Relaciones externas al aula: experiencia en la Fundación Universitaria del Área Andina
Resumen
Este artículo es el resultado del proyecto de investigación realizado en el contexto académico. Su objetivo fue analizar la forma en que los y las estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina conciben las relaciones de amistad, relaciones de pareja y manejo de conflictos externos al aula. Se desarrolló bajo un enfoque psicosocial de tipo cualitativo, exploratorio, no comparativo, con aplicación del método de grupos focales mixtos, a una población de 48 estudiantes entre 18 y 25 años, matriculados en el tercer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud: programas de Enfermería, Optometría y Terapia Respiratoria, y de la Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes, con los programas de: Diseño Gráfico, Diseño de Modas, Culinaria y Gastronomía, sede Bogotá. Se dividió en tres fases investigativas: primero, aproximación conceptual al tema; segundo, análisis e interpretación de los resultados decantados a través de las voces de los y las jóvenes, determinando las categorías de amistad, pareja y manejo de conflictos; tercero, discusión, conclusiones y recomendaciones.
Descargas
Citas
Calleja, M.W.H. (2011). Hacia la optimización de las comunicaciones y su vinculación estratégica con las relaciones públicas como un proceso sistemático para la solución de los problemas empresariales. Perú: Universidad del Callao, Facultad de Ciencias Administrativas, Instituto de Investigaciones de la FCA. Recuperado de http://www.unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/2011/Julio/IF_CALLEJA_MONTANI_FCA.PDF
Campo C., Linares, J. L. (2002). Sobrevivir a la pareja. España: Editorial Planeta.
Cano, B. (2008). La Ética arte de vivir 2. Talleres para formación de valores. Bogotá, D.C.: Ediciones Paulinas.
Galtun, J. (1984) ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid: Tecnos.
Garrido G., A., Reyes L. A. G., Torres V. L. E., Ortega S. P. (2008). Importancia de las expectativas de pareja en la dinámica familiar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2).Xalapa: México. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213203
Gerring, J. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. España: Alianza Editorial.
Morales, M. M. (2005). “Análisis Psicosocial del Poder en las Relaciones de Género”. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. España: Editorial Universidad de Granada
Observatorio para la Paz (2014). Elementos Conceptuales del Modelo Pacicultor. En: Pacicultura para una Educación Superior Inclusiva. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Observatorio para la Paz, Ministerio de Educación Nacional
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: Manual Moderno.
Romero Iribas, A.M. (2015). El Estatuto Antropológico de la Amistad y su
Dimensión Social: perspectivas para el siglo XXI. Pamplona, España: Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Filosofía. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39719/1/Tesis_AnaMariaRomeroIribas.pdf
Sellés, J. F. (2008). La educación de la amistad: una aproximación conceptual. II(1). Recuperado de http://site.ebrary.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/lib/bibliotecafuaasp/reader.action?docID=10344991
Vásquez, F. (2013). Destilar la información (Un ejemplo seguido paso a paso). Bogotá: Universidad de la Salle, Maestría en Docencia.
Vinyamata, C. E. (2015). Revista de Paz y Conflictos. 8 (1). Instituto de la Paz y los Conflictos. España: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/revpaz_8_1_completo.pdf
© Derechos reservados de autor
El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, siempre y cuando se cite el título, autor y fuente institucional.