ANÁLISIS DE LA INTERDEPENDENCIA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL CAUCA Y EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN ECONOMÉTRICA DESDE LOS FILTROS DE KALMAN Y HODRICK-PRESCOTT
Resumen
El propósito del artículo es indagar por la interdependencia cíclica del PIB caucano con sus vecinos más cercanos. Bajo la metodología del Filtro de Kalman y Hodrick-Prescott se hallan los ciclos económicos regionales y se implementan sistemas VAR con análisis impulso - respuesta para observar la influencia del ciclo caucano y choques exógenos sobre la región y viceversa. Los resultados muestran, para ambas metodologías, que el ciclo caucano guarda más relación con Nariño que con el Huila, Valle o Tolima y los choques exógenos muestran impactos mucho más volátiles en el escenario Kalman que en el de Hodrick-Prescott.Descargas
Citas
Alonso, J.C. (2006). 10 Años de la Ley Páez, Impacto Económico. (Resumen Ejecutivo). Cali, Colombia: Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIENFI), Universidad Icesi.
Echeverri, J., Escobar, A. y Santamaría, M. (2002). Tendencia, ciclos y distribución del ingreso en Colombia: Una crítica al concepto de "Modelo de Desarrollo". Archivos de Economía, 186, 1-56.
Gallego, F. y Johnson, C. (2001). Teorías y métodos de medición del producto de tendencia: una aplicación al caso de Chile. Economía Chilena, 4(2), 58.
Gómez, M. (2010). Productividad multifactorial del sector manufacturero del Cauca 1993-2006. Sociedad y Economía, 20, 243-265.
Gómez, M., Miller, A. y Rivera, I. (2006). Análisis y predicción de la economía del Cauca 1960-2005 (1ra ed.). Popayán: Universidad Del Cauca.
Kalecki, M. (1966). Estudios sobre la Teoría de los Ciclos Económicos. Barcelona: Ariel Demos.
Keynes, J. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. New York, NY: McMillan Cambridge University Press.
Marx, C. (1946). El capital: Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica. Primera versión en español.
Maurer, M., Uribe, M. y Birchenall, J. (1996). El sistema de indicadores líderes para Colombia. Archivos de Macroeconomía, 49, 2-88.
Miller, A. y Gómez, M. (2011). Análisis del impacto socioeconómico de las denominadas "pirámides" en el departamento del Cauca 2006-2009. Semestre económico, 14(28), 11-34.
Misas, M. y López, E. (1998). El producto potencial en Colombia: Una estimación bajo un VAR estructural. Borradores Semanales de Economía, 94, 1-40.
Montenegro, A. (2005). Introducción al Filtro de Kalman. Documentos de Economía, 18, 1-23.
Perfetti, M. y Muñoz, J. (2003). Pronóstico del producto de Caldas con base en la utilización de indicadores sintéticos incorporados en un modelo VEC (1ra ed.). Manizales: CRECE.
Salazar, D. (1993). Gráfico de un Sistema de indicadores adelantados y de indicadores coincidentes. En M. Maurer, M. Uribe, M y J. Birchenall, J. (Eds.), El sistema de indicadores líderes para Colombia (1996, pp. 2-88). Bogotá: DNP.
Schumpeter, J. (1912). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Schumpeter, J. (1944). Capitalismo, socialismo y democracia. México: Orby.
Sherwood-Call, C. (1988). Exploring the relationships between national and regional economic fluctuations. Economic Review, 3, 1-24.
Zuccardi, I. (2002), Los ciclos económicos en Colombia 1986 - 2000. Documentos de trabajo sobre economía regional, 25, 1-50.
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica. Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es), título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).