Publicaciones Politicas en Breve

Políticas en Breve 08
Aseguramiento versus acceso con equidad:
¿qué muestran las encuestas ENDS?
Octubre de 2022
El nuevo gobierno en Colombia, que inició su período en agosto de 2022, ha planteado la necesidad de reformar el sistema de salud, por dos razones, entre otras: 1) el aseguramiento no necesariamente mejora el acceso, y 2) persisten inequidades en el acceso efectivo a los servicios de salud. La presente nota de política busca analizar estos planteamientos a la luz del indicador de acceso a control prenatal, utilizando la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en sus versiones de 1990 a 2015

Políticas en Breve 07
Trazabilidad en el flujo de recursos del sistema de salud
Septiembre 2020
El Sistema General de Seguridad Social en Salud [SGSSS] colombiano y, en general, los sistemas de salud son redes complejas en las que interactúan varios actores con incentivos particulares entre sí, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de los usuarios, protegerlos financieramente y mantener su estado de salud a un costo sostenible para el nivel de desarrollo económico de los países. Por esta razón y, sobre todo porque se trata de recursos públicos, los gobiernos ponen especial atención a cómo se distribuyen y ejecutan los recursos financieros entre todos los actores que participan en la cadena de valor del sistema de salud.

Políticas en Breve 06
Reducción de la fecundidad en adolescentes: Una oportunidad para construir sociedades más resilientes y empoderadas.
Agosto 2016
Esta nota de política tiene como objetivo discutir las estrategias que se han implementado para la prevención del embarazo precoz y el éxito que han mostrado en el empoderamiento de las mujeres hacia un ejercicio adecuado de sus derechos sexuales y reproductivos y la construcción de una sociedad resiliente.

Políticas en Breve 05
Cálculo de la UPC y su ajuste por riesgo
Noviembre de 2013
En Colombia el sistema de salud paga prospectivamente a las EPS una suma mensual por cada afiliado a cambio de la prestación de los servicios incluidos en el plan de obligatorio de salud (POS). Dicha suma, conocida como unidad de pago por capitación (UPC), debe financiar los servicios del POS, por lo cual debe haber un equilibrio entre el valor de la UPC de cada afiliado y el costo esperado de los servicios que éste recibe. La importancia del ajuste por riesgo es cardinal en un sistema de salud porque permite dar cumplimiento al principio de asignar recursos a cada quién según su necesidad. Éste documento explica la metodología del cálculo de la UPS y su ajuste por riesgo.

Políticas en Breve 04
¿Y cuánto es el gasto de bolsillo en salud?
Febrero de 2013
Sin pérdida de generalidad, el gasto de bolsillo en salud podría definirse como aquellos pagos hechos por las personas para cuidar de su salud, incluyendo gasto preventivo y curativo, que no son cubiertos o reembolsados por un tercero. Es importante medir el gasto de bolsillo en salud ya que los gastos que se hacen por fuera del esquema de aseguramiento. En el nivel agregado (total nacional) sirve para evaluar el desempeño del sistema de aseguramiento para cubrir los gastos de salud de la población. Esta Política en Breve propone una metodología para la estimación del gasto de bolsillo en salud para Colombia por medio de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Después de aplicar la metodología, se encontró que el gasto anual de bolsillo asciende a 2.87%, 2.59%, y 2.33% como proporción del PIB para los años 2008, 2010 y 2011, respectivamente.

Políticas en Breve 03
¿Invirtiendo en un barco que se hunde?
Agosto de 2012
Esta Política en Breve muestra el contraste entre la realidad presentada por los medios de comunicación, sobre la sostenibilidad financiera del sistema de salud, frente a la realidad construida a partir de los datos de empleo, infraestructura, medicamentos, construcción de hospitales y crecimiento general del sector. Mientras el primero arguye la inestabilidad los datos, por el contrario, demuestran una senda de crecimiento.

Políticas en Breve 02
¿Y cuánto es el gasto de bolsillo en salud?
Febrero de 2013
Esta nota de política tiene como objetivo discutir las estrategias que se han implementado para la prevención del embarazo precoz y el éxito que han mostrado en el empoderamiento de las mujeres hacia un ejercicio adecuado de sus derechos sexuales y reproductivos y la construcción de una sociedad resiliente.