Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo

Una reflexión

Palabras clave: Ciudad, Vendedores Informales, Trabajo de campo, Relaciones urbanas

Resumen

En este artículo, la autora reflexiona sobre sus experiencias de trabajo de campo con vendedores informales en Cali, Colombia. Con base en ello, deja en evidencia, primero, sus errores y temores, pero también los desafíos y oportunidades que se pueden presentar durante el proceso. Segundo, resalta la habilidad de estos(as) vendedores(as) para transformar la calle, «peligrosa» y «hostil», en un espacio más seguro, interesante y, sobre todo, ideal para socializar. De esta manera, propone matizar los planteamientos y preocupaciones que predominan en la literatura urbana sobre la particularidad de las relaciones sociales en las ciudades, en tanto frías, indiferentes y formales.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almandoz, A. (2017). Modernización urbana en América Latina. Santiago de Chile: Ril Editores.

Bedau, S. (2018). El uso de la entrevista en las ciencias sociales. En defensa de la “entrevista etnográfica. Revista colombiana de antropología, 54(1), 175-218. https://doi.org/10.22380/2539472X.388

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2003). La objetivación participante [Traducción por Paula Miguel]. Actes de la rechenhe en sciences sociales, 150 (1), 43-58. 10.3406/arss.2003.2770

Giglia, A. (2001). Sociabilidad y megaciudades. Estudios Sociológicos, XIX (3), 799-821. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=598/59805710

Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Lincoln, M. (2008). Street vendors and the informal sector in Hanoi. Dialectical Anthropology, 32(3), 261-265. www.jstor.org/stable/29790838

López, E. (2012). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5, 109-116. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609

Marrero, I. (2008). La producción del espacio público. Fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. (Con)textos. revista d’antropologia i investigació social, 1, 74-90. http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2144

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Tapias, C. A. (2010). Fumando mañas: Construcción del sentido de la realidad social en un contexto de ilegalidad (Primera edición). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Wontgada, N. (2014). Street Vending Phenomena: A Literature Review and Research Agenda. Thunderbird International Business Review, 56 (1), 55-75. https://doi.org/10.1002/tie.21596
Publicado
2020-02-25
Cómo citar
Escobar Molina, N. A. (2020). Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo. Trans-Pasando Fronteras, (15). https://doi.org/10.18046/retf.i15.3885
Sección
Punto de vista