La innovación en entornos económicos poco favorables: el sector auto partes mexicano

Autores/as

  • Tania Elena González Alvarado Investigadora, Universidad La Salle, México D.F., México
  • María Antonieta Martin Granados Investigadora, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.005

Palabras clave:

Vínculos empresariales, Internacionalización, Pyme, Investigación-desarrollo-innovación

Resumen

El objetivo del artículo es mostrar que un entorno económico poco favorable no siempre desincentivalas innovaciones. Desde la perspectiva del realismo crítico, la metodología del presente artículo consistióen realizar entrevistas a profundidad con informantes clave y se aplicaron cuestionarios a una muestraaleatoria de empresarios, a la vez que se analizaron los casos atípicos. Entre los principales resultados seencontró que la ausencia de inversión en investigación-desarrollo-innovación (I+D+I) en México condujoa que la industria de auto partes de capital mexicano perdiera competitividad, al mismo tiempo que algu-nas empresas de menor dimensión aumentaron su competitividad en el nivel internacional. La principalconclusión es que la innovación en la forma de hacer negocios es fundamental para que la empresa bajoentornos económicos desfavorables aumente su competitividad internacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Tania Elena González Alvarado, Investigadora, Universidad La Salle, México D.F., México

Referencias

Ackroyd S. Organization of Business: Applying Organizational Theory to Contemporary Change. New York: Oxford University Press; 2002.

Axelrod R. La evolución de la cooperación. El dilema del prisionero y la teoría de juegos. Madrid: Alianza Editorial; 1986.

Axelrod R. La complejidad de la cooperación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2004.

Camisón C. Dirección de empresas en entornos globales y abiertos: hacia la estrategia de alianzas. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 1993; 2(3):9-37.

Casani F. Una aproximación empírica a la cooperación inter empresarial en España. Información Comercial Española. 1995; 746:25-38.

CEPAL (2010). La industria automotriz frente a la crisis: estrategias empresariales en Brasil y México. En: La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009, Naciones Unidas - CEPAL. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/39419/inversion2009e.pdf [consultado 20 Jun 2011].

Comisión Europea (2008). Cars 21. Mid-term review. High level conference. Disponible en: http://ec.europa.eu/enterprise/sectors/automotive/files/pagesbackground/competitiveness/cars21_mtr_report_en.pdf[consultado 20 Jun 2011].

Scur G, Consoni F, Bernardes R (2010). Re-organization of the R&D management of General Motors Corporation: the emergency of Brazil as a center of global product development. GERPISA Colloquium. Berlin. Disponible en: http://gerpisa.org/en/node/777 [consultado 20 Jun 2011].

Contractor N, Wasserman N, Faust K. Testing multitheoretical, multilevel hypotheses about organizational networks: An analytic framework and empirical example. Academy of Management Review. 2006; 91(3):691-703.

Deloitte (2010). 2010 Global manufacturing competitiveness index. Disponible en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Global/Local%20Assets/Documents/Manufacturing/dtt_2010%20Global%20Manufacturing%20Competitiveness%20Index_06_28_10.pdf[consultado 20 Jun 2011].

Donckels L, Lambrecht J. Joint ventures: No longer a mysterious world for SMES from developed and developing countries. International Small Business Journal. 1995; 2(13):11-26.

Downward P, Mearman A. Retroduction as mixed-methods triangulation in economics into social science. Cambridge Journal of Economics. 2006; 31(1):77-99.

Downward P, Finch J, Ramsay J. Critical realism, empirical methods and inferen A critical discussion. Cambridge Journal of Economics. 2002; 26(4):481-500.

Escribá A (1999). El comportamiento cooperativo: un factor de éxito en las alianzas entre empresas. IX Congreso Nacional de ACEDE, Burgos.

Fernández E. Innovación, tecnología y alianzas estratégicas. Madrid: Civitas; 1996.

Flyvbjerg J. Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 2004; 106:33-62.

Freeman L. Centrality in social networks, conceptual clarification. Social Networks. 1978; 1:215-39.

Gisbert M, Alarcón M (1997). El doble rol de las alianzas estratégicas y su impacto en materia de innovación tecnológica. XXIII Reunión de Estudios Regionales, Alicante.

González T. El vínculo multiempresa: elemento clave para la internacionalización de la PYME mexicana. En: Puga Murguía C.E., González Alvarado T.E., editors. La cooperación empresarial internacional. Aspectos teórico-prácticos. México D.F.: FCA UNAM; 2011.

González T. La inserción de la PYME latinoamericana en redes internacionales ante la búsqueda del desarrollo local. En: González (Coord.) T., editors. La internacionalización de la PYME a través de la cooperación. México D.F.: FCA UNAM; 2011.

González T. Líneas de acción para los Eurocentros en el marco de la Cooperación para el Desarrollo de Europa. Revista Universitaria Europea. 2011; 15:107-22.

González T. Las ventajas y desventajas del vínculo multiempresa y la red de cooperación empresarial internacional para la PYME. Revista Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 2008; 14(10):1-26.

Granovetter M. The strength of weak ties. American Journal of Sociology. 1973; 78(6):1360-80.

Hagedoom J, Schakenraad J. The effects of strategic technology alliances on company performance. Strategic Management Journal. 1994; 15(4):291-309.

Kaufmann F. Internationalization via co-operation: Strategies of SMEs. lnternational Small Business Journal. 1995; 13(2):27-33.

López M. Caracterización de los consorcios de exportación en el sector agroalimentario español. Estudios Agrosociales y Pesqueros. 2001; 193:146-68.

Menguzzato M. La triple lógica de las alianzas estratégicas. En: Cuervo García A., editors. La dirección de empresas de los 90. Madrid: Cívitas; 1995.

Ojeda J. La cooperación empresarial como estrategia de las PYMES del sector ambiental. Estudios Gerenciales. 2009; 25(110):39-61.

PAPIIT IN308708 (2008). Competencia y estrategias de las empresas que participan en la cadena productiva de la industria automotriz en México y China. Programa de Apoyo para Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, DGAPA, UNAM, 2008-2010.

PAPIIT IN308008 (2008) Las redes de cooperación empresarial internacionales. Creación de valor para la PYME mexicana. Programa de Apoyo para Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, DGAPA, UNAM, 2008-2011.

Phillips D, Burbules N. Postpositivism and Educational Research. Lanham, Maryland: Rowman & Littefield; 2000.

Renart L. Consorcios de exportación y otros tipos de alianzas estratégicas entre empresas. Boletín Económico de ICE. 1999; 2627:I-XVI.

Rialp A, Martínez P, Rialp J. El desarrollo exportador de las pymes industriales españolas participantes en un consorcio de exportación: un estudio de caso. Cuadernos de Gestión. 2005; 5(2):95-116.

Sáez D, Cabanelas J. Cooperar para competir con éxito. Madrid: Pirámide; 1997.

Singh K. The impact of technological complexity and inter firm cooperation of business survival. Academy of Management Journal. 1997; 40(2):339-67.

Smith K, Carroll S, Ashford S. Intra and inter organizational cooperation: Toward a research agenda. Academy of Management Journal. 1995; 38(1):7-21.

Wasserman S, Faust K. Social Network Analysis: Methods and Applications. Nueva York: Cambridge University Press; 1994.

Willig C. Introducing Qualitative Research in Psychology: Adventures in Theory and Method. Berkshire: Open University Press; 2001.

Yacuzzi E. El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA Working Papers. 2005; 296. Disponible en: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf [consultado 20 Jun 2011].

Yin R. Case Study Research. Design and Methods. 3.a ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2003.

Descargas

Publicado

2013-05-15

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

La innovación en entornos económicos poco favorables: el sector auto partes mexicano. (2013). Estudios Gerenciales, 29(127), 167-176. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.005