Variables explicativas del comportamiento del inversor de multifondos. Un análisis desde la perspectiva de los inversores en el sistema de pensiones chileno

Autores/as

  • Benito Umaña Hermosilla Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
  • Juan Cabas Monje Profesor Asociado, Centro de Investigación y Desarrollo en Agronegocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
  • Juan Rodríguez Navarrete Ingeniero comercial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile
  • Miguel Villablanca Fuentes Ingeniero comercial, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.10.003

Palabras clave:

Multifondos, Inversores, Finanzas conductuales

Resumen

Este estudio tiene por objetivo determinar las variables que inciden en el comportamiento del inversor de multifondos en la toma de decisiones, analizando si este comportamiento está asociado a variables racionales o a los principios de las finanzas conductuales. Se trabajó con datos proporcionados por la Encuesta de Protección Social para los años 2006 y 2009 con el propósito de caracterizar a los inversores e identificar variables asociadas a su nivel de inversión. Para el análisis de los datos se realizó un modelo econométrico multilogit ordenado para determinar el nivel de influencia de cada variable. Los resulta-dos de esta investigación apuntan a que variables como sexo, edad y educación influyen en la toma de decisiones de los inversores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agrawal, A. y Tandon, K. (1994). Anomalies or illusions. Evidence from stock markets in eighteen countries. Journal of International Money and Finance, 13, 83–106.

Arenas, A., Llanes, M. C. y Miranda, F. (2006). Protección social efectiva, calidad de la cobertura, equidad y efectos distributivos del sistema de pensiones de Chile. Serie Financiamiento del Desarrollo, Cepal, 172, 59.

Ariel, R. (1990). High stock return before holidays: Existence and evidence on possible causes. Journal of Finance, 45, 1611–1626.

Barron, G. y Erev, I. (2003). Small feedback based decisions and their limited correspondence to description based decisions. Journal of Behavioral Decision Making, 16, 215–233.

Berstein, S. y Cabrita, C. (2007). Los determinantes de la elección de AFP en Chile. Nuevas evidencias a partir de datos individuales. Estudios de Economía, 34, 53–72.

Biblioteca del Congreso Nacional (2005). El sistema provisional en Chile. Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones, Serie Informes, XV, 145, p. 27 [consultado 11 Dic 2011]. Disponible en: http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/informes/estudios_pdf_informes/nro145.pdf.

Brandstätter, E., Gigerenzer, G. y Hertwig, R. (2006). The priority heuristic: Choices without tradeoffs. Psychological Review, 113, 409–432.

Bravo, D. (2004). Encuesta historia laboral y seguridad social. Santiago de Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.

Brockman, P. y Michayluc, D. (1998). The persistent holiday effect: Additional evidence. Applied Economic Letters, 5, 205–209.

Camerer, C. y Lovallo, D. (1999). Overconfidence and excess entry: An experimental approach. American Economic Review, 89, 306–318.

Cayón, E., Santo, T. y Roncancio, C. (2010). Evidence of active management of private voluntary pension funds in Colombia: A performance analysis using proxy ETFs. Estudios Gerenciales, 26(115), 13–38.

Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (2004). Encuesta CERC ¿Cuáles serían los motivos que mueven a los afiliados a cambiarse de AFP? Documento de trabajo, Santiago de Chile.

Corbo, V. y Schmidt-Hebbel, K. (2003). Efectos macroeconómicos de la reforma de pensiones en Chile. Resultados y desafíos de las reformas a las pensiones. Santiago de Chile: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones.

Díaz, C. y Higueras, F. (2004). Fondo de pensiones: riesgo y rentabilidad. Un análisis al caso chileno. Forum Empresarial, 9, 2–21.

Elton, E., Gruber, M., Blake, C., Krasny, Y. y Ozelge, S. (2010). The effect of holdings data frequency on conclusions about mutual fund behavior. Journal of Banking & Finance, 34(5), 912–922.

Ferruz, A., Ortiz, L. y Vicente, G. (2006). Dirección de los flujos de dinero y partícipes en fondos de inversión. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 9–20.

French, K. (1980). Stock returns and the weekend effect. Journal of Financial Economics, 8, 55–69.

Greene, W. (2003). Econometric Analysis (5th ed.). New Jersey: Prentice Hall. Hernández, M. (2009). Finanzas conductuales: un enfoque para Latinoamérica. TEC Empresarial, 3(17), 8–17.

Kahneman, D. y Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under risk. Econometrica, 47(2), 263–327.

Kamara, A. (1997). New evidence on the Monday seasonal in stock returns. Journal of Business, 70, 63–84.

Machado, A., Pérez, A. y Ramírez, A. (2012). Venta cruzada en los fondos de pensiones colombianos: una aproximación mediante análisis de supervivencia. Estudios Gerenciales, 28(123), 11–26.

Mamani, A. y Garay, S. (2010). Las implicancias de los actuales sistemas previsionales basados en cuentas de capitalización individual. Un análisis del caso chileno. Estudios Sociales, 18(36), 78–98.

Morán, P. y Troncoso, C. (2003). El rol de los multifondos en el sistema de pensiones chileno: un análisis de su implementación. Panorama Socioeconómico, 27, 04–17.

Ricciardi, V. (2008). The Financial Psychology of Worry and Women [consultado 1 Sep 2011]. Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?_abstract_id=1093351.

Ricciardi, V. y Helen, S. (2000). What is behavioral finance? Business. Working paper. Education and Technology Journal, 1–9.

Rozeff, M. y Kinney, W. (1976). Capital market seasonality: The case of stock returns. Journal of Financial Economics, 3, 379–402.

Sewell, M. (2008). Behavioural Finance. London: Department of Computer Science [consultado 29 Ago 2011]. Disponible en: http://www.behaviouralfinance.net/behavioural-finance.pdf.

Shiller, R. (2003). From efficient markets theory to behavioral finance. The Journal of Economic Perspectives, 17(1), 83–104.

Shiller, R. y Thaler, R. (2007). Workshop in Behavioral Finance [consultado 28 Ago 2011]. Disponible en: http://www.econ.yale.edu/shiller/behfin/index.htm.

Superintendencia de Pensiones (2011). Boletín estadístico electrónico n.° 211 [consultado 28 Ago 2011. Disponible en: http://www.spensiones.cl/apps/boletinEstadistico/genBoletin.php?nBoletin=211.

Thaler, R. (1993). Advances in Behavioral Finance. New York: The Russell Sage Foundation.

Thaler, R. (2000). From Homo economicus to Homo sapiens. Journal of Economic Perspective, 14(1), 133–141.

Thibaut, C. (1997). Sistema actual de pensiones e importancia financiera para su elección [tesis de contador auditor no publicada]. Concepción, Chile: Universidad del Bío- Bío.

Tukey, J. W. (1977). Exploratory data analysis. Reading, Mass.: Addison-Wesley.

Tversky, A. y Kahneman, D. (1987). Rational choice and the framing of decisions. In R. M. Hogarth y M. W. Reder (Eds.), Rational Choice. The Contrast Between Economics and Psychology. New York: The University of Chicago Press.

Umaña, B., Ferruz, L. y Vargas, M. (2008). ¿Es predecible la rentabilidad de los fondos mutuos chilenos? Análisis de la industria y de su persistencia en rentabilidad. Panorama Socioeconómico, 26(37), 160–170.

Wooldridge, J. (2008). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. Massachusetts: Institute of Technology.

Zapata, F. (1997). Mitos y realidades del sistema privado de Fondos de Pensiones en Chile (AFP). Santiago de Chile: LOM.

Descargas

Publicado

2015-04-21

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Variables explicativas del comportamiento del inversor de multifondos. Un análisis desde la perspectiva de los inversores en el sistema de pensiones chileno. (2015). Estudios Gerenciales, 31(135), 183-190. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.10.003