Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano

Autores/as

  • Jaime Andrés Collazos Rodríguez Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República, Cali
  • Harold Herney Londoño Martínez Docente catedrático, Universidad del Valle y Autónoma de Occidente, Cali

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.003

Palabras clave:

Localización industrial, Cuenca del Pacífico, Análisis de componentes principales

Resumen

En la actualidad, los inversionistas, y en especial los de la industria manufacturera, carecen de suficiente
información que les permita evaluar cuál es la ciudad del Pacífico latinoamericano que ofrece las mejores
condiciones para localizar su empresa. Para tal efecto, se ha desarrollado en este documento el escalafón
global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano,
con fundamento en 6 pilares para atraer la inversión extranjera, estimado mediante la metodología de
análisis de componentes principales de los rangos. Los resultados indican que las ciudades más atractivas
para la inversión industrial fueron aquellas localizadas en países con economías sólidas, acompa˜nadas
de una infraestructura portuaria eficiente y considerables niveles de innovación, ciencia y tecnología.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jaime Andrés Collazos Rodríguez, Centro Regional de Estudios Económicos, Banco de la República, Cali

Referencias

Becker, G. (1975). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza editorial textos.

Camagni, R. (2005). Economía urbana. Madrid: Antoni Bosch.

Casarín, A. (2011). El mercado del talento en América Latina ¿Cuán bien preparada está nuestra región para ofrecer talento en esta hiperconectada economía del conocimiento? Una revisión de las reservas de talento de las 35 ciudades más grandes de América Latina. Harvard Business Review, 89(9), 68–75.

Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales-CRECE- (2003). Ranking de competitividad de los departamentos colombianos. Observatorio de la Competitividad de Caldas.

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC- y Firma Inteligencia de Negocios–IDN- (2012). Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones. Universidad del Rosario. Informe Oficial. Recuperado el 15 de julio de 2012 de: http://www.urosario.edu.co/competitividad/documentos/docuemntoranking2012.pdf.

CEPAL. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos colombianos. Serie Estudios y perspectivas, 14. Recuperado el 10 de enero de 2010 de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/29973/LCL.2684-P.pdf.

CEPAL. (2008). El arco del Pacífico latinoamericano y su proyección al Asia Pacífico. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2009). Escalafón de la competitividad de los departamentos colombianos. Serie Estudios y perspectivas, 21. Recuperado el 15 de enero de 2010 de: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/41124/LCL3311-P.pdf.

Institute for Management Development-IMD. (2012). Ranking de competitividad mundial (World Competitiveness Yearbook). Switzerland.

Jorgenson, W. y Zvi, G. (1967). Explanation of productivity change. Review of Economic Studies, 34, 249–283.

Kendrick, J. (1961). Productivity trends in United States. Pricenton: Princeton University Press.

Krugman, P. (1991). Trade and geography. Cambridge: MIT Press.

Lotero, J., Posada, H. y Valderrama, D. (2009). La competitividad de los departamentos colombianos desde la perspectiva de la geografía económica. Lecturas de Economía, 71, 107–139.

Lozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Revista Ensayos sobre economía cafetera, 24.

McKinsey Global Institute (2011). Construyendo ciudades competitivas: La clave para el crecimiento en América Latina. Recuperado el 9 de marzo de 2011 de: http://www.mckinsey.com/Search.aspx?q=MGI_Building_competitive_cities_full_report_spanish.

Observatorio del Caribe Colombiano. (2012a). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano: evolución 2009-2010. Recuperado el 23 de abril de 2012 de: http://www.ocaribe.org/cargarimagen.php?id=136tipo=14thumbnail=FALSE.

Observatorio del Caribe Colombiano. (2012b). Indicador global de competitividad de los departamentos de colombianas, 2005 y 2008: los casos de Atlántico y Bolívar. Recuperado el 23 de abril de 2012 de: http://www.ocaribe.org/publicacionesinfo.php?la=esidpublicacion=82

Porter, M. (2000). Sobre competitividad. Boston: Harvard Business Publishing.

Ramírez, J. (2012). Clúster, una visión alternativa para el desarrollo regional. En: Gestión de Clúster en Colombia: una herramienta para la competitividad. Bogotá: Universidad de los Andes.

Revista América Economía. (2011). Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Recuperado el 17 de mayo de 2011 de: http://rankings.americaeconomia.com/2011/ciudades/.

Sachs, J., Gallup, J. y Mellinger, A. (1999). Geography and economic development. Annual World Bank Conference on Development Economic 1998, Washington D.C.

Sen, A. (1997). From income inequality to economic inequality. Southern Economic Journal, 64(2), 383–401.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65–94.

Terrádez, M. (2002). Análisis de componentes principales y de conglomerados. Nota de clase. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Valencia, J. (1995). Análisis de competitividad territorial mediante técnicas multivariantes. Un ensayo exploratorio aplicado a la provincia de Burgos 5.° Concreso Cuantificación y Modelización de la Economía Regional III. España: Territorio de Castilla y León.

World Economic Forum-WEF-. (2011). The global competitiveness report 2011–2012. Geneva, Switzerland. Recuperado el 5 de agosto de 2011 de: http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2011-2012.

Descargas

Publicado

2014-06-25

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Escalafón global de ciudades para la atracción de inversión industrial en la cuenca del Pacífico latinoamericano. (2014). Estudios Gerenciales, 30(131), 103-114. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.003