Comportamiento de los ingresos por comisiones bancarias en Colombia durante el periodo 2006-2010

Autores/as

  • Roberto Stein Bronfman Profesor Asistente, Universidad de Chile, Santiago de Chile
  • Orlando Contreras Profesor Asistente e Investigador, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
  • Yeison Fabian Bottia Santos Investigador, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

DOI:

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.015

Palabras clave:

Ingresos por comisiones bancarias, Intermediación financiera, Sector bancario colombiano, Tarifas de los servicios bancarios

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo describir el comportamiento de los ingresos percibidos por elsector bancario colombiano, desde la perspectiva de los servicios que las instituciones bancarias ofrecena sus usuarios, paralelamente a la intermediación financiera, y que originan el cobro de comisiones ban-carias. Al ser un trabajo de tipo descriptivo, su metodología se apoya en el uso de la estadística descriptivapara entender el comportamiento del sector bancario. El resultado principal obtenido muestra que, tantoen términos agregados como en función del margen financiero bruto, existe un comportamiento opuestoentre los ingresos por intereses y los ingresos por comisiones bancarias, lo que sugiere que el sectorbancario colombiano desarrolló un ciclo complementario entre las 2 clases de ingresos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia-Asobancaria. (2011). Informe de inclusión financiera Colombia 2011 [acceso 23 Ago 2011]. Disponible en: http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2680051.PDF.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras-ANIF. (2006). Fusiones y adquisiciones en el sector financiero colombiano: análisis y propuestas sobre la consolidación bancaria (1990-2006). Reporte final de ANIF [acceso 26 Feb 2011]. Disponible en: http://anif.co/sites/default/files/uploads/EficienciaSistema%20bancario-060.pdf.

Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2002). Más allá de las fronteras: el nuevo regionalismo en América Latina. Progreso económico y social en América Latina [acceso 24 May 2011]. Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1657428.

Blank, R. M. y Barr, M. S. (2009). Insufficient funds: Savings, assets, credit and banking among low-income households. New York: Russell Sage Foundation.

Clavijo, S. (2000). Hacia la multibanca en Colombia: retos y ''retazos''financieros. Borradores Semanales de Economía, Banco de la República, 150.

Clavijo, S., Vera, A. y Fandiño, F. (2011). Comisiones bancarias: Colombia vs. Estados Unidos. Comentario económico del día [acceso 30 Sep 2011]. Disponible en: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Sep15.pdf.

Díaz, C. y Ramírez, D. (2001). El proceso de desintermediación en Chile: una revisión. Fórum Empresarial, 6(2), 3–21.

Dvorák, P. y Hanousek, J. (2009). Paying for banking services: What determines the fees? Center for Economic Research and Graduate Education. Working paper 388 [acceso 18 Jul 2011]. Disponible en: https://www.cerge-ei.cz/pdf/wp/Wp388.pdf.

Fernández, J., Maudos, J. y Pérez, F. (2000). Estructura de ingresos y rentabilidad de las empresas en el sector bancario español. Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Working Paper 18 [acceso 26 Jul 2011]. Disponible en: http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2000-18.pdf.

Fuentes, I. (2010). Evolución reciente de las comisiones por servicios bancarios. Boletín Económico Banco de España, (2), 55-64 [acceso 10 May 2011]. Disponible en: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/10/Feb/Fich/art3.pdf.

Jesús, A. F. (2008). El sistema financiero de Angola. Comparación con otros sistemas financieros [tesis doctoral]. Barcelona: Departamento de Economía y Organización de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Barcelona.

Martínez, C. (2005). Una revisión empírica sobre los determinantes del margen de intermediación en Colombia 1989-2003. Ensayos Sobre Política Económica, (48), 118–183.

Moguillansky, G., Studart, R. y Vergara, S. (2004). Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina. Revista de la CEPAL, (82), 19–36.

Mora, A. M., Serna, M. y Serna, N. (2011). Las entidades bancarias en Colombia, consecuencia de un movimiento constante del sector bancario. Revista MBA EAFIT, 2, 32–53.

Samartín, M. (2004). Algunos temas relevantes en la teoría bancaria. Documentos de trabajo 04-04, Serie de Economía de la Empresa, 03. Universidad Carlos III [acceso 24 Abr 2011]. Disponible en: http://orff.uc3m.es/bitstream/handle/10016/28/db040403.pdf;jsessionid=870901A9AE2BB2EEEDE15886B3EEFE66?sequence=1.

Sarmiento, J. A. y Cristancho, L. A. (2009). Evolution of financial system in Colombia (1980-2007). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(1), 25–56.

Serrano, J. (1989). Mercados monetarios y de capitales (1.a ed.). Bogotá: Empresa Docente.

Tafur, C. (2009). Bancarización: una aproximación al caso colombiano a la luz de América Latina. Estudios Gerenciales, 25(110), 13–37.

Terceño, A. y Guercio, M. B. (2011). El crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero. Un análisis comparativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(2), 33–46.

Uyemura, D. G., Kantor, C. C. y Pettit, J. M. (1996). EVA® for banks: Value creation, risk management, and profitability measurement. Journal of Applied Corporate Finance, 9(2), 94–109.

Weiss, P. (2006). Lecciones de la crisis bursátil colombiana. Diario Portafolio [acceso 28 Nov 2011]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2125113.

Descargas

Publicado

2014-07-15

Número

Sección

Artículo de investigación

Cómo citar

Comportamiento de los ingresos por comisiones bancarias en Colombia durante el periodo 2006-2010. (2014). Estudios Gerenciales, 30(132), 267-276. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.015