Efectos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía de las regiones en conflicto de Colombia

Autores/as

  • Briggitte Andrea Aguirre-Muñoz Profesora-investigadora, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia https://orcid.org/0000-0003-3499-1589

DOI:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343

Palabras clave:

conflicto armado, evaluación económica, instituciones políticas, economía regional

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto económico de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, implementada en Colombia durante el mandato del presidente Juan Manuel Santos. Para esto, se analizó el desempeño de la recaudación tributaria en las regiones seleccionadas por la política, en dicho periodo presidencial (2010-2014); se elaboró un estudio econométrico, y se utilizaron metodologías de impacto cuasi-experimentales (propensity score matching y Diferencia en Diferencias). Los resultados evidencian un incremento en los impuestos recaudados en las zonas intervenidas, así como una mayor independencia fiscal. Esto confirma la importancia de las intervenciones políticas para mejorar la economía regional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acemoglu, D., y Robinson, J. (2001). A theory of political transitions. American Economic Review, 91(4), 938-963. https://doi.org/10.1257/aer.91.4.938

Acemoglu, D., Johnson, S., y Robinson, J. (2005). Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo: una investigación empírica. Revista de economín instutucional, 7(13), 17-67.

Acemoglu, D., Robinson, J., y Santos, R. (2013). The monopoly of violence: Evidence from Colombia. Journal of the European Economic Association, European Economic Association, 11(1), 5-44. http://doi.org/10.3386/w15578

Arias, M. y Ibáñez, A. (2014). Conflicto armado en Colombia y producción agrícola: ¿aprenden los pequeños productores a vivir en medio del conflicto? En Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia ¿cómo construir un posconflicto sostenible? (pp. 61-92). Bogotá. Colombia. Ediciones Uniandes.

Barham, E. y Kleinfield, R. (2018). Complicit states and the governing strategy of privilege violence: When weakness is not the problem. Annual Review of Political Science. 21, 215-238. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-041916-015628

Bernal, R. y Peña, J. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Caliendo, M., y Sabine, K. (2008). Some practical guidance for the implementation of propensity score matching. Journal of Economic Surveys. 22(1), 31-72. https://doi.org/10.1111/j.1467-6419.2007.00527

Cárdenas, M., Eslava, M. y Ramírez, S. (2016). Why internal conflict deteriorates state capacity? Evidence from colombian municipalities. Defence and Peace Economics, 27(3), 353-377. https://doi.org/10.1080/10242694.2014.955668

CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá. Imprenta Nacional. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48792

Chernick, M. W. (1996). Aprender del pasado: breve historia de los procesos de Paz en Colombia (1982-1996). Colombia Internacional, 36, 4-8. https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.02

Cuadros, F. J. (2016). Análisis de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial PNCRT implementado en Putumayo en el periodo 2011 - 2015 (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

DANE. (2019). Series de población 1985-2020. Colombia. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos quinquenales de edad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/

DNP. (1984). Informe de progreso del plan nacional de rehabilitación (Conpes 2090). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/

DNP. (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario (29-98). Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de: Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2008). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano. En F. Sánchez (Ed.), Las cuentas de la violencia (pp. 393-459). Bogotá: Universidad de los Andes-Editorial Norma.

Durán, I. (2011). Conflicto armado y crecimiento económico municipal en Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

Easterly, W. (2008). Institutions: Top down or bottom up? American Economic Review 98(2), 95-99.

Echeverry, J. C. y Partow, Z. (1996). Por qué la justicia no responde al crimen: el caso de la cocaína en Colombia. En M. Cárdenas y R. Steiner (Eds.), Corrupción, crimen y justicia: una perspectiva económica. Bogotá: T. M. Editores.

FIP. (2011). Balance de la política nacional de consolidación territorial (14). Recuperado 23 de noviembre de 2019, de: Recuperado 23 de noviembre de 2019, de: http://ideaspaz.org/media/

Gertler, P. J., Martinez, S., Premand, P., Rawlings, L. B. y Vermeersch, C. M. J. (2011). Impact Evaluation in Practice. Washington: Word Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8541-8

Heckman, J. y Ichimura, H. (1998). Matching as an econometric evaluation estimator. Review of Economic Studies, 65(2), 261-294. https://doi.org/10.1111/1467-937X.00044

Herbst, J. (2000). States and power in Africa: Comparative lessons in authority and control. En G. Martin (Ed.), African Studies Review, 44(3), 179-182, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.2307/525650

Imbens, G. W. y Wooldridge, J. M. (2009). Recent developments in the econometrics of program evaluation. Journal of Economic Literature, 47(1), 5-86. http://dx.doi.org/10.1257/jel.47.1.5

Johnson, S., Boone, P., Breach, A. y Friedman, E. (2000). Corporate governance in the Asian financial crisis. Journal of Financial Economics, 58(1-2), 141-186.

Khandker, S. R., Koolwal, G. B. y Samad, H. A. (2010). Handbook on impact evaluation: Quantitative methods and practices. World Bank. Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de: Recuperado el 23 de noviembre de 2019, de: https://openknowledge.worldbank.org/

López, C. (2016). ¡Adios a las Farc!. ¿Y ahora qué? Bogotá: Penguin Random House S.A.S.

Mata, C. y Hernández, K. (2015). Evaluación de impacto de la implementación de transferencias monetarias condicionadas para educación secundaria en Costa Rica (Avancemos). En Revista de Ciencias Económicas, 33(1), 9-35. https://doi.org/10.15517/rce.v33i1.19964

Montenegro, A., Posada, C. y Piraquive, G. (2000). Violencia, criminalidad y justicia: otra mirada desde la economía. Coyuntura económica: Investigación Económica y Social, 30(2), 85-132. Bogotá: Fedesarrollo.

Morales, L. A. (2014). De la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial: un estudio de caso sobre las dificultades en la implementación de la política pública en medio del conflicto armado (tesis de pregrado). Universidad Católica. Bogotá.

Naciones Unidas. (2010). UN Peacebuilding: An orientation. Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: https://www.un.org/peacebuilding/sites/

North D. (1993). Institutions and economic performance. En U. Mäki, B. Gustafsson y C. Knudsen (Eds.), Racionality, Institutions and Economic Methodology (pp. 242-261). Londres: Routledge.

North, D. C., Summerhill, W. J., y Weingast, B. (2000). Order, disorder and economic change: Latin America vs. North America. En B. Bueno de M., y H. Root (Eds.), Governing for prosperity (pp. 17-58). New Haven, USA: Yale University Press.

Ravallion, M. (2008). Evaluating anti-poverty programs. En T. P. Schultz y J. Strauss (Eds.), Forthcoming in Handbook of Development Economics (pp. 3787-3846). Amsterdam, North-Holland: Word Bank. Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: https://econpapers.repec.org/bookchap/

Rojas, D. M. (2007). Plan Colombia II: ¿más de lo mismo? Colombia Internacional, 65, 14-37. https://doi.org/10.7440/colombiaint65.2007.01

Rosenbaum, P. R. y Rubin, D. B. (1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55. https://doi.org/10.1093/biomet/70.1.41

UNODC. (2019). Monitoreo de Cultivos de Coca. Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: Recuperado 24 de noviembre de 2019, de: https://www.unodc.org/colombia/es/censocultivos.html

UARIV. (2019). Publicación de datos abiertos. Reporte de víctimas por hecho victimizante. Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de: Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/planeacion-y-seguimiento/

Villarraga, A. (2015). Biblioteca de la Paz 1980-2013: Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento resumen). Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.

Wade, R. (1990). Governing the market. Princeton, USA: Princeton University Press.

Weber, M. (1946). Essays in sociology. En H. Gerth y C. W. Mills (Trads.), From Max Weber: Essays in sociology (pp. 490). New York, USA: Oxford University Press.

Wiarda, H. J., (2004). The soul of Latin America: The cultural and political tradition. Revista Universum, 2(19), 201-203. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000200016

Word Bank. (2009). Sesión Técnica III Diferencia en Diferencias (Dif Diferencia en Diferencias (Dif-en-dif) y Datos Panel. Lima. Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de: Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de: http://pubdocs.worldbank.org/en/151011526067783381/11-

Publicado

2020-05-15

Cómo citar

Efectos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial en la economía de las regiones en conflicto de Colombia. (2020). Estudios Gerenciales, 36(155), 193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343