La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección

Autores/as

  • María José Charlo Molina Profesora de Universidad, Universidad de Sevilla, España.
  • Miriam Núñez Torrado Profesora de Universidad, Universidad de Sevilla, España.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70217-6

Palabras clave:

Liderazgo transaccional, liderazgo transformacional, meritocracia, mujer directiva.

Resumen

La escasa presencia de mujeres directivas en la gran empresa española evidencia una fuerte segregación de género del mercado de trabajo, independiente del nivel formativo. El objetivo de este trabajo es proporcionar el perfil y estilos de dirección de las altas ejecutivas españolas, a partir de la realización de un cuestionario y de su tratamiento estadístico usando el análisis factorial. El marco teórico lo proporcionan la gestión de la diversidad y las teorías sobre paradigmas de liderazgo en la empresa. A la luz de las mismas se tratará de comprobar si existe congruencia entre el rol de género y el rol organizativo, para proponer un nuevo paradigma que minimice los efectos negativos de las posibles incongruencias

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María José Charlo Molina, Profesora de Universidad, Universidad de Sevilla, España.
  • Miriam Núñez Torrado, Profesora de Universidad, Universidad de Sevilla, España.

Referencias

Adler, N. (2002). Global managers: no longer men alone. International Journal of Human Resources Management, 13(5), 743–760.

Barberá, E.; Candela, C.; López, M.; Ramos, A.; Sarrió, M.; Albertos, P.; Benítez, I.J.; Díez, J.L. y Lacort, J.A. (2005). Género y diversidad en un entorno de cambio. Universidad Politécnica de Valencia: Valencia.

Capelli, P. y Hamori, M. (2005). The new road to the top. Harvard Business Review, 83 (1), 25–32.

Charlo, M.J. y Núñez, M. (2007). Introducción de la perspectiva de género en la investigación empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. En Conocimiento, Innovación y Emprendedores: Camino al Futuro. Universidad de la Rioja, Logroño: Ayala Calvo y Fedra.

Collinson, D.L.; Knights, D. y Collinson, M. (1990). Managing to discriminate. New York: Routledge.

Cuadrado, I.; Morales, J.F. y Recio, P. (2008). Women's access to managerial positions: An experimental study of leadership styles and gender. The Spanish Journal of Psychology, 11(1), 55–65.

Cuadrado, I.; Navas, M. y Molero, F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos: género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Revista de Psicología General y Aplicada, 57 (2) 181–192.

Eagly, A.H. y Johannesen-Schmidt, M.C. (2001). The leadership styles of women and men. Journal of Social Issues, 57 (4), 781–797.

Eagly, A.H.; Johannesen-Schmidt, M.C. y Van Engen, M.L. (2003). Transformational, transactional, and laissez-faire leadership styles: A meta-analysis comparing women and men. Psychological Bulletin, 129 (4), 569–591.

Eagly, A.H y Karau, S.J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109, 573–598.

Grosser, K y Moon J. (2005). Gender mainstreaming and Corporate Social Responsibility: Reporting workplace issues. Journal of Business Ethics, 62, 327–340.

Kochan, T.; Bezrukova, K.; Ely, R.; Jackson, S.; Joshi A.; Jehn, K.; Leonard, J.; Levine, D. y Thomas, D. (2003). The effects of diversity on business performance: Report of the diversity research network, Human Resource Management, Spring, 42(1), 3–21.

Luthans, F. (1988). Successful vs. effective real managers. Academy of Management Executive, 2, 127–132.

Martín, A. (1975). Antología del feminismo, Madrid, Editorial Alianza.

Martin, P.Y. (1992). Gender, interaction, and inequality in organizations. En Ridgeway (Eds.), Gender, Interaction, and Inequality (pp. 208–231). New York: Springer- Verlag.

Meyer, J. W. y Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: Formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 83 (2), 340–363.

Mill, J.S. (1869). The subjection of women. Electronic Classics Series, Jim Manis, Faculty Editor, Hazleton, PA: Pennsylvania State University. Recuperado de http://www2.hn.psu.edu/faculty/jmanis/jsmill/sub_wom.pdf

Molero, F.; Recio, P. y Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Psicothema, 22(3), 495–501.

Morales, F. y Cuadrado, I. (2004). Introducción: Teoría de congruencia de rol del prejuicio hacia líderes femeninos. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(2), 135–146.

Pérez del Río, T. (2006). Discriminación indirecta, acción positiva y transversalidad de género, en Género y Autoridad en la Universidad y en el Sistema de Ciencia y Tecnología, V Asamblea de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, 10 de noviembre, Sevilla.

Powell, G.N. y Butterfield, D.A. (1994). Investigating the glass ceiling phenomenom: An empirical study of actual promotions to top management. Academy of Management Journal, 37, 68–86.

Puga, J. y Martinez, L. (2008). Competencias directivas en escenarios globales. Estudios Gerenciales, 24(109), 87–103. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/277/275.

Ragins, B.R. y Sundstrom, E. (1989). Gender and power in organizations: A longitudinal perspective. Psychological Bulletin, 105, 51–88.

Sánchez-Apellániz, M. (1997). Mujeres, dirección y cultura organizacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Fedepe.

Stroh, L.K., Brett, J.M., y Reilly, A.H. (1992). All the right stuff: A comparison of female and male managers' career progression. Journal of Applied Psychology, 77, 251–260.

Wiersman, W. (1986). Research methods in education: An introduction. Allyn and Bacon, cuarta edición. Boston, Massachussets.

Descargas

Publicado

2012-09-12

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

La mujer directiva en la gran empresa española: perfil, competencias y estilos de dirección. (2012). Estudios Gerenciales, 28(124), 87-105. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70217-6