Juegos psicológicos en los procesos de reconciliación

  • Juan Carlos Valderrama Cardenas Corporacion universitaria minuto de Dios
  • Edward John Solva Giraldo
  • Yasnith Rubiano Ramírez
  • Maritza Layne
  • María Alejandra Pinilla Ospina
  • Erika Venegas
  • María Alejandra Molina Quintero
  • Jackeline Cañas Jaramillo
  • Bertha Yeniffer Romero Vargas
  • Alba Lucía Carrillo Avila
Palabras clave: Posconflicto, reconciliación, perdón, victima, victimario, ciudadano.

Resumen

Este articulo presenta los resultados preliminares de la fase 1 del proyecto de investigación “La dimensión espiritual en los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto” desarrollado por la Universidad Luis Amigo y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Desde una perspectiva relacional se pretende comprender por medio de las narrativas de los actores del posconflicto los juegos psicológicos/relacionales recurrentes en los procesos de reconciliación, haciendo énfasis en experiencias fallidas y examinando posibles soluciones, el trabajo se apoya en las dinámicas definidas en el triángulo dramático (TD) de modo que los relatos describen comportamientos, creencias y emociones que prescriben acciones y estilos de relación; como resultado se identifican dos juegos principales: 1) perdón sin reconciliación, en donde se hace imposible la restauración del tejido social y 2) reconciliación sin perdón, que se caracteriza por un intento frio de co-habitar y de agresiones encubiertas en la comunicación.

Las conclusiones se orientan a cuatro hipótesis de trabajo: 1) los roles asumidos/designados no son estáticos; 2) perdón y reconciliación son procesos interdependientes; 3) Desconectar los procesos de perdón a los procesos de reconciliación promueve narrativas de desesperanza y 4) los juegos fallidos están basados en la desconfianza.

En ese sentido los retos para la fase 2 de la investigación se encuentran en hacer una descripción de los juegos exitosos en donde perdón y reconciliación se articulen.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edward John Solva Giraldo

Docente líder de acompañamiento a regiones y del semillero de investigación: Familia, Institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Yasnith Rubiano Ramírez

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Maritza Layne

Docente investigador, Universidad Luis Amigo

María Alejandra Pinilla Ospina

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Erika Venegas

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD.

María Alejandra Molina Quintero

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Jackeline Cañas Jaramillo

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD.

Bertha Yeniffer Romero Vargas

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Alba Lucía Carrillo Avila

Estudiante miembro del semillero de investigación: Familia, institución y comunidad. Facultad de ciencias humanas y sociales, programa de psicología UNIMINUTO UVD

Citas

BERNE, E. (1964). Juegos en que participamos, Psicología de las relaciones humanas. México D.F., México: Editorial Diana.

BUENO CIPAGAUTA, M. (2006). La reconciliación como un proceso socio-político. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, junio, 64-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/110/11001506/

CILLIERS, J., DUBE, O., & SIDDIQI, B. (2016). Reconciling after civil conflict increases social capital but decreases individual well-being. Science, 352(6287), 787-794. Recuperado de: http://science.sciencemag.org/content/352/6287/787

CILLIERS, J., DUBE, O., & SIDDIQI, B. (2015). Can the Wounds of War be Healed?: Experimental Evidence on Reconciliation in Sierra Leone. Recuperado de: http://odube.net/papers/Reconciliation.pdf

EDWARDS, G. (2011). El triángulo dramático de Karpman: Cómo trascender los roles de perseguidor, salvador o víctima. Establece relaciones personales saludables. Madrid, España: GAIA Ediciones.

HINESTROZA, I. M., OSORIO, L. A. T., SALDARRIAGA, M. G. M., & BERRIO, S. M. A. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, (31), 245-256.

KARPMAN, S. B. (1973). 1972 Eric Berne memorial scientific award lecture. Transactional Analysis Bulletin, 3(1), 73-77. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/036215377300300118?journalCode=taxa

LEDERACH, J. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao, España: Editorial Gernika Gogoratuz.

LIRAS, S. M. (2015). How to Break Free of the Drama Triangle & Victim Consciousness. Clínica, 6(2), 129-133. Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2015v6n2a6.pdf

LÓPEZ, W. (2011). “Medios de Comunicación, Conflicto y Paz: sobre el enmarcamiento psicosocial del conflicto sociopolítico y la paz en Colombia”. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela, España.

MONBOURQUETTE, J. (1999). Reconciliarse con la propia sombra: el lado oscuro de la persona (Vol. 56). Santander, España: Editorial Sal Terrae.
PRESS, E. (2016). La reconciliación tras un conflicto civil empeora la salud psicológica. Salud: Infosalus. Recuperado de: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-reconciliacion-conflicto-civil-empeora-salud-psicologica-20160517082632.html

SILVA, E. (2016). “Las trampas del lenguaje”. El observador. Cajicá, 12 de diciembre, 2016. Recuperado de: http://elobservador.co/?s=las+trampas+del+lenguaje

WATZLAWICK, P. BEAVIN, J. & JACKSON, D. (1967). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Ed Herder.
Publicado
2018-02-24
Cómo citar
Valderrama Cardenas, J. C., Solva Giraldo, E. J., Rubiano Ramírez, Y., Layne, M., Pinilla Ospina, M. A., Venegas, E., Molina Quintero, M. A., Cañas Jaramillo, J., Romero Vargas, B. Y., & Carrillo Avila, A. L. (2018). Juegos psicológicos en los procesos de reconciliación. Trans-Pasando Fronteras, (11). https://doi.org/10.18046/retf.i11.2765