LA PUBLICIDAD FUE, ES Y SERÁ NARANJA

LA PUBLICIDAD FUE, ES Y SERÁ NARANJA

Por: Ingrid Paola Cortés-Pardo,
Ph.D en Dirección de Empresas,
Publicista, Master en Mercadeo.

Cuando en 2001 John Howkins habló por primera vez de Economía Creativa ante la Organización mundial de propiedad intelectual (OMPI), se abrió una puerta para la economía que involucra la generación de ideas y conocimiento. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las industrias creativas se definen como una fuente de capital intelectual y creativo que genera ingresos a nivel comercial y de propiedad intelectual. ―Las industrias creativas son aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual, y que tienen el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectualǁ (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014, P. 34).

De acuerdo con el articulo creatividad y economía naranja, la industria creativa se ha convertido en un motor importante de desarrollo y economía mediante la generación de empleo (Ibañez, 2018). Según el BID en 2011 “la economía naranja generó US$4,3 billones, con lo cual se constituye en la cuarta economía del mundo”.

La publicidad entra en las industrias culturales debido a que todos sus procesos productivos generan en un bien o servicio específico, un valor agregado diferencial, convirtiéndola en un instrumento de comunicación para los consumidores por intermedio de su creatividad, como lo expresa el DANE en su Guía conceptual y de procedimientos de cálculo, Cuentas de Creación Publicitaria y Patrimonio Natural 2015-2012 (2014, P. 24).
De acuerdo con la clasificación de los sectores de la economía Creativa de la UNESCO, la Publicidad hace parte del sector de creaciones funcionales, donde también hacen parte la Moda, el Diseño Gráfico, Diseño Interior, Paisajismo y Arquitectura.

La publicidad pertenece al sector creativo porque utiliza su capital intelectual y las ideas creativas guiadas por estrategias, para elaborar campañas publicitarias con insumos culturales y creativos que representan ganancias para los clientes o anunciantes, en diversos sectores económicos.

Para Nayaradou “la publicidad influye en la sociedad desde el punto de vista económico, contribuye a la adopción de cambios culturales y ayuda a causas sociales” (Nayaradou,2015), lo que quiere decir que desde la publicidad se pueden apoyar a las nuevas economías y se puede ampliar el concepto cultural y social de un país o una región.

Por su parte, Buitrago y Duque (2013), definen la economía naranja como “el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual’’, sí esto se mira de cara a la Publicidad, se puede decir que es una de las industrias destacadas dentro de la economía creativa, ya que genera oportunidades gracias al alcance que tiene para poder generar masas y la capacidad de convencer, pues el publicista tiene contacto directo con el cliente o la marca y tiene el poder de decidir qué manera es la indicada para comunicar un mensaje, obviamente teniendo un conocimiento previo de las personas a las que se dirige y la forma cómo el producto o servicio puede contribuir a mejorar la condición de vida de las personas.

Para finalizar, la publicidad se destaca como un participante activo en la economía naranja, ya que desde sus aportes no solo se impulsa así misma, sino lo hace con otras actividades creativas que necesitan de darse a conocer, y hacer difusión de sus productos o servicios, promoviendo el crecimiento económico de sus clientes y
del gremio, impactando de forma macro a la economía colombiana.

Bibliografía
Banco interamericano de desarrollo (2014).La OEA, el BID y el Consejo Britanico presnetan el informe “El impacto económico de las industrias creativas en las Americas”. Comunicado de prensa tomado de: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2014-01- 16/impactoeconomico-de-las-industrias-creativas,10735.html.

Buitrago, F., & Duque M., I. (2013). La Economía Naranja una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2014). Cuenta satélite de cultura (CSC): Guía conceptual y procedimientos de cálculo. Cuentas de creación publicitaria y patrimonio natural 2005-2012. Bogotá, Colombia.
Ibañez, P. (18 de junio de 2018). Creatividad y Economia Naranja. La Republica.

Nayaradou, M. (2015). La publicidad y el crecimiento económico. España: Asociación Española de Anunciantes.

Deja una respuesta