La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas

Autores/as

  • Leslie Borjas de Xena Profesora Titular, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70007-4

Palabras clave:

Educación empresarial, Instituciones de educación superior, venezolanas, Espíritu empresarial

Resumen

El artículo describe el abordaje del proceso de la Educación Empresarial (EE) en los centros de Educación Superior de Venezuela en el periodo 2005-2010. La metodología siguió un enfoque complementario para la interpretación de los datos usando diferentes métodos: en la parte cuantitativa, la técnica del análisis estadístico descriptivo, y en lo cualitativo, el método de análisis del contenido (AC) generado de los documentos y de las entrevistas a los actores responsables del proceso de educación empresarial. Los resultados muestran la actividad en el marco institucional y la vinculación universidad-empresa a las exigencias del entorno y las perspectivas referidas en los procesos de creación de empresas, pymes y emprendimiento corporativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leslie Borjas de Xena, Profesora Titular, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela

Referencias

Bardin, L. (1977). Análisis de contenido (2. ed.). Madrid: Akal.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo. Madrid: Horizonte.

Blenker, P. (2006). Entrepreneurship education. The new challenge facing of University. University of Aarhus, Århus-Dinamarca.

Borjas, L. (2009). Un análisis de contenido de las publicaciones del congreso latinoamericano y del Caribe sobre espíritu empresarial. Estudios Gerenciales, 25(112), 55-70.

Borjas, L. (2010). Cultura y liderazgo en una empresa de servicio venezolana. Anales de la Universidad Metropolitana, 10, 139-62.

Borjas, L. (2011). Cultura y liderazgo basado en aprendizaje organizacional: un enfoque desde la complementariedad. Múnich: EAE.

Bueno, E., & Casani, F. (2007). La transferencia de la I+D en España, principal reto para la innovación. Economía Industrial, 366, 43-59.

Clark, B. (1998). Creating entrepreneurial universities, organizational pathways of transformation. Int Assoc Univ. New York: Elsevier.

Cervilla, M. (2010). El desarrollo emprendedor y el papel de la universidad venezolana: una compilación de estudios en las áreas de innovación, emprendimiento y desarrollo. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor titular.

OCDE. (2003). Libro verde. El espíritu empresarial en Europa. Bruselas: Publicaciones de la DG de Empresa.

ODCE. (2008). Survey of entrepreneurship in higher education. Bruselas: Publicaciones de la DG de Empresa.

ODCE. (2012). Comisión de las Comunidades Europeas - Educación y Formación 2020. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/general_framework/ef0016_es.htm.

Conferencia de las Naciones Unidas. (2011). Educación empresarial y fomento de la capacidad en ciencia, tecnología e innovación. Naciones Unidas, Ginebra. Disponible en: http//unctad.org.sp/doc/cm1.

Degen, R. (2008). Emprendendorismo: Uma filosofia para o dsenvolvimento sustentável e reducao da pobreza. Revista de Ciencias da Administraçao, 10, 11-29.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and 'Mode 2' to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29, 109-123.

Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: the Triple Helix of university- industry-government relations. Soc Sci Info, 42, 293-337.

Fuentes, M., & Borjas, L. (2012). Líneas de investigación que sustentan los Trabajos Doctorales y de Maestría y su contribución a la gestión del conocimiento: un análisis crítico. VIII Congreso de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMET, Caracas. Disponible en: http://ares.unimet.edu.ve/academic/v-congreso

Galofré, O. (2012). Economía Pymes genera 4 millones de empleo. El Nuevo País, viernes 6 de julio de 2012, p. 7.

Gibb, A. (1993). The Enterprise culture and education: understanding enterprise and its links with small business, entrepreneurship and wider educational goals. International Small Business Journal, 11, 11-28.

Gibbons, M., Limoges, C., Newton, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Throw, M. (1994). The New production of knowledge: the dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage.

González, R. (2005). Pesquisa qualitativa en subjetividades: os procesos de construçaõ da informaçaõ. Saõ Paulo: Thomson Learning.

Hayton, J., & Kelley, D. (2006). A competence based framework for promoting corporate entrepreneurship. Human Resources Management, 45, 412-426.

Henry, H., & Leitch, A. (2003). Entrepreneurship education and training: the issue of effectiveness. Aldeshot: Ashgate Publishing.

Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. Barcelona: Anthropos.

Kantiss, H. (2011). Políticas y programas de desarrollo emprendedor: El estado del conocimiento en América Latina. Desarrollo, innovación y cultura empresarial, 3, 82-100.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós.

Kuratko, D. (2004). Entrepreneurship Education in the 21st century from legitimization to leadership. USASBE National Conference. Ball State University. Disponible en: http://faculty.bus.olemiss.edu/dhawley/PMBA622%20SP07/Sloan/L3_M11_Entre_Education.pdf.

Lozano, M. (2004). El nuevo rostro empresarial: indagación sobre el empresariado juvenil en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá: Alfaomega.

Mwasalwiba, E. (2010). Entrepreneurship education: A review of its objectives, teaching methods, and impact indicator. Education and Training, 52, 20-47.

Nonaka, I., & Takeuchi, T. (1993). La organización creadora de conocimiento: cómo las organizaciones aprenden. México: Oxford.

Palacios, A. (2012). Franz Shubert school, educación empresarial en preescolar, primaria y secundaria. Artículo presentado en el XXII Congreso de Espíritu Empresarial, Quito.

Pietrosemolli, L. (2006). ¿Por qué fortalecer el espíritu empresarial venezolano? Disponible en: www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=348l

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, 1-42.

Slaughter, S., & Leslie, L. (1997). Academic capitalism: Politics, policies and the entrepreneurial university. Baltimore: John Hopkins University Press.

Stokes, D., & Wilson, N. (2010). Entrepreneurship and marketing education: time for the road less travelled? International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 11, 95-108.

Quintero, M., & Ruiz, A. (2004). Qué significa investigar en educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: Explorando nuevos hábitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.

Valles, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Varela, R. (2003). Hacia una universidad con espíritu empresarial. Conferencia Anual, ICSB, Puerto Rico.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial (3. ed.). Bogotá: Pearson.

Varela, R. (2010). Educación empresarial basada en competencias empresariales. Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, 2, 76-119.

Varela, R., Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100), 21-48.

Descargas

Publicado

2012-11-21

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

La educación empresarial en instituciones de educación superior venezolanas. (2012). Estudios Gerenciales, 28(125), 51-58. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(12)70007-4