RACISMO Y SEGREGACIÓN EN COLOMBIA: SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DEL PACÍFICO
Resumen
Este artículo busca analizar las evidencias encontradas por medio de una revisión bibliográfica, acerca de la manifestación de la segregación racial y vulnerabilidad de los afrodescendientes del pacífico colombiano en las áreas de empleo, salud y educación. Así mismo, se contrastan los datos encontrados en cada una de las áreas con lo planteado en las teorías de Derechos Humanos y la teoría de Centro-Periferia que se analizan a lo largo del artículo. Lo anterior, en pro de lograr un mejor entendimiento sobre cómo el racismo afecta al desarrollo pleno de estos derechos humanos para esta comunidad, y exponer las dinámicas diferenciales que experimenta el Pacífico como periferia frente a las grandes ciudades del país como centros. Finalmente, se exponen las conclusiones sobre la relación existente entre el color de la piel y la ubicación geográfica con la calidad de vida, el desarrollo socioeconómico y el cumplimiento de los derechos humanos de esta población.
Descargas
Derechos de autor 2021 Jimara Andrea Martínez Tovar, Dayrina Pomares, Mauricio Sierra, María G. Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Trans-pasando Fronteras provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
© Los autores tienen derechos de autor y los de publicación sin restricciones, pero de acuerdo con la licencia CC.
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, el autor y la fuente institucional.
La revista Trans-pasando Fronteras no se hace responsable de las ideas expuestas bajo su nombre, las ideas publicadas, los modelos teóricos expuestos o los nombres aludidos por el(los) autor(es) de los artículos. El contenido es responsabilidad exclusiva del(los) autor(es), y no reflejan la opinión de las directivas de la Universidad Icesi, del Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, o de los editores de la revista.