Documentos de trabajo

Documentos de trabajo

Image

Documentos PROESA #24: Evaluación costo efectividad de una intervención integral
en niños de 0-3 años con retraso global del desarrollo

La primera infancia es determinante en el desarrollo del individuo para la edad adulta. Si bien este proceso ocurre a lo largo de la experiencia de vida del ser humano, es durante los primeros años cuando se sientan las bases para el desarrollo posterior del individuo. Durante este período de la vida, el cerebro crece con asombrosa rapidez, las conexiones neurológicas se forman a una velocidad que no se repetirá en otros momentos de la vida. Es así, que en estos años se determina el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño, influyendo en su capacidad para aprender, resolver problemas y relacionarse con los demás (Rebello et al., 2017).

Image

Documentos PROESA #23: Reuso seguro y racional de mascarillas de alta eficiencia durante la pandemia COVID-19 2020

La enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), causada por el SARS-CoV-2 (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, por sus siglas en inglés) ha generado una pandemia de grandes dimensiones: para el 31 de diciembre de 2020, el número de muertos ascendió a más de 1.8 millones de personas. La transmisibilidad de este patógeno ha permitido un crecimiento exponencial del número de infectados, poniendo en riesgo los sistemas de salud de diferentes países. Las mascarillas N95 hacen parte de los elementos de protección personal (EPP) más demandados por el personal médico al disminuir de manera considerable el riesgo de transmisión del virus, especialmente en procedimientos generadores de aerosoles; esto ha generado su gran desabastecimiento en centros de salud a nivel mundial, con graves implicaciones.

Image

Documentos PROESA #22: Modalidades prospectivas de pagos en salud: una propuesta de taxonomía

La evolución de los mecanismos de pago desde el pago por servicio hacia los pagos prospectivos que faciliten la generación de valor integrando los ciclos de atención de condiciones médicas, es una necesidad urgente de los sistemas de salud para poder generar más valor por cada peso utilizado. El sistema de salud de Colombia muestra una tendencia a migrar hacia pagos prospectivos, dentro de la cual han emergido denominaciones de manera anárquica. Este trabajo busca identificar los elementos básicos para poder clasificar cualquier modalidad de pago prospectivo, se plantean tres criterios para clasificar los pagos prospectivos, y se proponen 24 modalidades, haciendo claro énfasis en la deseabilidad de aquellas modalidades que permiten integrar ciclos de atención de condiciones médicas para poder generar mayor valor por cada peso utilizado.

Image

Documentos PROESA #21: Trazabilidad en el flujo de recursosTrazabilidad en el flujo de recursosdel sistema de salud

Para el año 2019 se giraron $49.2 billones para financiar las atenciones por el Plan de Beneficios en Salud [PBS] de losPara el año 2019 se giraron $49.2 billones para financiar las atenciones por el Plan de Beneficios en Salud [PBS] de loscolombianos, lo equivalente al 4.8 % del Producto Interno Bruto [PIB]. Por otro lado, el Gobierno Nacional lanzó el Acuerdode Punto Final [APF] como medida para preservar la sostenibilidad financiera del Sistema General de Seguridad Social enSalud [SGSSS]. Hasta la fecha se han desembolsado recursos por alrededor de $1.5 billones de un total de $6.7 billonespresupuestados para honrar los compromisos del acuerdo. De igual manera, se estableció una medida de giro directo delos recursos desde la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud [ADRES] hacía losprestadores, Operadores Logísticos [OL], y proveedores de insumos y medicamentos; medida con la que, para el 2018, segiraron directamente recursos por valor de $4.7 y $15.6 billones de pesos para el Régimen Contributivo [RC] y el RégimenSubsidiado [RS], respectivamente.

Image

Documentos PROESA #20: Impacts of the External Reference Pricing in the pharmaceutical industry: evidence from Colombia

The aim of this thesis is to estimate the impact of the External Reference Pricing (ERP) implemented in the Colombian pharmaceutical industry on the prices and quantities sold of the regulated products and their unregulated closest substitutes using longitudinal data for the period 2011-2018. To achieve this, I investigate the policy designed by the Health Ministry in September 2013 to regulate a set of pharmaceuticals when they were of national interest or considered to be a threat to the financial sustainability of the system. The methodology has been implemented four times since it was established, comprising over 1,000 different commercial presentations. According to the ministry, the main intention of this policy was to contain the recent growth of the pharmaceutical expenditure and to contribute to a better access to drugs.

Image

Documentos PROESA #19: El sistema general de seguridad social en salud de Colombia

Este documento presenta un panorama general del sistema de salud colombiano. El documento describe las principales instituciones del nivel nacional y sus funciones, las reglas de afiliación, las características del modelo de aseguramiento, los planes de beneficios, las instituciones prestadoras de servicios, la regulación en materia de inspección, vigilancia y control. También discute la Política de Atención Integral de Salud (PAIS), la formación de talento humano y los sistemas de información. Concluye con una discusión acerca de los problemas del sistema.

Image

Documentos PROESA #18: Modalidades prospectivas de pagos en salud:Una propuesta de taxonomía

La tendencia hacia pagos prospectivos en el sistema de salud de Colombia responde a una tendencia global a migrar de pagos por volumen a pagos por valor. Otros factores locales también influyen en esta tendencia. El surgimiento en Colombia de modalidades prospectivas de pago diferentes a la capitación tradicional, ha ocurrido de manera anárquica y esto ha llevado a que haya confusión sobre las denominaciones de los pagos prospectivos y los conceptos subyacentes. Este artículo propone una taxonomía de las modalidades emergentes de pagos prospectivos. Define dos categorías: aquellas que no transfieren riesgo primario de incidencia al prestador, y aquellas que sí transfieren este riesgo. A su vez, dentro de estas dos categorías se establecen tres modalidades: los pagos por episodios, por condiciones médicas, y otras. Dentro de esta última se incluyen el pago por especialidades, por nivel de complejidad, por escenario de atención, y por tipo de servicio. Finalmente se definen los pagos complementarios como aquellos que representan una parte menor del ingreso del prestador y que están sujetos al logro de metas en indicadores de estructura, proceso, producto o resultado.

Image

Documentos PROESA #17: Evaluación de la legislación sobre el pago de incapacidades médicas en Colombia

Este documento ha sido trabajado con el fin de guiar a los lectores en Colombia y en el extranjero sobre la evolución histórica de la legislación sobre las incapacidades médicas. Para la construcción del mismo agradecemos la asesoría de los médicos laborales Juan David Méndez Amaya y Paula Andrea Vega, quienes revisaron y participaron con sus apreciaciones y correcciones

Image

Documentos PROESA #16: Cambios en la Regulación de Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia: Breve Resumen

Este documento presenta los cambios más importantes en materia legislativa en cuanto a traslados y afiliación, entre las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud, y movilidad, entre Regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Se usó como fuente de información las leyes y decretos emitidos por el Gobierno nacional, desde la Ley 100 de 1993 hasta la fecha. Se encontró que la regulación en materia de afiliaciones permaneció estable con ligeras modificaciones hasta 2013, después de este año el sistema ha tenido cambios profundos.

Image

Documentos PROESA #15: Revisión de Literatura: Justiciabilidad de los Derechos Económicos Sociales y Culturales con Enfoque en el Derecho a la Salud

La participación que han tenido las ramas legisladoras a lo largo del mundo en torno a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hace relevante una indagación sobre su justiciabilidad. Para el caso colombiano, se ha presentado una cantidad considerable de tutelas para exigir derechos de esta naturaleza, especialmente en salud. En el ámbito académico se ha desarrollado un debate sobre la participación de los jueces en estos casos. Este trabajo se plantea llevar a cabo una revisión de literatura sobre el tema con énfasis en el derecho a la salud. Para entender la discusión, es importante conocer el alcance de la intervención del poder judicial y dar cuenta de los costos públicos de garantizar el derecho. Es por esto, que la discusión parte de del discurso tanto de abogados como de economistas, y lo que se desarrolla en esta investigación son argumentos y contraargumentos que se han extendido a lo largo de la discusión sobre justiciabilidad.

Image

Documentos PROESA #14: Gobernabilidad y Gobierno Corporativo en el Sector Salud: Revisión de Literatura

La Gobernabilidad es un término que se aplica a diferentes niveles y tiene implicaciones diferentes según el tipo de organización que se analice. La gobernabilidad del sector salud pasa por los organismos de control, el sistema de rendición de cuentas y la estructura organizacional de las empresas que forman parte del sistema. Tradicionalmente el Gobierno Corporativo atañe a las relaciones entre accionistas y administradores, y los medios que los accionistas tienen de asegurarse un retorno de su inversión. La comunidad empresarial y los órganos de regulación han producido principios de buen gobierno buscando su aplicación generalizada, con el fin de aumentar la confianza de los inversionistas y promover un clima de inversión. Es usual asumir que el objetivo del gobierno corporativo es maximizar el valor de los accionistas, pero diferentes tipos de organizaciones y esquemas de propiedad están considerando a los “stakeholders” o grupos de interés dentro del objetivo de maximización. Central al propósito del Gobierno Corporativo es la minimización y tratamiento adecuado de los conflictos de interés, que pululan en las relaciones entre los diferentes “stakeholders”. Diferentes instancias y mecanismos se han instituido para tratar estos intereses divergentes. La Junta Directiva como organismo colegiado donde interactúan representantes de los propietarios o “stakeholders”, con la administración es uno de los principales. Las acciones de la junta, como se estructura y la forma en que trabaja son aspectos que se han estudiado a profundidad para determinar su dinámica. Un punto de reciente análisis son los incentivos a miembros de junta. Por mucho tiempo la visión de la dispersión de la estructura de propiedad difusa, de las grandes corporaciones americanas, permaneció como el paradigma dominante en el análisis de la problemática de gobierno corporativo. Sin embargo estudios con información de otras economías, mostraron un panorama diferente, donde el control accionario es la norma, a través de diferentes estructuras que permiten mantener el poder de decisión, aún si los derechos de flujos de caja son inferiores. En general se encuentra que mayores porcentajes de propiedad se asocian a un mejor desempeño de la firma, los cual corresponde a lo anticipado por Jensen y Meckling (1976).

Image

Documentos PROESA #13: Capital requirements of health insurers under different risk-adjusted capitation payments

La definición de los requerimientos patrimoniales de las aseguradoras en salud es un tema de interés para los hacedores de política. Estos requerimientos definen la probabilidad de insolvencia y la cantidad mínima de afiliados que deben tener las aseguradoras para controlar el riesgo de insolvencia del sistema. En este artículo desarrollamos una metodología para estimar la pérdida esperada de las aseguradoras considerando su perfil específico de riesgo y la fórmula con la que se calculan los pagos de capitación. Asumimos que la pérdida esperada sigue una distribución normal dentro de unos grupos de riesgo definidos por la combinación única de sexo, ubicación, grupo de edad, y enfermedad de larga duración, y luego definimos el patrimonio óptimo como el primer percentil de la distribución de pérdida. Hacemos una aplicación a las aseguradoras del régimen contributivo del sistema de salud colombiano. Nuestros resultados muestran que si se aproxima el gasto en salud con una distribución normal que condiciona ex-ante por morbilidad usando los grupos de enfermedades de larga duración y los pagos de capitación también se condicionan a la morbilidad, las aseguradoras más riesgosas tendrían patrimonios óptimos significativamente más altos que los que genera el ajuste de riesgo actual del gobierno, el cual condiciona los pagos de capitación solo a variables demográficas; mientras que las aseguradoras menos riesgosas deberían tener patrimonios óptimos mucho más bajos que los que genera el ajuste actual.

Image

Documentos PROESA #12: Young Latino Children Obesity: The Importance of Socioeconomic Status, Home Language, TV watching, and Physical Activity

La incidencia en la obesidad en niños jóvenes latinos es un problema de salud pública. Entre los niños de 5 años de edad, el 16% de los latinos son obesos en comparación con 10% de los blancos. Las brechas en la obesidad entre los niños no latinos y los blancos se incrementa significativamente con la edad. El propósito de este estudio es examinar la importancia del estatus socioeconómico (ESE), la lengua materna, la actividad física, y el consumo de televisión como explicación de las brechas de obesidad entre niños blancos de 5 años de edad y niños latinos. A su vez, la influencia de estas cuatro variables en el mediano plazo es estudiada analizando su impacto en la obesidad cuando los niños crecen a edades de los 6, 8 y 10 años. Usamos la muestra nacional representativa Early Childhood Longitudinal Study-Kindergarten Cohort (ECLS-K) tomada en 1998-99 en los Estados Unidos. Modelos de regresiones logísticas con errores estándares ajustados por el diseño complejo de muestreo y la estructura anidada de ECLS-K fueron estimados. Los análisis fueron hechos en 2012. Los resultados muestran que ESE y la lengua maternal están asociados significativamente con la obesidad tras controlar por otras variables. Similarmente, la actividad física tiene una asociación negativa y el ver televisión tiene una asociación positiva con la obesidad. Cuando incluimos las cuatro variables, la brecha en obesidad entre niños blancos y latinos se vuelve estadísticamente no significativa. Todos los cuatro factores tienen efectos duraderos en la obesidad cuando se observan a las edades de 6, 8 y 10 años. Los hallazgos identifican mecanismos para reducir la brecha de los niños jóvenes latinos. Los beneficios de esos mecanismos persisten a través de la temprana adolescencia, la cual es particularmente importante dada la necesidad de implementar intervenciones de largo plazo.

Image

Documentos PROESA #11. Marcos conceptuales de rendición de cuentas en el sector salud

Este documento resume los principales marcos conceptuales de rendición de cuentas aplicados de manera directa o indirecta en el sector salud. Inicia con tres marcos conceptuales generales derivados de la literatura en administración pública, para luego describir modelos de provisión exitosa de servicios gubernamentales, y finalmente concentrarse en los modelos aplicados a la profesión médica. Se revisan modelos para el individuo, para los hospitales y para los servicios primarios y de salud pública. Se concluye que existen grandes retos lograr un sistema de rendición de cuentas que se adecue a la necesidad de una sociedad: asimetrías de información, diferencias entre los intereses e incentivos de entidades públicas y privadas, limitaciones en la capacidad institucional tanto de entidades prestadoras como de entidades regulatorias. Se encuentra que el modelo de rendición de cuentas profesional es el que más posibilidades ofrece, siempre y cuando se den las condiciones necesarias para su implementación integral.

Image

Documentos PROESA #10. Estadísticas del sistema de salud: Colombia frente a OCDE

Este documento presenta las estadísticas comparadas del sistema de salud de Colombia frente a los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo. Los datos usados provienen de la publicación OECD Health Statistics 2016 que contiene la información de los principales indicadores de Salud de los 35 países miembros, así como de los países en proceso de adhesión - Colombia, Costa Rica, Lituania y Rusia – y los países que cooperan con la organización -Brasil, la República Popular de China, India, Indonesia y Sudáfrica-. Se encuentra que en todos los indicadores para los que existen datos Colombia se encuentra por debajo del promedio de la OCDE y por debajo de una desviación estándar. Con excepción de Gasto del gobierno en aseguramiento en salud obligatoria (% del gasto total en salud) en donde se encuentra por encima del promedio, y de dos indicadores donde se encuentra por debajo del promedio pero dentro de una desviación estándar: Gasto en salud (%PIB) y Obesidad auto reportada.

Image

Documentos PROESA #9. Medición de gasto de bolsillo en salud usando la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia

En este documento se proponen tres metodologías de cálculo del gasto de bolsillo en salud con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia. Los resultados muestran que no importando la definición usada el gasto de bolsillo en salud para Colombia presentó una disminución en el periodo 2008-2014, lo que sugiere un continuo mejoramiento de la meta de protección financiera del sistema colombiano de salud.

Image

Documentos PROESA #8. ¿Y usted, cómo lo haría? El Programa de Tuberculosis de Médicos Sin Fronteras en Buenaventuras

A nivel mundial existen diversas Organizaciones no Gubernamentales que tienen como propósito principal el beneficio social. Sus acciones están orientadas a prestar servicios a población vulnerable donde el gobierno tiene responsabilidad constitucional pero no lo hace. Este documento describe una intervención como estas: el programa de Tuberculosis para población drogoresistente en el distrito de Buenaventura, ubicado en el departamento del Valle del Cauca. El documento responde de manera retrospectiva a las preguntas: en un contexto sin limitaciones presupuestales, con población en alta vulnerabilidad económica, y en medio de serios problemas de violencia ¿Cómo se diseñaría, cómo operaría y cuánto costaría un programa de TB para población multi drogo resistente? La información se reconstruye a partir de informes de gestión y entrevistas directas. Los resultados muestran que el costo anual de un programa de este tipo podría ascender hasta los 900 millones de pesos anuales, correspondiente al tratamiento de 36 pacientes, con una efectividad observada de curación de un 50%. El documento termina con una serie de lecciones aprendidas para los diferentes agentes del sistema.

Image

Documentos PROESA #7. La desagregación de los gastos privados en atención médica en Colombia; Implicaciones políticas

Los colombianos tienen derecho a asistencia médica básica. Basados en la Encuesta de Calidad de Vida en Colombia del año 2011, los gastos privados o discrecionales (GP) en el cuidado de la salud, parecen, no obstante, ser inconsistentes con todo el potencial de este derecho. Los colombianos parecen estar insatisfechos con la atención en salud financiada con fondos públicos; aquellos que tienen el dinero para hacerlo, pagan por servicios de salud de manera privada, los cuales pueden ser sustitutos o paralelos al servicio al que tienen derecho.

Image

Documentos PROESA #6. Escenarios posibles para el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

El documento hace un análisis descriptivo y comparativo entre distintos elementos de tres escenarios (un modelo estatizado, privatizado o combinado) hacia los cuals puede evolucionar el Sistema general de Seguridad Sociel en Salud (SGSSS) de Colombia. La presentación de estas distintas perspectivas tiene el objetivo de fundamentar un debate público informado sobre las dificultades presentes en el sistema de salud actual y qué se puede hacer al respecto. Dentro de los elementos de cada escenario, se hace mención a mecanismos de financiación, vigilancia (regulación), qué beneficios abarca la afiliación al sistema, entre otros.

Image

Documentos PROESA #5. Una Estimación del Costo y Cambios en el Bienestar de los Colombianos con el Nuevo Plan de Beneficios en Salud

En este Documento Alvaro Riascos y Sergio Camelo estiman el costo de la propuesta de unificar el acceso a los servicios POS y No POS (manteniendo sólo una lista negativa con exclusiones específicas). El análisis parte de la base de que al disminuir las barreras para la reclamación de servicios No POS habrá una recomposición de la demanda por servicios de salud entre el POS y No POS. La metodología consiste en la estimación de un modelo de elección discreta que permite estimar las preferencias reveladas de los individuos. Los resultados muestran que, en el caso del régimen contributivo, el aumento esperado en el costo del nuevo plan de beneficios es a lo sumo del 16% con respecto al costo actual (POS más No POS). El análisis además sugiere que el nuevo plan es eficaz en generar bienestar (a los pacientes) por unidad adicional del gasto.

Image

Documentos PROESA #4. Modelos de contratación, evidencia científica y posibles opciones para Colombia

Este documento resume la evidencia disponible a nivel internacional sobre modelos de contratación en salud y, teniendo en consideración las especificidades del contexto colombiano y la regulación del Sistema General de Seguridad Social en Salud- SGSSS emitir algunas recomendaciones susceptibles de implementarse en el corto y mediano plazo por parte de Empresas Promotoras de Salud. Se encuentra que en Colombia los mecanismos de pago más difundidos son a la vez los que han sido identificados en la literatura como los que generan los peores incentivos económicos. Dadas las características del SGSSS existe amplio espacio para experimentar e implementar mecanismos combinados de pago que pudieran minimizar los riesgos de cada uno y potencializar sus ventajas.

Image

ocumentos PROESA #3. Caso de Estudio: VIH/SIDA en el Contexto de la Reforma a la Salud en Colombia

Este documento es un caso de estudio que muestra cómo se manejó la epidemia de VIH/SIDA en Colombia en el contexto de la Reforma a la Salud. La inclusión de Antiretrovirales (ARV) en el paquete básico de salud se constituyó en un mecanismo poderoso para asegurar el acceso a tratamiento. Los resultados son menos claros y en cierta medida desesperanzadores en lo que corresponde a actividades de prevención. Este caso de estudio ofrece lecciones para el manejo adecuado de enfermedades crónicas en otros países de niveles de ingreso bajo y medio, especialmente aquellos con planes de salud basados en competencia y/o separación entre quien paga y presta los servicios.

Image

Documentos PROESA #2. Diseño y reforma del Plan Obligatorio de Salud en Colombia

La forma de diseñar e implementar los planes de beneficios en salud es tan importante como lo son sus contenidos. El presente artículo se enfoca en consideraciones asociadas al diseño de los planes. Comienza por definirlos, expone las diferentes maneras de diseñarlos y las implicaciones que éstas tienen sobre la equidad, y sobre el acceso a los servicios y su exigibilidad. Se presentan experiencias internacionales de diseño e implementación de planes, con énfasis en las reformas recientes de Chile y México. Los conceptos y casos expuestos se contextualizan en la coyuntura colombiana actual, con lo cual se plantean reflexiones y alternativas para el proceso actual de reforma del Plan Obligatorio de Salud (POS).

Image

Documentos PROESA #1. La sinfonía incompleta: La reforma al Sistema de Salud de Colombia

Este documento hace un análisis crítico de la reforma al Sistema de Salud que emprendió Colombia con la entrada en vigor de la Ley 100 de 1993. El documento expone por qué, a pesar un diseño creíble y visionario de modelo, la implementación de la reforma sigue incompleta. El documento propone una serie de cambios que puedan hacer de las instituciones existentes un Sistema de Salud más eficiente y más equitativo que el actual. Las recomendaciones incluyen la integración inteligente de los recursos, la reconsideración del modelo de competencia regulada en áreas marginales y cambios en los entes responsables por la promoción de la salud y la atención preventiva.

Proesa Universidad Icesi

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Teléfono: +57 (2) 321 2092 | Copyright © 2022 www.icesi.edu.co - www.proesa.org.co
Política de privacidad - Política de tratamiento de datos