LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA, EL EMPRENDIMIENTO Y SU APORTE A LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Y NACIONAL

Autores/as

  • Juan Carlos Sanclemente Téllez Doctorando en Administración, EAFIT-HEC, Colombia-Canadá. Especialista en Economía Aplicada y gestión y MBA, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Profesor, Departamento de Mercadeo, Universidad EAFIT, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70105-4

Palabras clave:

COLONIZACION ANTIOQUEÑA, COMPETITIVIDAD, EMPRENDIMIENTO, METODO, HISTORIA, REGIONALISMO

Resumen

Se analizan elementos característicos de los antioqueños dentro de la denominada "colonización antioqueña", utilizando para ello el método histórico, colocando esas características en interacción con ciertos elementos contemporáneos de la competitividad y efectuando planteamientos críticos en cuanto a su originalidad y diferencia como grupo cultural en Colombia. Se hace referencia a los distintos indicadores contemporáneos de la competitividad y la forma en que el emprendimiento es considerado. Finalmente, se advierte la ausencia de ciertos elementos en el desempeño de los emprendedores regionales para afrontar los retos económicos actuales, por lo que se sugiere su rescate, destacando en este proceso el papel de la educación y la interacción de los actores involucrados en el tema de la competitividad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y Productividad. (2008). Sistema Nacional de Competitividad. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de http://www.snc.gov.co

Álvarez, V. (2003). De las sociedades de negocios al "Sindicato Antioqueño". Un camino centenario. En: C. Dávila, (comp.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia Siglos XIX-XX (pp. 213-246). Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes.

Arcila, M. (2006). El elogio de la dificultad como narrativa de la identidad regional en Antioquia. Revista Historia Crítica, 32, 38- 66.

Banco Mundial. (2008). Doing Business Resume 2009. Washington, DC: Banco Internacional de reconstrucción y Fomento - Banco Mundial.

Barrera, E. (2006). Los valores de las familias empresarias colombianas. Revista INALDE, 17, 58-67.

Botero, M.M. (1988). Comercio y bancos, 1850-1923. En: J.O. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 243-248). Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros S.A.

Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá, Colombia: Publicaciones Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Santiago de Chile: Intec-Chile.

Colmenares, G. (1983). Sociedad y economía en el Valle del Cauca. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII (Tomo I). Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular, Universidad del Valle.

Consejo Privado de Competitividad. (2007). Informe nacional de competitividad 2007. Bogotá, Colombia: Consejo Privado de Competitividad.

Cornelius, B., Landström, H. y Persson, O. (2006). Entrepreneurial Studies: The Dynamic Research Front of a Developing Social Science. Entrepreneurship Theory and Practice, 30(3) 375-398.

Crissien, J. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista EAN Escuela de Administración de Negocios Institución Universitaria, 57, 103-117.

Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia Siglos XIX-XX. Bogotá, Colombia: Norma.

Day, G.S. (1996). Using the past as a guide to the future: Reflections on the History of the Journal of Marketing. Journal of Marketing, 60, 14-16.

De Clercq, D. y Arenius, P. (2006). The Role of Knowledge in Business Start-up Activity. International Small Business Journal, 24(4), 339-358.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (1996). Productividad, competitividad e internacionalización de la economía. Bogotá, Colombia: Cano Giraldo.

Escobar, J. (2004). La historia de Antioquia, entre lo real y lo imaginario. Un acercamiento a la versión de las élites intelectuales del siglo XIX. Revista Universidad Eafit, 40(134), 51-79.

Fairbanks, M. y Lindsay, S. (1999). Arando en el mar. Fuentes ocultas de la creación de riqueza en los países en desarrollo. México: McGraw-Hill.

Formaini, R. (2001). The Engine of Capitalist Process: Entrepreneurs in Economic Theory. Economic and Financial Review, fourth quarter, 2-11.

Foro Económico Mundial (FEM, WEF). Indicadores de competitividad. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de http://www.weforum.org

Gartner, W. (1985). A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New Venture Creation. The Academy of Management Review, 10(4), 696-706.

Global Entrepreneurship Monitor - GEM. (2008). 2007 Executive Report. Londres: Babson College, London Business School.

Golder, P.N. (2000). Historical Method in Marketing Research with New Evidence on Long-Term Market Share Stability. Journal of Marketing Research, 37, 156-172.

Gómez, L., Martínez, J. y Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento y Gestión, 21, 1-25.

Hagen, E. (1962). On the Theory of Social Change. Illinois: Homewood.

International Institute for Management Development (IMD). Indicadores de competitividad. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de http://www.imd.ch

Jaramillo, R.L. (1988). La Colonización Antioqueña. En: J. O. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 177-208). Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros S.A.

Kets de Vries, M.F.R. (1977). The entrepreneurial personality: a person at the crossroads. The Journal of Management Studies, 14, 34-57.

Kieser, A. (1994). Why Organization Theory Needs Historical Analyses-And How This Should Be Performed. Organization Science, 5(4), 608-620.

Kirchhoff, B. (1991). Entrepreneurship's Contribution to Economics. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(2), 93-112.

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44.

Lamond, D. (2005). On the value of Management History. Management Decision, 43(10), 1273-1281.

Lamond, D. (2006). Matters for judgment: some thoughts on method in management history. Journal of Management History, 12(3), 237-243.

López, A. (1970). Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo diecinueve. Bogotá, Colombia: Cede.

López, F. (2006). La competitividad en Colombia: Apertura económica, instituciones de apoyo y seguridad democrática. Revista Universidad Eafit, 42(142), 9-25.

López, J. (2003). El Modelo gerencial antioqueño: Taylorismo de carriel y camándula. Revista AD-MINISTER-Edición Especial, 11-25.

Lozano, C. (2002). La otra vía para la competitividad organizacional. Medellín, Colombia: Podium International.

Mason, R., McKenney, J. y Copeland, D. (1997). An Historical Method for MIS Research: Steps and Assumptions. MIS Quarterly, 21(3) 307-320.

Melo, J. O. (1988). Historia de Antioquia. Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Anuario Mundial de Competitividad. Recuperado el 29 de agosto de 2008, de http://www.mincomercio.gov.co

Murphy, P., Liao, J. y Welsch, H. (2006). A conceptual history of entrepreneurial thought. Journal of Management History, 12(1), 12-35.

Nevett, T. (1991). Historical Investigation and the Practice of Marketing. Journal of Marketing, 55, 13-23.

Ocampo, J. (1990). Historia básica de Colombia. Bogotá, Colombia: Plaza & Janes.

Ordóñez, L.A. (1998). Industrias y empresarios pioneros. Cali 1910- 1945. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración.

Ordóñez, L.A. (2003). Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En: C. Dávila. (comp.), Empresas y empresarios en la Historia de Colombia Siglos XIX-XX (pp. 179-211). Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A. y Ediciones Uniandes.

Palacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. México, Bogotá: El Colegio de México, El Áncora Editores.

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, Colombia: Norma.

Parsons, J. (1997). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República/El Ancora Editores.

Patiño, B. (1988). La provincia en el siglo XVIII. En: J. O. Melo, Historia de Antioquia (pp. 69-90). Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros S.A.

Pereira, F. (2003). Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, 1(1), 9-26.

Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración, 20(34), 11-37.

Portal de Micro, Pequeña y Mediana empresa. (2008). Ley 1014 de Enero 26 de 2006. De fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de http://www.mipymes.gov.co

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Vergara.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. (Vigésima primera edición). Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Safford, F. (1965). Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen crítico de las tesis de Everett Hagen. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 3, 49-69.

Santa, E. (1993). La colonización antioqueña. Una empresa de caminos. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.

Siggel, E. (1996). Las fuentes de la competitividad internacional. Una herramienta para el análisis de las políticas de desarrollo. En DANE (Eds.), Productividad, competitividad e internacionalización de la economía (pp. 79-106). Bogotá, Colombia: Cano Giraldo.

Smith, R.A. y Lux, D. (1993). Historical Method in Consumer Research: Developing Causal Explanations of Change. Journal of Consumer Research, 19, 595-610.

Stevenson, H.H. y Gumpert, D.E. (1985). The heart of entrepreneurship. Harvard Business Review, 63(2) 85-94.

Tirado, A. (1983). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: El Áncora.

Tirado, A. (2004). A manera de prólogo. En: C.A. Hurtado (Ed.), Estudios Regionales en Antioquia (pp. 13-21). Medellín, Colombia: Lealon.

Urrea, F. y Mejía, C.A. (1999). Culturas empresariales e innovación en el Valle del Cauca. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Cidse.

Varela, R. y Bedoya, O.L. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100), 21-47. Disponible en: http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgiolib?session=57104619&infi le=&sobj=2546&source=webvd&cgimime=application%2Fpdf

Veciana, J.M. (2005). La creación de empresas. Un enfoque gerencial (Colección Estudios Económicos, No. 33). Barcelona: Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona, La Caixa.

Veciana, J.M., Aponte, M. y Urbano, D. (2005). University Students'; Attitudes towards Entrepreneurship: A Two Countries Comparison. International Entrepreneurship and Management Journal, 1, 165-182.

Wilkinson, I. (2001). A History of Network and Channels Thinking in Marketing in the 20th Century. Australasian Marketing Journal, 9(2), 23-52

Witkowski, T. y Jones, D.G. (2008). Historiography in Marketing: Its Growth, Structure of Inquiry, and Disciplinary Status. Business History Conference, 6(1), 1-18.

Yunis, E. (2003). ¿Por qué somos así? ¿Qué pasó en Colombia? Análisis del mestizaje. Bogotá, Colombia: Temis.

Zuleta, L. (1988). El comercio en el siglo XX. En: J. O. Melo (Ed.), Historia de Antioquia (pp. 249-256). Medellín, Colombia: Suramericana de Seguros S.A.

Descargas

Publicado

2010-03-31

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA, EL EMPRENDIMIENTO Y SU APORTE A LA COMPETITIVIDAD REGIONAL Y NACIONAL. (2010). Estudios Gerenciales, 26(114), 119-148. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70105-4