Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512

Palabras clave:

Neo-extractivismo, Neoliberalismo, Feria de concesiones, Procesos organizativos, Suárez, Cauca

Resumen

A partir del análisis del caso de Suárez, Cauca, se exponen tres momentos clave dentro del panorama minero de Colombia en el período 2002-2015: la feria de concesiones de 2002, el fortalecimiento de procesos organizativos, y el control territorial por parte de grupos armados y organizaciones criminales. En estos se evidencia el despliegue del discurso estatal neoliberal alrededor de la política minera y las especificidades que ha ido adquiriendo a partir de su implementación. Lo anterior en aras de establecer las particularidades que configuran la práctica minera en el país que, además, complejizan su clasificación como un caso de neo-extractivismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Daniella Trujillo-Ospina, Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

    Antropóloga de la Universidad Icesi (Colombia). Investigadora de la línea de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural Aplicado en el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia).

  • Daniel Rojas-Lozano, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México)

    Politólogo con énfasis en Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi (Colombia). Magíster en Ciencias Sociales de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (México).

  • Natalia López-Cerquera, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador)

    Antropóloga de la Universidad ICESI. Estudiante de la Maestría en Antropología Visual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador).

Referencias

Ahumada, O. (29 de septiembre de 2014). En el limbo jurídico, 8.840 solicitudes de títulos mineros. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14612260

Ararat, L., Mina, E., Rojas, A., Solarte, A., Vanegas, G., Vargas, L. y Vega, A. (2013). La Toma: Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. Popayán: Observatorio de Territorios Étnicos-Pontificia Universidad Javeriana, Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma, Suárez, Cauca.

Arsel, M., Hogenboom, B. y Pellegrini, L. (2016). The Extractive Imperative in Latin America. The Extractive Industries and Society, 3(4), 880-887.

Bebbington, A. (2012). Underground Political Ecologies: The Second Annual Lecture of the Cultural and Political Ecology Speciality Group of the Association of American Geographers. Geoforum, 43, 1152-1162.

Bértola, L. y Ocampo, J. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bogliacino, F. y Rojas-Lozano, D. (2017). La evolución de la desigualdad en Latinoamérica en el siglo XXI: patrones, determinantes y causas (Documento de trabajo). Facultad de Ciencias Económicas y Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://ideas.repec.org/p/col/000178/015307.html

Bolaños, E. (7 de marzo de 2012). El brillo opaco de Suárez y Buenos Aires. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-brillo-opaco-de-suarez-y-buenos-aires-articulo-330990

Buenaventura, A. y Trujillo, D. (2011). Historia doble del Cauca. Reconstrucción de las historias locales de Suárez y Buenos Aires, Cauca. Cali: Académica Española.

Burchardt, H. y Dietz, K. (2014). (Neo-) extractivism–a new challenge for development theory from Latin America. Third World Quarterly, 35(3), 468-486.

Cabrera, M. y Fierro, J. (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 89-124). Bogotá: Contraloría General de la República.

Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”. (2011). Reflexiones sobre los impactos en Derechos Humanos de la minería a gran escala en Colombia y América Latina. Recuperado de http://goo.gl/mRLJvK

Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”. (2015). Suspendidas 516 áreas estratégicas mineras que ocupan el 20.3% del país. Recuperado de http://tierradigna.org/mineria-metales/2015/05/15/suspendidas-516-areas-estrategicas-mineras/

Colmenares, G. (1973). Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800 (Vol. 2). Cali: Universidad del Valle, División de Humanidades.

Colmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia (Vol. 2). Bogotá: La Carreta.

Conde, M. (2017). Resistance to Mining. A Review. Ecological Economics, 132, 80-90.

Congreso de la República de Colombia (8 de septiembre de 2001). Ley 685 De 2001. Diario Oficial No. 44.545.

Cornia, G. (2012). Inequality Trends and their Determinants. Latin America over 1990-2010. UNU-WIDER, Working Paper No. 2012/09.

Defensoría del Pueblo (2015). La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los Derechos Humanos. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1998). Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pastrana2_contexto_cambio.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2002). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo General 2005.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf

Duarte, C. (2012a). Gobernabilidad minera: cronologías legislativas del subsuelo en Colombia. Recuperado de https://gobernabilidadminera.files.wordpress.com/2012/01/gobernabilidad-minera-cronologicc81as-legislativas-del-subsuelo-en-colombia.pdf

Duarte, C. (2012b). La posesión precaria y el sistema de ocupación neogranadino. Cronologías de gobernabilidad minera colombiana. Recuperado de http://gobernabilidadminera.wordpress.com/2012/01/10/cronologia-no-1-la-posesion-precaria-y-el-sistema-de-ocupacion-neogranadino/#comments

El Economista (2010). Minería, un sector en recuperación que deja 200 muertos en América en 2010. Recuperado de http://www.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/2539811/10/10/La-mineria-un-sector-en-recuperacion-que-deja-200-muertos-en-America-en-2010.html

El Espectador (2011). Amenazas de muerte y minería. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/amenazas-de-muerte-y-mineria-ilegal-articulo-269734

Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Ciencia Política, 1(1), 141-178.

Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA.

Fundación Ideas para la Paz, Consejo Internacional de Industria Sueca y Asociación Nacional de Empresarios en Colombia (2011). Entornos complejos: Buenaventura. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/916

Garay, L. J. (dir.) (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República.

Garay, L. J. (dir.) (2014a). Minería en Colombia. Daños ecológicos y socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Bogotá: Contraloría General de la República.

Garay, L. J. (dir.) (2014b). Minería en Colombia. Control público, memoria y justicia socioecológica, movimientos sociales y posconflicto. Bogotá: Contraloría General de la República.

Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Extractivismo minero en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En J. Schuldt, A. Acosta, A. Barandiarán, A. Bebbington, M. Folchi, CEDLA – Bolivia, A. Alayza y E. Gudynas (eds.), Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular y Centro Latinoamericano de Ecología Social.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad, 237, 128-146.

Hincapié, S. y López, J. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia. Desacatos, 51, 130-141.

Idárraga, A. (2010). Minería en Colombia: locomotora para la prosperidad de pocos. Bogotá: Censat Agua Viva.

Instituto de Estudios Interculturales (2014). Contexto minero colombiano y regional del norte del Cauca. Cali: IEI.

Ministerio de Minas y Energía (2011). Irregularidades encontradas en la titulación minera del país. Comunicado de prensa 032 de 2011. Bogotá.

Molano, A. (21 de agosto de 2010). A punto de Sangre. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/punto-de-sangre-columna-220216

Mozzo, J. (17 de agosto de 2010). Colombia echa agua fría a su "bonanza" minero-petrolera. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/mineria-colombia-regalias idARN1715949320100817?rpc=444

Negrete, R. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 23-54). Bogotá: Contraloría General de la República.

Ocampo, J. A. (1984). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Siglo Veintiuno.

Ocampo, J. A., Junguito, R. y Ospina, P. N. (1995). La estrategia económica de “El Salto Social”. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

Offen, K. (2003). The Territorial Turn: Making Black Territories in Pacific Colombia. Journal of Latin American Geography, 2(1), 43-73.

Panizza, F. (2005). Unarmed Utopia Revisited: The Resurgence of Left-of-center Politics in Latin America. Political Studies, 53, 716-734.

Pardo, L. (2013). Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero colombiano. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 175-208). Bogotá: Contraloría General de la República.

Revista Semana (2013). Minería ilegal: entre el oro y el crimen. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3

Revista Semana (2014). “Es más rentable para los ilegales explotar oro que coca”. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-rentabilidad-de-la-mineria-ilegal-en-colombia/397956-3

Revista Semana (2016). Las protuberantes fallas en entrega de títulos mineros. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/fallas-en-entrega-de-titulos-mineros-en-colombia/484510

Rivera, L., Velandia, M., Conrado, S., Benavides, A., Garzón, M. y Yepes, A. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: CINEP/PPP.

Rojas, C. (2009). Colombia's Neoliberal Regime of Governance: Securitization by Dispossession. En L. Macdonald y A. Ruckert (eds.), Post-Neoliberalism in the Americas (pp. 231-245). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Rudas, G. (2012). La locomotora minera a toda marcha, ¿pero paga lo que debe? Razón Pública. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/2691-la-locomotora-minera-a-toda-marcha-ipero-paga-lo-que-debe.html

Sañudo, M., Quiñones, A., Copete, J., Díaz, J., Vargas, N. y Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso de los habitantes rurales del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409.

Schamis, H. (2006). A "Left Turn" in Latin America? Populism, socialism, democratic institutions. Journal of Democracy, 4(17), 20-34.

Silva, S. (15 de febrero de 2015). Clamor caucano contra la minería ilegal. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/clamor-caucano-contra-mineria-ilegal-articulo-544260

Svampa, M. (2012). «Consenso de los commodities», giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Osal, 13(32), 15-38.

Svampa, M. (2013). «Consenso de los commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30-46.

Svampa, M. (2015). Commodities Consensus: Neoextractivism and Enclosure of the Commons in Latin America. South Atlantic Quarterly, 114(1), 65-82.

Van Teijlingen, K. (2016). The ‘Will to Improve’ at the Mining Frontier: Neo-extractivism, Development and Governmentality in the Ecuadorian Amazon. The Extractive Industries and Society, 3(4), 902-911.

Vargas, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. Garay (dir.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 57-87). Bogotá: Contraloría General de la República.

Vélez, M. (2011). Collective Titling and the Process of Institution Building: The New Common Property Regime in the Colombian Pacific. Human Ecology, 39(2), 117-129.

Vélez-Torres, I. (2014a). Governmental Extractivism in Colombia: Legislation, Securitization and the Local Settings of Mining Control. Political Geography, 38, 68-78.

Vélez-Torres, I. (2014b). Dimensiones del extractivismo minero en Colombia. Análisis de la racionalidad de gobierno durante la última década. Análisis Político, 27(82) 45-57.

Vélez-Torres, I. y Ruiz-Torres, G. (2015). Extractivismo neoliberal minero y conflictos socio-ambientales en Perú y Colombia. Ambiente y Sostenibilidad, 5, 3-15.

Veltmeyer, H. (2012). The Natural Resource Dynamics of Postneoliberalism in Latin America: New Developmentalism or Extractivist Imperialism? Studies in Political Economy, 90(1), 57-85.

Descargas

Publicado

2018-12-03

Cómo citar

Trujillo-Ospina, D., Rojas-Lozano, D., & López-Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS, (26), 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512