Diego Cagüeñas Rozo
8 semestres y 1 semestre de práctica laboral
$ 10.110.000,00
El programa de Antropología en Icesi forma profesionales con competencias sólidas en teoría social y cultural, así como en el trabajo de campo intensivo y los métodos mixtos y participativos, para permitir a los estudiantes comprender e interactuar con la diversidad y complejidad de la experiencia humana. Para ello, combinamos diversas perspectivas antropológicas que buscan poner en dialogo la producción de un conocimiento cultural profundo, con enfoques interdisciplinares innovadores y formas de intervención que conduzcan hacia relaciones sociales más justas.
Prestamos especial atención al trabajo empírico, tanto etnográfico como histórico, para desarrollar una visión situada y crítica de los contextos, temporalidades y escalas cambiantes del mundo contemporáneo. Vemos el aprendizaje en los salones y la investigación en campo como integralmente interrelacionadas, y exploramos activamente nuevos medios y lenguajes para comunicar nuestros hallazgos y generar propuestas profesionales de acción.
¿Por qué estudiar Antropología en Icesi?
El Ministerio de Educación Nacional, por recomendación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Antropología de la Universidad Icesi, por el término de seis (6) años, mediante la resolución 002281 del 1 de marzo de 2022.
En diciembre del 2021 el Ministerio de Educación Nacional renovó por 8 años esta distinción. Esta renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, es un reconocimiento al compromiso permanente de Icesi, con la región y el país, por mantener altos estándares de calidad en el desarrollo de las funciones de formación, investigación y extensión social, así como en las labores de apoyo administrativo.
El oficio de la antropología: Rupturas, incertidumbres y nuevos campos
Entre el 11 y el 14 de junio de 2019, se realizó en la Universidad Icesi (Cali, Colombia) el XVII Congreso de Antropología en Colombia. No sobra decir que para la Universidad, y su programa de Antropología, asumir el reto de contribuir a la continuidad de un evento que lleva realizándose en el país sin falta desde 1978, era en sí mismo todo un ritual de paso. Hoy, a los 13 años de habernos comprometido con el desarrollo del primer programa de Antropología en la ciudad de Cali y el Valle del Cauca, podemos decir con orgullo que hemos puesto nuestra parte en el ciclo. Las más de 600 ponencias e intervenciones de expertos nacionales e internacionales, distribuidas en cuatro días y más de 186 actividades, nos dejan con la satisfacción del deber cumplido.
Conoce más en: www.icesi.edu.co/congreso-antropologia
El estudiante que aspire a formarse como antropólogo en la Universidad Icesi debe ser una persona activa, crítica y curiosa.
Debe ser analítico e inquieto intelectualmente, además de tener especial interés por la exploración de la condición humana en su complejidad y diversidad.
Debe estar dispuesto a estudiar los procesos sociales, entender sus transformaciones y conflictos, para hacer propuestas que se encaminen no sólo a comprender, sino también a ofrecer formas colaborativas y participativas de transformar la realidad social.
El antropólogo de la Universidad Icesi es un profesional capacitado para analizar, comprender y actuar colaborativamente sobre los procesos socioculturales de una comunidad, un grupo o un campo social específico; considerando la diversidad de dimensiones, escalas y contextos que los configuran, al igual que las implicaciones éticas y políticas de sus acciones profesionales. También está en capacidad de evaluar y gestionar proyectos o procesos interculturales sin perder de vista el impacto de las diferentes propuestas de desarrollo y cambio social.
Se puede desempeñar como director o consultor de proyectos y políticas socioculturales, vinculado a instituciones de diversa índole (privadas y públicas, nacionales e internacionales). El egresado de Antropología de Icesi cuenta con una gran gama de habilidades y herramientas que sirven a espacios comunes y diversos. Tienen una amplia capacidad de adaptación y de generar propuestas desde diferentes ámbitos, pudiendo dialogar con diversos entornos y escenarios.
De igual modo, domina herramientas y métodos que le permiten desarrollar proyectos de investigación académica, con especial atención a aquellos problemas que puedan ser abordados desde una dimensión aplicada.
Las competencias profesionales de nuestros egresados son las siguientes:
El egresado de Antropología de la Universidad Icesi enfrenta la difícil tarea de ponerse en los zapatos del “otro,” para así poder valorar en carne propia la importancia de otras formas de vivir, pensar y actuar. Por ello, para nuestros egresados, una vez se practica la antropología ésta se convierte no sólo en una profesión vital con la que contribuyen a nuestras sociedades contemporáneas, sino que también se transforma en una manera crítica y situada de ser y estar en el mundo.
Nuestros egresados pueden desempeñarse tanto en espacios de la academia y en centros de investigación, como en organismos internacionales, fundaciones sociales, entidades no gubernamentales y estatales trabajando en las áreas de gestión cultural o patrimonio, formulación de políticas públicas y programas sociales interviniendo en temas de territorio, desarrollo, medio ambiente, educación, cultura, salud, arte, entre otros. Finalmente, en organizaciones o empresas del sector privado, se desempeñan en asuntos relativos a los derechos humanos la responsabilidad social y empresarial, el mercadeo social, la publicidad responsable, y en trabajo en medios tanto escritos como audiovisuales.
A continuación se presentan algunas de las áreas y campos en las que los egresados del Programa se han desempeñado.
En el área de la academia y la investigación:
En el sector público y tercer sector:
En el área empresarial y de innovación social
En las áreas de mercado/comunicaciones