales en 20 países
Autores: Nayu Ikeda, David Sapienza, Ramiro Guerrero, Wichai Aekplakorn, Mohsen Naghavi, Ali H Mokdad, Rafael Lozano, Christopher JL Murray & Stephen S Lim.
Journal: Boletín de la Organización Mundial de la Salud.
Publicado: 2014.

Se realizó una búsqueda sistemática a fin de identificar encuestas de salud por examen representativas a nivel nacional de 20 países con datos recogidos de 1980 a 2011 sobre las mediciones de la presión arterial, el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión, así como su control con fármacos antihipertensivos. Se estimó la prevalencia de la hipertensión arterial en cada país y la proporción de hipertensos que fueron diagnosticados, tratados o controlados con medicamentos para su condición.La prevalencia estandarizada por edad de la hipertensión varió entre países: en las personas de entre 35 y 49 años osciló entre el 12 % en Bangladesh, Egipto y Tailandia, y cerca del 30 % en Armenia, Lesotho y Ucrania. En las personas entre 35 y 84 años varió entre el 20 % en Bangladesh, y más del 40 % en Alemania, la Federación Rusa y Turquía. El porcentaje estandarizado por edad de las personas hipertensas que recibieron un diagnóstico, tratamiento o control con medicamentos para su condición fue mayor en los Estados Unidos de América. En concreto, fue del 84 %, 77 % y 56 %, respectivamente, en las personas entre 35 y 49 años. Los porcentajes fueron particularmente bajos en Albania, Armenia, la República Islámica de Irán y Turquía. Aunque las tendencias recientes en la prevalencia difirieron en Inglaterra, Japón y Estados Unidos, la cobertura del tratamiento y el control de la hipertensión han mejorado con el tiempo, sobre todo en Inglaterra.

Image

Brechas regionales de la mortalidad infantil en Colombia.
Autores: Marta C. Jaramillo-Mejía, Dov Chernichovsky, José J. Jiménez-Moleón.
Journal: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Publicado: Octubre de 2013.

Objetivos: Estudiar las variaciones de la tasa de mortalidad infantil (TMI) en los departamentos de Colombia durante el período 2003-2009, examinar la persistencia de las variaciones entre los departamentos sobre el tiempo y relacionarlas con el impacto de las condiciones socioeconómicas y la disponibilidad de servicios de salud, sobre la mortalidad infantil. Materiales y métodos: Utilizando estadísticas vitales y relacionando datos socioeconómicos y de servicios de salud, se analizaron tres aspectos: la variación de la TMI departamental (2003-2009), la relación entre la TMI departamental y determinantes claves en el tiempo, y las líneas de causalidad e impacto relativo de los diferentes factores. Se emplearan ecuaciones estructurales. Resultados: Se encontró una razón de 4,7 entre la mayor y menor TMI departamental (2009), esta podría estar subestimada principalmente por el subregistros en departamentos de bajos ingresos. Hay una relación negativa entre la TMI departamental con el tiempo y variables altamente correlacionadas, como educación de la madre, ingreso per cápita, cobertura de aseguramiento y acceso a servicios. Conclusiones: El efecto del aseguramiento, disponibilidad de camas privadas y atención médica, es superior al impacto de mejores condiciones socioeconómicas sobre la TMI. La oferta de servicios no parece estar influenciada por una política racional, los recursos no se asignan de acuerdo con las necesidades, sino con el desarrollo general. Las camas privadas se hacen disponibles donde hay mejor aseguramiento en salud y menor TMI.

Image

Una cohorte prospectiva para estimar el gasto en salud en el nivel de la enfermedad: el caso de cáncer en Colombia.
Autores: Ramiro Guerrero, Danny Moreano, Eric Barney, Marisol Badiel, GIovanna Miranda, Juan Guillermo Restrepo.
Journal: The Lancet.
Publicado: Junio de 2013.

Las estimaciones de los gastos de salud, tanto a nivel agregado y hogar rara vez se llevan a cabo por enfermedad. En este trabajo, se utiliza un registro basado en la población para estimar el gasto en el cáncer en Colombia. La institución del seguro social de salud más grande de Colombia cambió su red de hospitales y proveedores de atención de cáncer en 2010. Todos los pacientes incluidos con diagnóstico de cáncer en el suroeste del país se transfieren a un hospital de investigación. Se ha detallado los datos sobre la fecha y la etapa de diagnóstico, cursos de tratamiento, la utilización de los distintos servicios y los costos, la gravedad de los casos, y la supervivencia. Los pacientes que entran en este sistema a partir de junio de 2011 son sujetos a seguimiento. La incidencia se estima y se compara con otras fuentes de los siguientes tipos de cáncer: mama, cuello uterino, próstata, pulmón, leucemias, linfomas, y gastrointestinales. Para estos, las estimaciones de costos se producen desde el punto de vista del sistema de salud. En los primeros 20 meses, 5.624 pacientes con cáncer habían recibido atención. La media de edad fue de 65 a 69 años (SD 13-7). 39% (2198/5624) eran hombres y el 61 % (3426/5624) eran mujeres. Los cánceres más frecuentes fueron mama (26.7 %), próstata (17.1 %) y colorrectal (7.3 %). Entre los hombres, la tasa de incidencia por 100 000 habitantes fue de 182 a 0 para el cáncer de próstata y 53.1 para el cáncer colorrectal en Cali. Entre las mujeres, la cifra fue de 101 a 8 para el cáncer de mama y 27.7 para el cáncer colorrectal. Después de ajustar por edad, las cifras se acercaron, aunque se mantuvo alto, en comparación con otras fuentes y poblaciones. Los costos por caso fueron determinados en gran medida por la elección de ciertos medicamentos de quimioterapia. El programa ha comenzado a mejorar la adherencia y también organizar la distribución al momento del diagnóstico. Tendencias de futuro en los costos se pueden descomponer en función de factores separables: drivers epidemiológicos, tecnológicos y de mercado (precios). Los segundos parecen ser más importante para el cáncer en Colombia.

Image

Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: Métrica para evaluar los sistemas de salud.
Autores: Sandra Martínez, Gabriel Carrasquilla, Ramiro Guerrero, Héctor Gómez-Dantés, Victoria Castro, Héctor Arreola-Ornelas, Paula Bedregal.
Journal: Salud Pública de México.
Publicado: Abril de 2011.

Medir la cobertura efectiva para once intervenciones de salud en nueve países de América Latina utilizando las encuestas de demografía y salud o registros administrativos que abarcan la salud infantil, de la mujer y el adulto. Se seleccionaron las intervenciones y se armonizaron definiciones y métodos de cálculo de acuerdo con la información disponible para lograr la comparabilidad entre países. Los resultados demuestran que Chile es el país con mejores indicadores de coberturas crudas y efectivas, seguido por México y Colombia, y existen brechas importantes entre regiones, departamentos o estados. La métrica de cobertura efectiva es un indicador sensible que relaciona la necesidad de las intervenciones en salud, su utilización y calidad, lo que permite valorar los programas de salud al aportar datos precisos de dónde y a quién deben dirigirse los recursos y esfuerzos nacionales para que los países alcancen los propósitos y metas planteados.

Image

Comparación internacional de la cobertura de tratamiento de diabetes.
Autores: Emmanuela Gakidou, Leslie Mallinger, Jesse Abbott-Klafter, Ramiro Guerrero, Salvador Villapando, Ruy López Ridaura, Wichai Aekplankorn, Mohsen Naghavi, Stephen Lim, Rafael Lozano, Christopher JL Murray.
Journal: Bulletin Of The World Health Organization.
Publicado: 2010.

El propósito es examinar la efectividad del sistema de salud frente al desafío de la diabetes en diferentes ámbitos y explorar las desigualdades en el cuidado de esta enfermedad que se atribuyen a factores socioeconómicos. Mediante encuestas representativas a nivel nacional de examen de salud para Colombia, Inglaterra, la República Islámica de Irán, México, Escocia, Tailandia y los Estados Unidos de América se busca obtener información sobre diagnóstico, tratamiento y control de la hiperglicemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia entre los individuos con diabetes. Usando una regresión logística, se analizan los determinantes socioeconómicos de diagnóstico y gestión efectiva de los casos. Los resultados demuestran que existe un alto porcentaje de individuos con diabetes sin diagnosticar de países en desarrollados y en desarrollo. Los ingresos y la educación no están relacionados significativamente con las tasas de diagnóstico y tratamiento en cualquier lugar excepto en Tailandia. Hay muchas oportunidades perdidas para reducir la carga de la diabetes mediante un mayor control de los niveles de glucosa en la sangre y mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial y de la hipercolesterolemia. Si bien no hay grandes desigualdades socioeconómicas, se observó en la gestión de las personas con diabetes que el acceso financiero o a la atención era un fuerte predictor de diagnóstico y tratamiento.

Proesa Universidad Icesi

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Teléfono: +57 (2) 321 2092 | Copyright © 2022 www.icesi.edu.co - www.proesa.org.co
Política de privacidad - Política de tratamiento de datos