Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El artículo es inédito, es decir, no ha sido publicado en otra revista académica (física o electrónica). Si el artículo ha sido publicado en working papers, sitios web personales o de instituciones, memorias de eventos (proceedings no publicados en otras revistas académicas), etc., se ha mencionado como nota al pie en la pagina de presentación y se ha indicado el link, si es posible, donde se encuentra publicado.
- El artículo no se encuentra en proceso de evaluación por otra revista académica ni será postulado hasta obtener el concepto definitivo de los pares de Estudios Gerenciales.
- Los autores se comprometen a asumir la responsabilidad colectiva del trabajo presentado y publicado. Los autores conocen y aprueban la versión que finalmente va a ser publicada.
- El artículo no excede las 30 páginas en total (incluye bibliografía, gráficos, tablas y anexos). El artículo se debe enviar en formato Word; se sugiere el uso de fuente Times New Roman, tamaño 12, tamaño de página carta, interlineado 1,5, márgenes simétricos de 3 cm.
-
El resumen es de tipo analítico (incluye objetivo, metodología y resultado más importante) y no excede las 120 palabras.
Se han seleccionado mínimo 3 y máximo 5 palabras claves.
Se ha seleccionado mínimo 1 y máximo 3 códigos JEL.
-
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
Revise la guía completa en Política Editorial - Se ha seguido el estilo APA para la presentación de referencias bibliográficas.
- Cuenta con una versión anónima del artículo. Esta incluye: título, resumen, palabras clave, códigos JEL y el cuerpo del manuscrito. No debe incluir información de los autores.
- Cuenta con una página de presentación, separada del artículo anónimo. En esta debe incluir: título, autores, resumen, palabras clave, clasificación JEL. Adicionalmente, puede incluir información como agradecimientos, fuentes de financiación, etc.
- En el campo Comentarios para el Editor/a debe indicar de forma breve cuál es la contribución del artículo al área de conocimiento que trata. Este es un requisito obligatorio del primer filtro de evaluación. NO deje este campo en blanco
Artículo de investigación
Se privilegia la publicación de la producción intelectual con origen en investigaciones científicas o tecnológicas y que susciten artículos de investigación científica y tecnológica que sigan una rigurosa metodología investigativa con aportes significativos a una determinada área de conocimiento.
Se considera un artículo de investigación científica y tecnológica al documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación.
Para los artículos de investigación científica y tecnológica se sugiere la siguiente estructura:
a) Introducción: debe dar cuenta de los antecedentes, el objetivo y la metodología de la investigación. Al final plantea el hilo conductor del artículo.
b) Marco teórico: comprende la revisión bibliográfica que justifica la investigación, donde se comentan resultados de estudios que validan la relevancia y necesidad del trabajo de investigación.
c) Metodología: presenta y justifica la metodología escogida, para luego pasar a desarrollarla y mostrar los resultados de la aplicación de la misma.
d) Resultados: presenta los principales resultados de la aplicación de la metodología empleada de manera comprensible y necesaria para evaluar la validez de la investigación.
e) Conclusiones: se resaltan los principales aspectos del artículo mas no representa un resumen del mismo. Se resaltan las recomendaciones, limitaciones del artículo y se plantean futuras líneas de investigación.
f) Referencias bibliográficas: se presentarán de acuerdo al estilo APA sexta edición.
g) Anexos.
Artículos de revisión
Se privilegia la publicación de la producción intelectual con origen en investigaciones científicas o tecnológicas y que susciten artículos de revisión que sigan una rigurosa metodología investigativa con aportes significativos a una determinada área de conocimiento.
Se considera un artículo de revisión al documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
Para los artículos de revisión se sugiere la siguiente estructura:
a) Introducción: debe dar cuenta de los antecedentes, el objetivo y la metodología de la investigación. Al final plantea el hilo conductor del artículo.
b) Marco teórico: comprende la revisión bibliográfica que justifica la investigación, donde se comentan resultados de estudios que validan la relevancia y necesidad del trabajo de investigación.
c) Desarrollo teórico: incluye la revisión de aspectos destacables, hallazgos o tendencias que resultan de la investigación.
d) Conclusiones: se resaltan los principales aspectos del artículo mas no representa un resumen del mismo. Se resaltan las recomendaciones, limitaciones del artículo y se plantean futuras líneas de investigación.
e) Referencias bibliográficas: se presentarán de acuerdo al estilo APA sexta edición. Debe presentar una revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.
f) Anexos.
Casos de Estudio
Los casos de estudio son definidos por Colciencias como: documentos que presentan los resultado de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico.
Además, en Estudios Gerenciales hemos establecido las siguientes condiciones para los casos de estudio:
Los casos de estudio en Estudios Gerenciales tienen el objetivo de servir como herramienta en el aula de clase. Por tal motivo, no deben mostrar la conclusión o respuesta del caso, y por el contrario, se busca que al final se genere una sesión de preguntas y ejercicios relacionados, que sirvan al objetivo de generar conocimiento a partir del caso.
La estructura de los casos de estudio (reporte de caso) puede variar dependiendo de la forma como se aborde el estudio de la situación particular.
Se sugiere la siguiente estructura:
a) Introducción: debe dar cuenta de los antecedentes, el objetivo y la metodología de la investigación. Al final plantea el hilo conductor del artículo.
b) Marco teórico: comprende la revisión bibliográfica que justifica la investigación, donde se comentan resultados de estudios (otros casos) que validan la relevancia y necesidad del trabajo de investigación.
c) Caso de estudio: incluye una revisión sistemática comentada sobre una situación particular, donde se den a conocer las experiencias técnicas y metodológicas del caso bajo estudio.
d) Discusión o reflexión final: reflexión o comentarios que surgen de la revisión de la situación planteada en el caso de estudio.
e) Preguntas de discusión: debe incluir preguntas o ejercicios que se resuelvan a partir de la revisión y/o reflexión sobre del caso bajo estudio.
f) Referencias bibliográficas: se presentarán de acuerdo al estilo APA sexta edición.
g) Anexos.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correo introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
La revista Estudios Gerenciales sigue las directrices de la política de tratamiento de datos personales de la Universidad Icesi.